Secciones

Hombres de la nieve reconocieron a sus socios más antiguos en el aniversario 75

APOYO. Institución deportiva y recreativa del volcán Osorno, Teski Club, es una de las más antiguas de la Provincia de Llanquihue.
E-mail Compartir

Un homenaje rindió a sus socios más antiguos, el Teski Club de Puerto Varas, en el marco del programa de celebración de sus 75 años, en el cual también se reconoció al consejero regional Manuel Rivera, por su apoyo que entregó en conseguir los fondos para el camino de acceso al volcán Osorno.

La institución deportiva y recreativa es una de la más antiguas de la Provincia de Llanquihue y la más veterana en el volcán Osorno. Fue creada el 1 de diciembre de 1940, instalando su primer refugio en las laderas del volcán Osorno, destruido por el terremoto de 1960 y donde fallecieron alrededor de 12 personas.

Luego de un receso por tal circunstancias, la institución comenzó a trabajar para lograr un camino de acceso al volcán, por Ensenada, iniciando entonces la construcción de su nuevo refugio entre 1967 y 1968.

Entre otras de sus acciones, participó en la sociedad Turística Volcán Osorno S.A., para obtener un centro de esquí.

El refugio es el único establecimiento con hospedaje en el Volcán Osorno.

Renacimiento

"Hemos sufrido tragedias y momentos muy difíciles, como pocas entidades deportivas en Chile lo han experimentado", sostuvo el presidente del Teski Club, Fernando Yermany, dentro de una síntesis de los recuerdos que han hecho de este centro una obra de reunión deportiva de camaradería.

Además de los socios antiguos, fue reconocido el consejero Manuel Rivera, por su apoyo en el término de la construcción del camino.

Este comentó que no había sido "nada fácil conseguir los 2 mil millones de pesos", agregando que ello se logró por intervención del entonces senador Camilo Escalona, entre 2007-2008, quien se reunió con empresarios de turismo, realizando posteriormente gestiones ante el ministro Eduardo Bitrán para conseguir los fondos, que llegaron para terminar la obra con que se comprometieron las autoridades regionales, terminando el camino que inauguró la Presidenta Michelle Bachelet.

Rivera, al intervenir en la ceremonia de celebración, se refirió al trabajo político que ha realizado, destacando la versatilidad que hay que tener "para apoyar estas obras porque hay que mirar el desarrollo que tiene el turismo de Puerto Varas", recordando también cuando se consiguió la electrificación de la zona de Petrohué. "Más allá del color político, están las obras", afirmó.

Entre los socios antiguos, se entregó reconocimientos además a Sofía Boegel, Freddy Luttecke, Teodoro Schwabe, Gerardo Ellies y Manfredo Boegel.

"Puerto Varas tiene que abrir sus puertas y ventanas para encontrarse con el entorno"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Reconoce que ha venido unas cuatro veces a la zona, pero no por iniciativa propia. El frío y la lluvia lo ahuyentan, además que se inclina por el desierto del norte, donde encuentra lugares para la reflexión interna.

El decano del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, comparte sus clases con el programa "City Tour" de Canal 13 y el espacio radial "Pensar es gratis" en Radio Universo, a lo que suma invitaciones para ofrecer charlas en diferentes puntos del país. Precisamente por ese motivo, visitó nuevamente Puerto Varas, donde expuso en el marco del programa "Con Dreams, Puerto Varas se la juega", iniciativa que busca promover la "Cultura de la Amabilidad" como un sello turístico.

Prefiere no mencionar su título profesional (arquitecto), y opta por remarcar que estudió Arquitectura en la Universidad Católica de Santiago. De vestir extravagante, con un sello especial, Federico Sánchez se ha ganado un nicho desde hace seis años en la teleaudiencia nacional, con "City Tour", con el que en 2013 llegó a la zona para visitar Puerto Montt y Puerto Varas, donde destacó algunos ejemplos de proyectos arquitectónicos, pero también criticó otros, como cuando dijo que era una "brutalidad" el mall Costanera y el borde costero de Puerto Varas.

"En estos minutos no puedo decir nada. Porque es un proceso. Por lo menos lo estamos haciendo. Puerto Varas tiene que abrir sus puertas y ventanas para encontrarse con el entorno", sostuvo.

- ¿Qué hay que hacer?

- Lo que está en torno a la ciudad no es Puerto Varas. Tiene que mirarse a sí misma y tiene que valorarse, tiene que cuidarse. Lo que atrae a la gente es lo que está afuera. Tiene que entender que es el vehículo a través del que se pone en valor aquello que está fuera del entorno.

- Mucha gente viene como usted, por el día, pasan y se van...

