Secciones

Fiscalización del SAG evitó que más de 6 toneladas de papas ingresaran a la región

PLAGAS. Intenso control a camiones y comercio permitió retener ese producto proveniente de Talca. No mostraron documentación que acreditara su origen.
E-mail Compartir

Los análisis de las fluctuaciones de precios que suele entregar el comerciante Marco Antonio Hernández, tienen la característica de ser habitualmente certeros.

El comerciante de la Feria Lagunitas habla desde su experiencia de años en el rubro, la que le ha permitido conocer cómo se manejan los mercados, como el de la papa.

En ese sentido, levantó un reclamo por el ingreso de la papa proveniente de la Región del Maule, específicamente de la zona productora de Talca.

"Llega sin factura y los vendedores eluden el pago del IVA. Y como hay poca papa y está cara, entonces la venden en los mercados porque es más barata. Un saco (de 50 kilos) cuesta entre $ 30 y $ 35 mil, lo que permite venderla al detalle en unos $ 600 el kilo", afirma.

Todo esto, en medio del alza de la papa nueva, que en supermercados supera los mil 500 pesos el kilo.

La situación revelada por Hernández fue ratificada a través del decomiso de cerca de seis mil kilos del producto, que no contaba con documentación que respaldara su origen.

El operativo estuvo a cargo de 20 funcionarios del SAG y se realizó en forma simultánea entre Osorno y Castro. Para ello, efectuaron turnos de día y de noche, en distintas rutas y lugares de comercialización de la zona.

Durante la fiscalización, revisaron 41 camiones con carga de productos agrícolas y 19 locales de expendio de frutas y verduras.

"Estamos reforzando la fiscalización porque hemos recibido denuncias de ingreso de papa proveniente de la Región del Maule y de otras regiones del país, desde donde no está permitido su ingreso a nuestra región, debido a que en esa zona existen plagas cuarentenarias de importancia económica para este cultivo", precisó Andrés Duval, director regional del SAG.

Esta prohibición afecta a toda la papa que provenga del norte de la provincia de Arauco (Región del Biobío), ya que la región forma parte del Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa. Para acreditar el origen de la semilla se revisa la factura, guía de despacho del Servicio de Impuestos Internos y la autorización de movimiento que otorga ese servicio.

Según el Censo Agropecuario de 2007, en Los Lagos existen 18 mil productores de papas, de los cuales 9.422 son de Chiloé y 6.618 de la Provincia de Llanquihue. En términos de superficie, esta última concentra el mayor volumen regional, con 5.967 hectáreas destinadas a este cultivo.

A nivel de comunas, Los Muermos figura con 1.730 hectáreas, le sigue Calbuco con 853 y Fresia con 724. Luego, también destacan Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar con 662, 631 y 541 hectáreas, respectivamente.

Mayor empleo en sector Pesca incidió en la baja desocupación

ESTADÍSTICAS. Según el INE, en Los Lagos hay 409.390 ocupados, de los cuales 22.420 corresponden a ese sector productivo, lo que equivale al 5,5 % del total.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Que la Región de Los Lagos haya expresado una baja en la tasa de desocupación, ya no sorprende a los especialistas.

Conforme al más reciente informe del INE, ese indicador se situó en un 3,4 %, lo que representó una baja de 0,9 puntos en relación al trimestre anterior y de -0,6 %, si se mide con igual periodo de 2014.

Las estadísticas del INE evidencian que al menos durante los últimos dos años, la región no ha superado el 4,2 % anotado en el trimestre septiembre-noviembre de 2014.

Ello se traduce en que Los Lagos aparezca constantemente entre las tres regiones del país con menor desocupación.

Esta vez, las razones apuntan al sector Pesca, área productiva regional en la que se crearon 5.170 nuevos puestos de trabajo.

Mayor relevancia adquiere ese dato, al comparar el total de ocupados en la región. El trimestre medido arrojó 409.390 trabajadores, mientras que en el anterior ese indicador llegó a los 404.050 ocupados. Es decir, hubo un aumento de 5.340 personas que reconocieron haber trabajado al menos una hora en alguna actividad económica durante la semana de referencia y que recibieron un ingreso por esa labor.

