Secciones

Concluyó el proceso para que el Hospital Puerto Montt obtenga su certificación

GES/AUGE. Durante una semana, entidad acreditadora realizó un minucioso trabajo en ese establecimiento. Resultados se conocerán a comienzos de enero.
E-mail Compartir

En los próximos 30 días hábiles, se conocerá si el Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt logró acreditarse para otorgar las prestaciones garantizadas por el GES/Auge.

El viernes pasado finalizó el trabajo de evaluación en terreno, que estuvo a cargo de la empresa GC & S Salud Limitada, entidad acreditadora certificada por la Superintendencia de Salud.

Al respecto, el director del Hospital de Puerto Montt, doctor Carlos Bustamante, explicó que ese proceso "ha sido muy intenso, completamente diferente a lo vivido en la oportunidad anterior", en 2013, cuando se realizó esa evaluación en el antiguo recinto de calle Seminario, la que no resultó exitosa.

"Ahora estamos mucho mejor preparados que la vez anterior", manifestó.

En buen momento

A diferencia de esa oportunidad, Bustamante reconoció que se encontró con "mucha más acuciosidad, mucho más detalle (...). Ha sido extenuante, pero del que nadie ha terminado con una sensación de haber fallado".

Aseveró que ese hospital "está en un muy buen pie", por lo que sus expectativas apuntan a un resultado "altamente exitoso".

El director del hospital estimó que en 30 días hábiles, esa entidad debe comunicar a la Superintendencia de Salud, los resultados del proceso de acreditación en Puerto Montt. Por ello, consideró que podría conocerse esa información a contar del 8 de enero de 2016.

Bustamante explicó que ese trabajo abarcó un sinnúmero de características, las que a su vez tenían su propio protocolo de evaluación, que requiere de un detallado informe para responder a las pautas de evaluación exigidas.

Tras esa gestión documental -agregó- se pasó a la constatación de ellas entre el personal, que debería conocer todos los procedimientos y las formas de respuesta de ellos. "Eso hace un elemento, de más de 190, de los cuales 30 son obligatorios", enfatizó.

Niña de 2 años nació con tumor en el cuello y temen por su vida

TRATAMIENTO. Sus padres piden agilizar interconsulta desde el Hospital Puerto Montt. Aseguran que el costo de su intervención no tiene cobertura Auge.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Vivian Yanara nació hace dos años. Vino al mundo en Puerto Montt con una pequeña protuberancia en la parte derecha de su cuello.

Con el tiempo, esa masa subcutánea fue creciendo a tal extremo que hoy ha deformado a la niña, ya que además de crecer en forma descontrolada, se ha extendido a su pequeño cuerpo en el área cervical y costal derecha.

Su condición ha ido empeorando, afirmó Nancy Pérez, la madre de la menor. "Ha cambiado mucho. Perdió gran parte de la movilidad del lado derecho de su cuerpo y ahora sólo usa su mano izquierda. Está irritable, no duerme bien y llora mucho", resumió.

La sala cuna a la que asiste la niña, informó que su situación empeoró y que "su condición de vida es desfavorable".

De acuerdo a lo que ha logrado establecer, a través de las constantes visitas a hospitales y centros médicos, su hija presenta un enorme quiste en la región cervical y axilar derecha, cuyo diagnóstico hace pensar que se trata de un linfangioma, el que ha invadido otras zonas de su cuerpo.

Por ello es que su madre teme por la vida de la menor, ya que no tiene certeza que ese tumor no llegue a comprometer órganos vitales. Esa inquietud le atormenta, especialmente porque necesitan un diagnóstico concreto, que sólo pueden conseguir a través del examen que debe realizar un médico radiólogo intervencionista, especialista con el que no cuenta el Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt, donde han atendido el caso de Vivian Yanara.

Interconsulta

Por eso es que la doctora Pilar Troncoso, médico cirujano de ese hospital, emitió el pasado 10 de noviembre una solicitud de interconsulta para derivar el caso a la Clínica Alemana de Temuco, donde atiende el doctor Marcos Tapia.