- ¿Cómo hacemos para que la gente valore Puerto Varas? Abramos un espacio para que se produzca esa instancia. Un espacio público, buenos cafés. En fin, vida urbana, cultura, encuentro. De eso se trata, si no es más que eso. Entonces algunos dicen: es que no hay suficiente gente. ¡Perdón! En Europa hay pueblos con 50 habitantes. Si nos abrimos a la idea que el ocio es la clave, puede ser un fantástico negocio. Lo que la gente necesita es eso. Si Puerto Varas se abre y se mira a sí mismo, seguramente va a ser un lugar mucho más atractivo, va a recibir más turistas y eso va a hacer que este lugar sea cada día mejor.

- ¿Y cuál es su visión de Puerto Montt?

- Fue una ciudad interesante, con un carácter muy potente. Hoy vemos que es una ciudad bastante castigada, por decir lo menos. Es decir, maltratada en algunos momentos. Fundamentalmente, por el negocio inmobiliario, por sus propios habitantes, supongo... Entonces, una ciudad que podría ser una maravilla, a veces se encuentra deteriorada.

- ¿Sin estilo..?

- Las ciudades no necesariamente tienen un estilo. Prefiero decir que el estilo es la huella que las cosas dejan. Por lo tanto, todo tiene estilo. Pero, por otra, el estilo en griego era la columna. Y cuando hablamos de eso, estamos hablando de aquello que sostiene un sistema simbólico. Y creo que ahí es donde con más fuerza se ve el deterioro de algunas ciudades, como Puerto Montt.

- Cuando vino en 2013 expresó su impacto por la construcción del mall en la costanera de Puerto Montt. ¿Mantiene sus conceptos?

- Supongo que lo que necesitan estas ciudades es mediar, interpretar el entorno y desde ahí y la arquitectura, construir un lugar. Cuando veo que en ciudades maravillosas como Puerto Montt, en algún momento, con un carácter fantástico, llega alguien y hace un edificio gigantesco en el borde (costero), de pronto está vulnerando esa identidad del lugar. A mí me parece que es una brutalidad. Ese edificio podría estar en cualquier parte, ¡pero por favor que no esté ahí!

- ¿Falta orden?

- Lamentablemente, estamos regidos por un sistema de libre mercado que terminó por llevar las cosas a un punto de descontrol total, en algunos ámbitos. Aun cuando la regulación existe, me parece que no está bien concebida. No quiero parecer intransigente ni entender que las ciudades son entes dinámicos, pero la planificación es orientar ese crecimiento a algo bueno, mejorar las condiciones de habitabilidad, ojalá abrir un lugar para que ese encuentro del hombre con el hombre y con el medio, se dé de buena manera. No creo que las ciudades deben permanecer intactas, como si fueran un museo, o peor aún: un cadáver. Las ciudades cambian. Pero nuestra labor es cautelar esos principios básicos, que dan origen y fundamento a la ciudad.

- ¿Hace falta potenciar las Direcciones de Obras?

- Es más profundo. Los incentivos están mal puestos. Las municipalidades promueven, obviamente, que lleguen inversores inmobiliarios, lo que les permitirá obtener dividendos y recursos por la vía de permisos, patentes. Todo eso termina por generar beneficios para la comunidad en algunos aspectos, pero en otros la liquida. Entonces, están mal puestos los incentivos. ¿Cómo alguien se podría resistir al "hombre del maletín"? El problema de fondo es ético, por qué entendemos por espacio público, por convivencia, encuentro, cultura. Y como tal, cómo deseamos que nuestras ciudades den lugar y abran espacios para que aquello ocurra.

- ¿La costanera de Puerto Montt es un buen espacio para que eso suceda?

- El bordemar de una ciudad es uno de los lugares más importantes, porque la ciudad se debe a él. La ciudad está allí, porque ese borde está ahí. Ese es el espacio público que Puerto Montt necesita, por lo tanto debería ser una joya, es una suerte de gran plaza alargada. Además, es muy lindo cuando la plaza de Puerto Montt se proyecta hacia el borde. ¡Perfecto! Si entendemos esas cosas, seguramente vamos a tener una ciudad mejor para todos.

- ¿Cómo se logra la buena convivencia de ciudad y arquitectura?

- La arquitectura es una disciplina que está en el ámbito de los negocios. No debería entrar en el ámbito de los negocios. La ciudad es el lugar donde el hombre se honra a sí mismo. Son indisolubles la arquitectura y la ciudad. La arquitectura abre un lugar para que el hombre evacue un camino a sí mismo. Lo interesante es que eso lo hace desde los otros. Por eso la amabilidad es la clave y acepté venir a esta conferencia. Tenemos que optar por la inteligencia del amor, que es nuestra capacidad de decidir, de tomar buenas decisiones y, por supuesto, esa decisión tiene que ser desde el otro. Es la inteligencia del amor. Eso es la amabilidad.

entrevista. FEDERICO SÁNCHEZ, conductor del programa "City Tour":