Secciones

Acuerdan capacitación y fiscalización a choferes de transporte de lácteos

ACCIDENTES. Dirección del Trabajo, representantes del sector y dirigentes.
E-mail Compartir

Acciones coordinadas para capacitar a los conductores de camiones y fijar un programa de fiscalizaciones para el sector, establecieron durante una reunión de coordinación con representantes de empresas lecheras y dirigentes nacionales del Sindicato de Choferes de Camiones de Chile.

Dicho encuentro tuvo lugar en dependencias de la Dirección Regional del Trabajo, en el que participaron el seremi del sector, Gonzalo Reyes, así como el director regional, Miguel López.

Ese acuerdo surgió luego de analizar estadísticas relacionadas con el grado de accidentabilidad de esos choferes.

Por ello es que recomendaron diseñar programas de capacitación, en temas de seguridad, destinados a conductores de camiones lecheros, así como informar acerca del programa de fiscalización que llevará adelante la Dirección Regional del Trabajo.

En la oportunidad, asistieron delegados de las empresas procesadoras Nestlé, Chilolac, Lácteos Kumey, Valle Verde, Produqueso y Prolesur, además de los dirigentes sindicales nacionales José Sandoval y Héctor Sandoval.

El seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, valoró la instancia de diálogo entre empresas, trabajadores y gobierno. "Hemos hecho un llamado a las empresas del sector lechero y a los representantes del Sindicato de Choferes de Camiones, para coordinar las propuestas en esta mesa de trabajo, con la idea de reducir la accidentabilidad de los trabajadores que se desempeñan como conductores de camiones de transporte de leche", reiteró.

Mientras que Miguel López puntualizó que el objetivo de esa instancia es involucrar a empresas mandantes y contratistas del rubro de la región.

"Queremos llegar a todos los sectores con las fiscalizaciones, cuyo objetivo, al igual que la Campaña 'La Fatiga Mata', es evitar al máximo la ocurrencia de accidentes de tránsito asociados al sector transporte, en este caso al de los productos lácteos", subrayó.

La imagen y marca abordaron en seminario Salmón Chileno

DESAFÍOS. Presidente de AquaChile planteó reinventarse, en una tarea a la que llamó a participar a toda la industria, así como a entidades de gobierno.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La imagen de la industria del salmón y la búsqueda de una fórmula para potenciar una marca propia e identificatoria en los mercados internacionales, estuvo en el centro del seminario "Salmón Chileno, desde la Patagonia a la mesa", que organizó Alltech en Puerto Varas.

Entre sus oradores, estuvo Víctor Hugo Puchi, presidente del directorio de las empresas AquaChile, una de las más importantes en la industria salmonera del país.

En parte de su presentación, el alto ejecutivo reconoció el actual momento adverso para la actividad, lo que ha redundado en el deterioro de su imagen. "Estamos en un rincón de mala calificación de calidad", aseguró.

Afirmó que esa condición "nos obliga a reinventarnos". Agregó que ello debe ser asumido en mancomunión con todos los actores involucrados. "No es una tarea de una o cinco empresas. Es de toda la industria. Requiere de una capacidad de interactuar entre nosotros mismos, de trabajar más unidos de lo que hemos hecho. Las carreras individuales, salirse de la fila, en esta industria es muy caro para todos", sostuvo.

Por ello es que también sumó al aparato estatal. "Tenemos que construir con el gobierno, con los incentivos que creen, para que haya un trabajo más coordinado, más armónico. Incluso, para reunir fondos para invertir en marketing", enumeró.

Reconoció que el desafío para "rescatar la imagen del salmón va a requerir plata, que a lo mejor es insignificante comparado con el volumen y el valor que hay en juego, los empleos, la estabilidad de nuestra gente. Vamos a tener que inventar modelos para recaudar plata entre la cadena de producción, donde está la industria, y tal vez con la ayuda de organismos y agencias de gobierno que promueven el origen chileno", postuló.