Pero, esa orden no ha sido despachada por el recinto asistencial puertomontino, lamentó Nancy Pérez, quien muestra un comprobante de reclamo ingresado el 19 de noviembre al Sistema OIRS del hospital. "Hace dos años que estamos esperando la respuesta por una hora para esa interconsulta", asegura la mujer.

Agregó que "como familia estamos preocupados por la salud de nuestra hija (...). Solicitamos en forma urgente una solución y una respuesta".

No lo cubre el auge

Esto es especialmente relevante, porque -según afirmó- se trata de una patología que no cubre el Auge.

"Para asegurarnos que mi hija superará este momento, que no comprometerá su vida, tenemos que juntar 15 millones de pesos, que es lo que cuesta el tratamiento", detalló.

Desde el Hospital de Puerto Montt se informó que tomaron contacto con la familia y el Servicio de Salud del Reloncaví, por lo que están a la espera que les informen el día y hora para acceder al especialista.

Se especificó que es una prestación que se ofrece en pocos lugares. "Lamentablemente, es un proceso lento, ya que no se encuentra en las redes formales de derivación". Aseguraron entender la preocupación de los padres de Vivian Yanara y que realizan "todos los esfuerzos para resolver con la mayor prontitud este caso".

Énfasis en la prevención marcó conmemoración del Día Mundial del Sida

SEXUALIDAD. Uso de preservativos es fundamental, dijo seremi de Salud.
E-mail Compartir

Durante este año, la Región de Los Lagos registra 134 nuevos casos de VIH Sida, con 25 mujeres y 109 hombres. De ese total, cinco corresponden a adultos mayores y 30 a menores de 25 años.

Por eso es que la conmemoración del Día Mundial del Sida, realizada ayer en el frontis de la Gobernación Provincial, estuvo dirigida a los más jóvenes, con un especial mensaje para reforzar las medidas preventivas.

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, resaltó que impulsan esa acción a través de la red de salud y la Mesa Regional de Prevención, así como mediante coordinaciones con el Injuv y sus infocentros, "para que haya acceso a preservativos en cada uno de ellos".

La seremi Schnake afirmó que también están impulsando esta tarea preventiva en liceos y colegios de enseñanza media, así como en establecimientos de educación superior.

"Este es un mensaje para toda la población, para que siempre nos cuidemos. El condón es fundamental", subrayó.

A la actividad, también asistió el intendente Leonardo de la Prida, quien llamó a mantener la conciencia sobre esta enfermedad. Por ello es que enfatizó en adoptar medidas preventivas, especialmente entre los más jóvenes.

Explicó que como en la actualidad hay más tratamientos disponibles, "eso ha relajado un poco la preocupación, por el contagio de una enfermedad como esta".

Población de riesgo

En este ámbito, Miguel Maldonado, presidente de Mogaleth (Movimiento Organizado de Gays, Lesbianas, Trans y Heterosexuales), dijo que efectivamente hay un relajo en esa materia que coincide con el despertar sexual de los más jóvenes, lo que "está aumentando la tasa de VIH. Por lo que estamos tratando de vincular a adolescentes y jóvenes para ayudar en la prevención".

Resaltó las campañas oficiales en esa materia, pero planteó que ello debería complementarse con la entrega de más información, para "poder educar sin tabúes sobre la sexualidad preventiva", en la que se establezca que "el condón es el método con mayor eficacia para prevenir VIH".

En tanto que José Arcos, presidente de Misex (Minoría Sexual), afirmó que la población joven de 14 a 25 años, es la de mayor riesgo de contagio.

Expuso que si bien hay que generar conciencia en ese segmento, "no hay que estigmatizar con el tema del virus. Como país tenemos controlada la transmisión vertical (madre a hijo). Sin bien las cifras son amenazantes, es algo en lo que debemos trabajar, dándole énfasis en la prevención".

Esa labor -agregó- debe estar radicada en la familia, "donde se conversen estos temas, así como el adecuado uso del preservativo", postuló.

Esto, añadió, se logra mediante la entrega de información y educación.

En la actualidad, en la región hay 968 personas bajo control. De ellos, 553 están en el Hospital de Puerto Montt; 387 en el de Osorno; y 58 en el hospital de Castro.