Secciones

La fundación arturo lópez pérez abre un nuevo centro de radioterapia para mejorar el tratamiento contra el cáncer

E-mail Compartir

La Fundación Arturo López Pérez (FALP), institución dedicada a la lucha contra el cáncer, construyó un nuevo centro de Radioterapia Avanzada y Radiocirugía Robótica, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente oncológico a través de una tecnología más sofisticada.

Recientemente inaugurado, este centro de atención marca un hito en Chile y América Latina respecto a la forma de realizar tratamientos contra esta enfermedad.

"La idea era continuar con la atención integral del paciente oncológico en un solo lugar, es por eso que decidimos viajar a otros centros de Europa para conocer las últimas tecnologías y traerlas a FALP", señaló el presidente de la FALP, Alfredo Comandari.

Este nuevo centro fue construido bajo estrictos estándares de calidad. La infraestructura contempla tres bunkers diseñados con altas medidas de seguridad, para adaptarse a las características de las máquinas.

"La edificación significó una inversión total de US$ 20 millones y un enorme desafío para nuestra fundación, debido al poco espacio existente y a que el instituto oncológicodebió seguir en funcionamiento", recalcó Comandari.

La entidad de salud describió que se trajeron ladrillos blindados desde Estados Unidos, especialmente elaborados para el aislamiento radioactivo, pues "de no haber contado con este material, los muros de protección deberían haber tenido 2,50 metros de espesor, lo que hacía muy difícil emplazarlos en un espacio tan reducido", comentó el arquitecto de la obra, Iván Sapunar.

Algunos de los beneficios que traerán estas máquinas especiales serán mejores resultados clínicos, debido a la capacidad de ajustar las dosis, según las características del tumor; menor número de sesiones, ya que los tratamientos se pueden reducir hasta en un 90% en algunos tipos de cáncer; sustitución de cirugías, dependiendo de las características del tumor y menos irradiación sobre los tejidos sanos cercanos a la zona afectada, con lo que el paciente puede incorporarse de forma más rápida a su vida cotidiana.

"Con estas técnicas, Chile se convertirá en un referente para el tratamiento del cáncer de la región y otorgará a los pacientes procedimientos de primer nivel con máxima calidad y seguridad", indicó el director médico de la FALP, Hugo Marsiglia.

US$ 20 millones fue el monto invertido para construir el centro de Radioterapia Avanzada y Radiocirugía Robótica de la FALP.

90% se podría reducir la cantidad de tratamientos que un paciente oncológico debe realizar, gracias a esta tecnología.

Un estudio dice que dormir ayudaría a recordar caras y nombres

DESCANSO. Según una investigación de EE.UU., ocho horas de sueño serían suficientes para mejorar la memoria y el rendimiento cognitivo.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Es importante que el descanso nocturno sea reparador para mantener el equilibrio en el organismo y tener un buen rendimiento a lo largo del día.

Hay personas que suelen recordar cosas importantes a través de los sueños y sufren pesadillas cuando hay tensiones en la vida cotidiana. En algunos casos es posible que la memoria se potencie gracias al buen dormir y que la gente recuerde detalles como nombres y caras.

Así lo afirma un nuevo estudio realizado por médicos del Brigham and Women's Hospital (BWH) en Boston, Estados Unidos, y publicado en la revista Neurobiology of Learning and Memory.

Según los investigadores, las personas que duermen la cantidad recomendada de ocho horas logran retener los detalles físicos de otros.

"Sabemos que muchos tipos diferentes de recuerdos se mejoran con el sueño", explicó Jeanne Duffy, especialista en el tema y autora principal del estudio. "Mientras un par de estudios examinaron cómo las siestas pueden afectar nuestra capacidad de aprender nuevas caras y nombres, no hay estudios previos que hayan examinado el impacto de una noche completa de sueño entre el aprendizaje y la puesta en prueba".

Duffy cuenta con especializaciones en estudios del ritmo circadiano, más conocido como el "reloj biológico".

La experta indicó que los participantes de la investigación que durmieron bien, tuvieron mayor confianza en las respuestas y su memoria mejoró significativamente.

Detalles del estudio

Los 14 voluntarios del estudio se sometieron a diversas pruebas en un entorno controlado. Para ello fueron internados en el BWH, en una sección destinada a la ejecución de investigaciones.

Primero se les mostró 20 fotos de rostros de adultos con los nombres correspondientes de una base de datos de más de 600 fotografías a color, para luego memorizarlas.

Después de un periodo de 12 horas, se les mostró a continuación las mismas fotografías, pero algunas tenían el nombre escrito de manera incorrecta. La exactitud y el nivel de confianza al responder tuvieron su correspondiente calificación.

Cada participante completó la prueba dos veces, con un intervalo de sueño y con actividades cotidianas de por medio.

Los resultados arrojaron que quienes durmieron hasta ocho horas tuvieron un 12% de probabilidades de acertar correctamente a los rostros y nombres que se les mostraron al inicio del estudio.

Los investigadores no encontraron que la capacidad de las personas de dormir más o menos influyera en el reconocimiento exacto de los rostros y nombres, por lo que los autores del estudio admitieron que es necesario profundizar en este punto para determinar diferencias importantes.

Sin embargo, los nuevos resultados sugieren que dormir bien después de realizar nuevas actividades de aprendizaje puede ayudar a mejorar la memoria.

Aunque el presente estudio se llevó a cabo en personas sanas de 20 años, el equipo quiere ampliar la muestra incluyendo a individuos de todas las edades, en especial a los adultos mayores.

"El sueño es importante para el aprendizaje de nueva información. Como la gente envejece, son más propensos a desarrollar trastornos del sueño, lo que puede a su vez causar problemas de memoria", sostuvo Duffy.

"Al abordar problemas del sueño, podemos ser capaces de afectar la capacidad de las personas para aprender cosas en todas las edades diferentes", agregó la investigadora.

La relación entre el sueño y la memoria

Investigación

El estudio de la BWH señala que las personas que duermen ocho horas tienen una mejor capacidad para recordar rostros y nombres de otros.

Importancia

La investigación remarca la importancia de descansar las horas adecuadas para estimular la memoria y procesar mejor el aprendizaje del día.

Insomnio

El insomnio produce los efectos contrarios a los mencionados en el estudio. Algunos expertos vinculan este trastorno con el mal de Alzheimer.

El efecto nocivo del insomnio

Otro estudio publicado en octubre en la revista JAMA Neurology aseguró que una noche de mal sueño incrementa los niveles de la proteína beta-amiloide, relacionada con la formación de placas en los pacientes con Alzheimer, por lo que si esta falta de sueño se repite puede llegar a ser un factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa. La investigación fue realizada por la Radboud University Nijmegen de Holanda.