Construir marca

Antes de Puchi, expuso Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, quien llamó a construir una marca, como Salmón de Chile o de la Patagonia.

"El gran problema ha sido que tenemos una deuda, en que hay que construir valor, generar marca y aprovechar toda la potencia de la región, que es la Patagonia de aguas prístinas, que hay un entorno en el que se puede trabajar", afirmó.

Tal como lo haría Puchi, el director regional de ProChile afirmó que ese reto "no es sólo de la industria", sino que de "un trabajo conjunto del gobierno, asociación gremial y empresas, para ir y posicionándonos mejor con un producto que hoy está commodity, pero que no debiera serlo".

Destacó que el salmón chileno "es una proteína premium, con mejores propiedades que otras, pero que no le hemos sacado partido".

Otros expositores eran Luciana Lacerda, control de calidad en Supermercados Pão de Açúcar, Brasil ("¿Qué busca el consumidor final?"); José Antonio Garcés, vicepresidente Viña Montes ("Construyendo una marca diferenciadora"); y Rodrigo Wagner, profesor asociado a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile ("Un Chile sin industria salmonera").

Seremi de Energía y Sercotec trabajan para ampliar oferta regional de leña seca

MÁS PRODUCTORES. Política energética podría establecer estándares de calidad de ese combustible y regularizar el mercado, donde es mayor la venta informal.
E-mail Compartir

Esfuerzos de diferentes sectores están surgiendo para hacer decrecer el número de productores de leña húmeda, combustible que al ser utilizado en sistemas de calefacción o cocina, genera una importante carga de partículas y humo que contaminan el ambiente.

Una de esas líneas es la que impulsa Sercotec que, con recursos del Ministerio de Energía, aporta a la creación de centros de acopio y secado de leña. Ayer fueron certificados nueve productores de la región, que recibieron un subsidio por 75 millones 30 mil pesos, mientras que los beneficiarios aportaron un total de 7 millones 519 mil 715 pesos.

"Este es un avance en materia energética y medioambiental, que permite ampliar la oferta en la región. En la medida que haya más leña seca disponible, se tiende también a regular los precios a la baja", afirmó la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz.

Mientras que su par de Energía, Javier García, reconoció que son muchos más los comerciantes informales "que venden un producto de baja calidad". Por ello es que dijo que a pesar del programa Más Leña Seca, "lo que hacemos todavía es poco. Tenemos que disponer de una política energética de la leña, que debe considerar estándares de calidad que hoy no tenemos formalizados. Ese es el gran trabajo que debemos hacer", puntualizó.

Para avanzar en ese sentido, reconoció que están optando a recursos del Gobierno Regional. "Esperamos que el próximo año, cuando declaremos la leña como combustible, nazcan nuevos recursos" y surja también esa nueva política.

Explicó que la idea es "regularizar este mercado, a través de tener los tiempos adecuados para llegar a un producto de calidad, que es el que va a llegar a los hogares".

Iniciativas como ese programa especial va en esa dirección, agregó, ya que "hemos detectado que falta oferta de leña seca". Estimó, además, que al consumir unas 40 varas de leña seca "podríamos tener un ahorro de un 30 %, si usáremos leña de calidad".

Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, explicó que con la certificación del programa, cierran la actividad de esos nueve proyectos, lo que les permitió aumentar su producción en unos 1.200 metros cuadrados. "Eso significa que hay una oferta que se está robusteciendo", en Osorno, Purranque, Fresia, Puerto Montt, Maullín y Ancud.

Explicó que si bien ese tipo de leña es un poco más cara, los consumidores ahorrarán en espacio y dispondrán de mayor tiempo de calefacción.

Detalló que en el tercer concurso fueron seleccionados diez proyectos, de entre más de 100 postulantes. "Eso demuestra que requerimos un programa más amplio, con más recursos para satisfacer esta oferta, que puede ser importante para avanzar con mayor velocidad", expuso.

Anunció que para eso están elaborando un programa, que postularán a recursos del FNDR, por $ 450 millones.