Secciones

Colegio Pumahue obtiene certificación ambiental

DE EXCELENCIA. Plantel ha desarrollado estrategias y metodologías en el área.
E-mail Compartir

En una ceremonia realizada en el Teatro Diego Rivera, el Colegio Pumahue de Puerto Montt recibió la certificación medioambiental en nivel de Excelencia, lo que significa que ha implementado en forma destacada metodologías y estrategias que aportan en la mejora y conservación del medio ambiente.

La distinción dura cuatro años y es otorgada por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (Sncae), que es un programa coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación, Conaf y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y cultura (Unesco).

Los planteles educacionales pueden optar a los niveles básico, medio o de excelencia. Este último es el que ha logrado Pumahue, en el marco de su programa sello Ecology & Sustainability, gracias a un trabajo que nació en 2012.

Durante estos años, el establecimiento realizó un trabajo con el objetivo de fomentar en el proceso educativo la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, incorporando valores, hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

La encargada del programa de ecología y sustentabilidad del colegio, Tania Acuña, indicó que desarrollan actividades distintivas como el Green Day, uso de material de desecho para confeccionar artículos, sesiones con el comité ambiental del plantel para establecer líneas de acción, actividades educativas ambientales que contemplen la participación de la familia, instalación de basureros para clasificación de la basura, entre otras actividades.

Además, se formó una brigada ecológica y en la educación inicial se trabaja con un programa de la materia.

Soldados que terminan cuarto medio en el Sangra dan la PSU

ADMISIÓN 2016. Un total de 151 efectivos llegaron de civil a participar del examen que concluyó ayer. Una joven discapacitada auditiva también fue parte de la prueba. CRISIS INTERNA. Salida coincide con el regreso de rectora que denunció irregularidades en proceso de admisión.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Con las pruebas de Matemática, en la jornada matutina, y de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, durante la tarde, finalizó la rendición de la PSU 2015, proceso en el que participaron 6 mil 428 postulantes de la Provincia de Llanquihue.

Entre los jóvenes que llegaron hasta los diferentes locales para participar del proceso de admisión a 33 universidades chilenas, se encuentran 151 soldados que están finalizando su Enseñanza Media mientras cumplen con su Servicio Militar en el Regimiento Sangra de Puerto Varas.

El comandante de la unidad, coronel Claudio Weber, valoró el aumento significativo de efectivos inscritos para la Prueba de Selección Universitaria en relación a 2014. "El año pasado rindieron la prueba 102 de nuestros soldados, mientras que en esta versión 151 forman parte del proceso", dijo.

El oficial destacó que "estas cifras son el resultado de un año de esfuerzo, en el cual se compatibilizó la vida militar con el desarrollo académico de los jóvenes que llegan a nuestro cuartel, cumpliendo con el compromiso que nos habíamos impuesto al inicio de su Servicio Militar. Le deseamos el mayor éxito en su postulación a la educación superior".

Para facilitar la llegada de los soldados a los locales, salieron con permiso vistiendo ropa de civil. Varios de ellos están postulando a la Escuela Militar, Escuela de Suboficiales o las escuelas matrices de otras instituciones, planteles que exigen tener la PSU rendida como requisito de ingreso.

Ensayos en la unidad

Francisco Donoso, inspector general del Instituto Aprender, plantel que funcional al interior del Sangra, precisó que de los 151 estudiantes del establecimiento que finalizan la Enseñanza Media y que dan la PSU, 24 son mujeres.

"Durante tres meses los estudiantes se prepararon para la PSU, con ensayos semanales. La idea fue reforzar lo aprendido en el aula y optimizar su rendimiento en la prueba. También se realizaron tres charlas informativas por parte de universidades e institutos de educación superior presentes en la zona, dándoles a conocer las carreras disponibles y los beneficios a los que pueden postular", precisó Donoso.

Un caso especial de rendición de la PSU se registró en el Liceo de Niñas Isidora Zegers de Puerto Montt, uno de los ocho locales habilitados en la capital regional.

Según informó en el recinto, Fernando Osorio, se habilitó una sala especial "para que una postulante con discapacidad auditiva rinda la PSU. Allí una examinadora especialmente capacitada le entrega las instrucción a través de lenguaje de señas, luego de lo cual la estudiante comienza a responder la prueba".

Los resultados de la PSU rendida por los postulantes este lunes y martes, serán publicados el domingo 27 de diciembre. En la misma fecha se iniciará el proceso de postulaciones.


Renuncia masiva del directorio del Colegio Alemán de P. Varas

Un verdadero "terremoto" se registró en el Colegio Alemán de Puerto Varas, establecimiento educacional en el que renunció la totalidad de su directorio.

El hecho coincide con el retorno al plantel privado la rectora María Eugenia Niemeyer, quien a principios de noviembre había presentado su renuncia al cargo por supuestos incumplimientos en el proceso de admisión de alumnos, relacionados con familiares directos de algunas personas que precisamente integraban el directorio del establecimiento de tradición germana.

A través de una carta enviada por Niemeyer el 7 de noviembre al renunciado directorio, expres su alejamiento inmediato al cargo, manifestando su molestia por la matrícula en prekinder del hijo de uno de sus miembros.

"Esto fue hecho sin considerar que para este nivel no hay cupos disponibles y existe una larga lista de 32 postulantes", dice el documento a través del cual la docente manifestó su renuncia al cargo.

A ello, según la misiva, se agrega la propuesta de un nuevo sistema de admisión que no fue consensuado con el equipo académico, y la matrícula en primero básico de un alumno con necesidades especiales sin la existencia de un programa de integración en ese nivel. Incluso una carta firmada por el entonces presidente del directorio, José Luis García-Huidobro, dio cuenta de la renuncia de la docente, que posteriormente retomó su cargo.

El Llanquihue intentó contactarse con la directora sin éxito, y con miembros del antiguo directorio, entre ellos Bettina Holzmann, pero declinaron referirse al tema.