Secciones

Marcha binacional en Río Puelo para protestar contra de central de pasada

MANIFESTACIÓN PACÍFICA. En un evento inédito para el lugar, cerca de 150 personas participaron de la actividad, que congregó agrupaciones vecinales, de mujeres y de pueblos originarios.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Más de 150 personas participaron ayer en una marcha pacífica en rechazo a la construcción de una central de pasada en el río Manso -comuna de Cochamó-, proyecto impulsado por la empresa Mediterráneo, que el 2 de noviembre fue confirmado por el Comité de Ministros, instancia que mantuvo la Resolución de Calificación Ambiental favorable para la hidroeléctrica.

Una columna binacional de ciudadanos chilenos y argentinos salió a las 18 horas desde la sede social de Puelo Alto, avanzando por la Ruta V691 en dirección hacia el puente sobre el río Puelo Chico, con carteles referentes a la oposición de la comunidad ante este proyecto hidroeléctrico.

La pancarta que encabezaba el grupo exhibió la consigna "Soto, alcalde de Mediterráneo", en alusión al jefe comunal Carlos Soto Sotomayor, quien -de acuerdo a los manifestantes- brindó su apoyo al proyecto que tomará las aguas del cauce binacional que es uno de los afluentes del río Puelo.

Una de las participantes, María Isabel Navarrete, de la agrupación 'Mujeres sin Fronteras' y residente en la localidad de Primer Corral, afirmó que "hay que manifestarse para detener esta monstruosidad avalada por el Gobierno de Chile y el alcalde".

A su juicio, en este proyecto "no se tomó en cuenta a la comunidad indígena Cayún Panicheo, de Segundo Corral, ya que no fue consultada como establece la ley. Esta comunidad está establecida hace muchos años en la zona. Además hay un patrimonio arqueológico, como petroglifos y cementerios indígenas, que no se ha respetado".

Desde Lago Puelo, localidad argentina de la Provincia del Chubut, donde nace la cuenca del río del mismo nombre, llegaron ciudadanos trasandinos a apoyar la protesta.

Uno de ellos, Nacho Aguiluz, dijo a El Llanquihue que "esta no sólo es una problemática binacional, sino que global, ya que estamos conscientes de que lo que va a pasar en el río Manso, que nace en Argentina, nos afecta a todos. Estoy aquí por sentido común".

En el frontis municipal

Posteriormente, el grupo llegó hasta el frontis de la Municipalidad de Cochamó, gritando "el pueblo de Puelo no quiere represas" y exigiendo la presencia del alcalde, quien no se encontraba en la comuna.

En el lugar se desarrolló un acto que contó con tres oradores. La primera en hacer uso de la palabra fue Gabriela Urrutia, dirigente social del sector Las Rosas, ubicado en Alto Puelo, en las cercanías de Primer Corral, quien manifestó su rechazo a la central Mediterráneo.

"Desde que empezó la presentación de los mega proyectos de hidroelectricidad en la comuna, hemos sido prudentes y respetuosos de la autoridad, realizando todas las acciones que la Ley establece para la participación ciudadana. Increíblemente, la planificación de los grandes proyectos empresariales -tanto de generación eléctrica como mineros- se siguen realizando a espalda de la comunidad", sostuvo.

En su intervención, agregó que "no sólo es Mediterráneo, su proyecto podría ser el inicio del fin de la cuenca del Río Puelo, ya que después vendrán varios proyectos de Endesa".

Las otras dos intervenciones estuvieron en manos de Eliacer Cayún, representante de la comunidad Cayún Panicheo, y de Pedro Soto, dirigente vecinal de Río Puelo urbano, quien cuestionó el escaso aporte económico que realiza Mediterráneo a la comunidad a través de compensaciones ofrecidas a través de municipio, consistente en el desarrollo de proyectos sociales por mil 200 millones de pesos en un plazo de 10 años.

Álvaro Barros, vocero de la Agrupación de Vecinos por la Defensa del Río Puelo, anunció que el 13 de diciembre se realizará una nueva jornada en Llanada Grande, "donde informaremos a los vecinos del sector de los graves efectos de la construcción de la central".

La actividad finalizó sin incidentes. La protesta que se desarrolló bajo un discreto resguardo de Carabineros.

2 de noviembre es la fecha en que el Comité de Ministros confirmó la Resolución de Calificación Ambiental para el proyecto.

3 oradores tuvo el acto que se realizó en el frontis del municipio de Cochamó, donde se criticó la actitud del Gobierno.