Secciones

En Quillaipe habrá fiesta con curantos y actividades el próximo martes

FERIA. "Expo Tradiciones y Ruralidad" funcionará entre las 12 y 20 horas.
E-mail Compartir

Los preparativos están avanzados para hacer posible la segunda versión de la "Expo de Tradiciones y Ruralidad en Quillaipe", el próximo martes 8 diciembre, aprovechando el feriado de la Inmaculada Concepción.

Esta actividad es organizada por la Agrupación de Desarrollo Rural Sustentable Ruta Austral y el respaldo de la Municipalidad de Puerto Montt.

Desde las 12 a las 20 horas, funcionará la feria que dentro de sus atracciones contará con dos curantos gigantes al hoyo, juegos infantiles, paseos a caballo, artesanías, productos de la zona y charlas ecológicas se podrán disfrutar en el kilómetro 25 de la Carretera Austral en el sector de la Posada Campesina.

Según una de las organizadoras de este encuentro de tradiciones, Ximena Doggenweiler, esta es una fiesta que busca atraer a la familia. "Esta actividad desea rescatar nuestras costumbres. La idea es no vender alcohol y de esa forma tratar de desvincularlo de ese tipo de excesos, como en otras fiestas costumbristas está pensada para toda la gente de Puerto Montt y sus alrededores, así como de turistas que quieran disfrutar de las actividades y probar la gastronomía típica de la zona, conocer la artesanía e historias de la Carretera Austral, participar de los juegos típicos, recorrer senderos y degustar productos locales ", afirmó Doggenweiler.

En esta versión de la feria tradicional estarán habilitados 12 stands, que ofrecerán a los asistentes diversos productos típicos.

Sobre esta feria tradicional, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, muy contentó manifestó que "es destacable esta iniciativa que busca generar un producto turístico que promueva y valorice la cultura del sector de la Carretera Austral. Esto es algo que apoya la economía local de la gente que trabaja en gastronomía y turismo y fortalece nuestra identidad".

La inspiración del director del documental que ganó Surdocs

CINE. Jorge Catoni triunfó con "El Parra menos Parra", trabajo que sacó a la luz la historia del artista menos conocido del talentoso clan familiar.
E-mail Compartir

Rodrigo Norambuena F.

"Para hacer este trabajo teníamos una cámara de bolsillo, una fotográfica que registraba vídeos y un grabador de audio portátil y con eso nos dimos vuelta. No teníamos maquillaje, iluminación y éramos dos junto a Milton Izurieta, y logramos sacar esta labor a puro pulso. Todo fue espontáneo y esa fue la clave de nuestro éxito", Jorge Catoni, director de "El Parra menos Parra", largometraje ganador del Festival de documentales de Puerto Varas, Surdocs. En cortometraje, triunfó la cinta uruguaya "La Vaca".

El trabajo de 42 minutos retrata la vida en el último tiempo de Óscar Parra (actualmente de 85 años), cantor y payaso, hermano menor de Nicanor, Violeta y Roberto Parra, el menos conocido de ese clan y que ha vivido siempre de bajo perfil. Con su triunfo en Surdocs, "El Parra menos Parra" es el quinto festival donde cosecha la distinción máxima: Festivales In-Edit, Tarapacá, Pintacanes y Fedochi.

La inspiración

Para Catoni, la idea surgió de casualidad al ver un show de Oscar en un pequeño bar. "Conocí a Óscar el 2010 una vez que fui al bar 'Donde Flavio' en Puente Alto, él presentaba una rutina musical y de humor. El público eran cinco personas y me divertí mucho y aproveché que andaba con una pequeña cámara y empecé a registrar ese momento. Él no se presentaba como un Parra, sino como el "Tata Picarón", pseudónimo que utilizó después de su retiro del circo donde era conocido como el payaso "Canarito", afirmó el director del filme.

Asimismo, añadió que "descubrí que era un personaje en extinción, hacía monólogos, interpretaba canciones, folclóricas picaronas; o sea, súper entretenido el veterano. Él se dio cuenta que lo grababa y más adelante me lo topé en la Municipalidad de Puente Alto y me pidió a mí y a Milton que hiciéramos un documental con su vida y desde ahí partimos con mucha inspiración y nos adentramos en su mundo íntimo, simple, como él vivía en estos años. Fue un trabajo a pulso con frescura y ritmo, a pesar de la precariedad de medios con los que contábamos. Empezamos a grabar en el 2010, después continuamos el 2011. De ahí, por temas logísticos, lo tuvimos botado hasta el final del 2013, pero de ahí nos pusimos las pilas y lo terminamos a principios del 2014".

El estreno del trabajo se realizó en el Museo de Bellas Artes en mayo del 2014 y Catoni se sorprendió con la gran cantidad de asistentes que congregó. Sin embargo, resaltó que Oscar vino acompañado de su núcleo cercano y que los familiares conocidos brillaron por su ausencia.

"A Oscar lo acompañaron al estreno su círculo más íntimo y los Parra más conocidos no se hicieron presentes. Si bien existen divisiones marcadas entre la familia, en estas ocasiones debiesen apoyarse y apreciar que se hizo documental de "Canarito" y valorar el rescate de parte su legado", aseveró.

Catoni está dichoso por los logros obtenidos con su trabajo: "En un momento quisimos hacer el documental y siempre nos fue mal con el financiamiento, nadie nos pescó, así que decidimos hacerlo con lo que teníamos. Ahora en los festivales competíamos con trabajos producidos apoyados con Fondart y Corfo, y logramos ganar. Muy feliz por eso".

Los Muermos tuvo masiva fiesta cultural organizada por Colegio Artístico Los Ulmos

FIESTA CIUDADANA. Más de 300 personas desfilaron en esta actividad, que revolucionó la tranquila comuna agrícola.
E-mail Compartir

Más de trescientas personas, entre alumnos, profesores, asistentes de la educación y apoderados, participaron en el "Pasacalle 2015" en Los Muermos.

Después de tres meses de trabajo mancomunado, y con el apoyo de Balmaceda Arte Joven de Puerto Montt, el Colegio de Difusión Artística Los Ulmos, realizó esta actividad por las principales calles muerminas.

Fue un carnaval de colores, actividades circenses, batucadas, muñecos gigantes, una serpiente alada, disfraces y vestimentas típicas de todo el país y sobre todo desborde de alegría de los participantes.

Desde moais gigantescos, pasando por un Caleuche, huasos, chinas, gauchos, desfilaron e inundaron de felicidad a la población, sacándola de su diaria rutina para que pudieran admirar la caravana que ocupaba cuatro cuadras de extensión. "Con estas actividades se hace más conocido nuestro colegio y fue entretenido aportar con un granito a la cultura", expresó Cintia Mancilla, de 13 años. En tanto, Valeska Cárdenas, también de la misma edad, manifestó que "fue una muy buena idea mostrar cómo el Colegio Los Ulmos aporta con cultura a nuestro querida comuna de Los Muermos".

El psicólogo del colegio, Alejandro Opazo, resaltó que "es una instancia que permite unir a la comunidad en torno a colores, fiesta, ritmos, vestuarios y alegría, que se logra manifestar en el espacio público y en la calle".

La actividad culminó en el anfiteatro de la Plaza de Armas, con una demostración de bailes, gimnasia, teatro y con la presentación de la Orquesta Experimental del Colegio Los Ulmos.