Secciones

Alcaldes discrepan por uso en salud de platas del Transantiago

EN LA ZONA. La llegada de recursos es algo que inquieta a los jefes comunales, aunque el de Puerto Varas reconoce que esta medida le permitirá tener el hospital.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La utilización de dineros de la Ley Espejo del Transantiago, para resolver materias de salud, en especial para la construcción de hospitales, es algo que rechazan la mayoría de los alcaldes.

Aunque el jefe comunal de Puerto Varas, Álvaro Berger, admite que producto de esta medida -aprobada por la Cámara de Diputados- podrán hacer realidad el sueño de su comuna de contar con un hospital.

Otros alcaldes opinan en contra de la decisión. El alcalde de Los Muermos, Emilio González (UDI), reclama que lo que se está haciendo es "desvestir un santo para vestir otro".

El inconveniente -según apunta- pasa por la entrega de menores recursos para las casas edilicias regionales.

Y esto "nos afectará a todos", dice González, quien reconoce que su máximo temor pasa porque se vea afectado el subsidio al transporte escolar, cuyo financiamiento proviene de la cartera de Transportes, a través de la Ley Espejo.

Lo que resta por analizar, según reflexiona, es la forma en la que serán distribuidos estos dineros y la manera en la que serán restituidos a las regiones.

Postura crítica es la que tiene también el alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza (PS), quien alega por una mayor información acerca del destino de los recursos.

Al igual que a González, a Espinoza le preocupa lo que suceda con los subsidios.

Si bien reconoce a que su vecina comuna de Puerto Varas le favorece esta decisión por la materialización del hospital, subraya que a las demás "nos perjudica".

En su caso, cuenta que tiene que tratar de sacar adelante algunas iniciativas tales como el Terminal de Buses y acceso al transporte público en sectores rurales, que se pudieran ver afectados porque los recursos no están disponibles.

Para Espinoza es lamentable que se desvíen platas del Transantiago a otras áreas de inversión, porque "afecta a otros sectores del desarrollo".

Lo mismo -según alega- que sucede cuando se destinan dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr, para "cubrir inversiones sectoriales, lo que afecta a las comunas".

Para Espinoza, estas prácticas no son la mejor forma de hacer las cosas, ya que primero se tienen que solucionar las necesidades que no están cubiertas y cumplir con los compromisos mediante el uso de otra clase de dineros sin dañar las inversiones sectoriales.

En la misma línea, el alcalde de Fresia, Rodrigo Guarda, sostiene que si bien es "excelente" que se disponga de dineros para la salud, esto no debe ser "condicionando los recursos para las regiones".

Más todavía -agrega Guarda- cuando se tiene clara la disminución de las platas Fndr para el próximo año.

En este contexto, a Guarda no le parece una buena medida. Sin embargo, encuentra valorable la propuesta de que cada vez que se destinen platas para realizar trabajos en el Metro de Santiago, signifique un aporte a las regiones.

Pero -según apunta- es labor del Gobierno y del Ministerio de Hacienda ver que las comunas fuera de Santiago también tienen necesidades que resolver. "Los vecinos piden solucionen a sus inquietudes y que los proyectos formulados se ejecuten", advierte.

Y una de las prioridades de esta comuna es cerrar el vertedero, para que Fresia se pueda incorporar al relleno sanitario de La Laja, lo que tiene un costo que tiene que asumir el municipio.

Pdte. del Colegio de Arquitectos pide aclarar concesión del Borde Costero

MUSEO MONTE VERDE. Carlos Mora analizó las opciones de emplazamiento de esta obra en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Los resultados de los últimos estudios realizados en Monte Verde, respecto a que el sitio no tiene 14 mil 600 años, sino que 18 mil 500 años, abrió el debate respecto a la necesidad de contar con un museo, obra que aún no tiene claro su emplazamiento.

Si bien el proyecto original apunta a la Costanera como el sitio privilegiado, problemas con la concesión marítima con la Armada imposibilitan que ello se pueda concretar en estos momentos, tal y como lo ha señalado el alcalde Gervoy Paredes.

Ante dicho escenario, el propio jefe comunal admitió que existe una opción en la Universidad Austral, Campus Pelluco.

Pero más allá del lugar de su emplazamiento, distintos actores apuntan a la necesidad que existe que esta obra se concrete con prontitud.

Para el presidente del Colegio de Arquitectos Delegación Zonal Llanquihue, Carlos Mora, Puerto Montt necesita aclarar en la brevedad lo que ocurre con la concesión de su borde costero, "ya que por esta situación del todo irregular no sólo está pendiente la construcción del Museo de Monte Verde, sino también otros proyectos emblemáticos como el Memorial de los Detenidos Desaparecidos (Refugio de la Memoria)".

En el caso del museo, sostiene que desde un punto de vista eminentemente museográfico no existe ningún impedimento para que su emplazamiento sea la Costanera o la sede Pelluco de la UACh.

Sin embargo, plantea que desde el punto de vista arquitectónico y urbano, es necesario considerar que el proyecto existente fue diseñado para ser emplazado en la Costanera y no en otro lugar.

Para Mora, de considerarse un emplazamiento de esta iniciativa en un lugar distinto, "habría que pensar en llamar a un nuevo concurso público, que considere, entre las determinantes de diseño, la nueva ubicación del edificio".

Respecto de una intervención en el sitio propiamente tal, como solución intermedia, a la espera de la construcción del museo, "pienso que hay que ser muy cuidadosos, ya que de ser llevada a cabo de manera poco idónea, puede terminar afectando irremediablemente un valioso patrimonio, que no pertenece sólo a la Puerto Montt o a la Región de Los Lagos, sino que a toda lo humanidad".

De una eventual intervención, Mora explica que en Europa los museos de sitio están rigurosamente reglamentados, son diseñados, construidos y administrados por personal altamente especializado. Todos vinculados a centros de investigación arqueológica, que aseguran su permanencia idónea en el tiempo para el goce de las generaciones futuras. Por ello, subraya que en la región no se cuenta con recursos intelectuales ni económicos que aseguren una exitosa intervención del lugar con fines turísticos.

A lo expuesto por Mora, se suma el ex director regional de Cultura, Alejandro Bernales, quien es partidario de que se levante en el propio sitio arqueológico.

Esto, según dice, "fortalecería el plan educacional que está haciendo la Oficina de Patrimonio del municipio con las escuelas y liceos de Puerto Montt, junto con potenciar desde ya el turismo en el sector."

Para Bernales, la Costanera o Pelluco no aparecen como los puntos más idóneos, por cuanto existen advertencias que está haciendo la Onemi ante posibles tsunamis en Puerto Montt. "De ser así, sería absurdo arriesgarse a perder la colección de piezas arqueológicas que son de un valor incalculable para entender el desarrollo de la Humanidad por una catástrofe natural", subraya.

18.500 años tiene el sitio arqueológico de Monte Verde, de acuerdo a los resultados de los estudios de 2013.