Sin embargo, respecto al mismo periodo de 2014, cuando se reportaba 411.700 ocupados, hubo un descenso de 2.300 personas.

Diversificación

Respecto de estos resultados, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, no los atribuyó de manera directa a la producción salmonídea, ya que "todos sabemos las dificultades por las que está atravesando la industria del salmón".

Por eso es que como gobierno están trabajando para destrabar ciertos aspectos burocráticos, vinculados a la reglamentación sanitaria.

"Eso, siempre y cuando no signifique sacrificar la trazabilidad y los temas sanitarios y ambientales", enfatizó.

Junto con ello, afirmó que estos resultados responden al impulso que han otorgado a la diversificación de la matriz productiva, ya que en este sector no sólo aparece la industria salmonera, sino que la actividad mitilicultora (choritos) y la de las algas.

Agregó que se ha dispuesto un "fuerte apoyo" estatal para el sector de los mitílidos, que se replicará con el de las algas, adelantó, "con el fin de fortalecer otros sectores de la actividad acuícola, para no tener todas las apuestas en la producción de salmones. No podemos depender de un solo sector productivo".

A la baja

En el otro extremo, el informe del INE puntualiza que la rama productiva que disminuye con mayor evidencia los ocupados, es el Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos.

Ese sector reportó 4.540 personas menos en actividad laboral.

Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, dijo que esas cifras "van acorde con el estancamiento del comercio en el último trimestre, después de nueve semestres seguidos de crecimiento. Se suma esto a la incertidumbre de la Reforma Laboral, que ataca directamente al pequeño y mediano comercio, por lo que la confianza en el comerciante se va deteriorando, y nos obliga a tomar medidas que no nos gustan, y que son muchas veces muy dolorosas".

El dirigente agregó que si a ello se suma la desconfianza del comprador, que controla sus gastos y cambia sus conductas de consumo, "se genera una tormenta perfecta para el comercio".

Stange dijo que durante este mes esperan recobrar el crecimiento, "sobre todo en cuanto al empleo".

Senador Moreira advierte que el nivel del empleo regional "está en riesgo"

CRISIS. Dijo que bajos precios hacen que industria del salmón vaya "hacia atrás".
E-mail Compartir

El senador de la UDI, Iván Moreira, advirtió el advenimiento de una nueva crisis en la industria regional del salmón.

A juicio del parlamentario, esta situación se verá reflejada con mayor impacto en el empleo, aunque sin llegar a los límites que marcó la crisis por el virus ISA del año 2008.

En entrevista con Radio Digital FM, Moreira advirtió que algunas empresas impulsarán planes de desvinculación de personal, motivadas por el bajo precio internacional de esa proteína.

"Eso puede generar una situación bastante caótica. Esto no es generar la ley del terror. (Es) caótica, porque los costos de producción de todas las salmoneras son bastante caros", recalcó.

El senador expuso que el mayor costo de producción es de 1,5 dólares por unidad.

Frente a este escenario adverso, Moreira afirmó que están solicitando al gobierno ser más proactivo. "Se deben apresurar las gestiones que se están realizando, para flexibilizar los reglamentos sanitarios que entraron en vigencia, posvirus ISA, para que sin poner en riesgo el medio ambiente, la industria recupere algún grado de competitividad, ante el complejo escenario internacional de la venta del salmón para Chile", manifestó.

Iván Moreira estimó que si no se busca una solución en ese sentido, "nos vamos a ver en una situación de despidos. No digo que sea igual a la crisis de hace algunos años. Pero es preocupante".

Para verificar el actual estado de la actividad, dijo haber sostenido reuniones tanto con dirigentes sindicales, como con personeros del gremio (SalmonChile), en los que percibió "bastante unidad, porque ellos saben lo que significa. Hoy día, la industria salmonera va hacia atrás", enfatizó.

De acuerdo a sus antecedentes, habrá un 20 % menos de la producción, lo que "afectará la mano de obra, el pago de los proveedores... No podemos esperar a que esta situación (despidos) se produzca".

Para Moreira, el empleo en la región "está en riesgo", por lo que llamó a las autoridades a actuar para anticiparse a los efectos de esta crisis.