Secciones

Diputados DC ingresan reforma que crea la figura del primer ministro

E-mail Compartir

Los diputados DC René Saffirio, Mario Venegas y Víctor Torres, ingresaron ayer una reforma constitucional que incorpora la figura de un primer ministro y reestructura el actual sistema de Gobierno. La iniciativa busca instaurar un régimen semipresidencial que establezca un equilibrio entre el Poder Ejecutivo y el Parlamentario. El proyecto critica "el exacerbado presidencialismo actual", que asegura que "ha demostrado que es incapaz de abordar las crecientes demandas sociales y no ha tenido la fortaleza para enfrentar la actual crisis política de confianza y legitimidad hacia los actores políticos, haciéndose necesario separar la Jefatura del Estado y la Jefatura de Gobierno".

La Comisión de Educación del Senado aprueba idea de legislar Carrera Docente

E-mail Compartir

La Comisión de Educación del Senado aprobó ayer por unanimidad la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente, que comenzó a tramitarse en el Congreso en abril. Ahora los parlamentarios podrán ingresar las indicaciones al proyecto para seguir con su discusión en particular. El senador Jaime Quintana (PPD), señaló que "es un proyecto que ha tenido un cambio muy significativo desde que entró a la Cámara hasta ahora y podrá seguirlo teniendo, vamos a ver algunos cambios importantes en la discusión en particular. La subsecretaria de Educación, presente en la votación, celebró la aprobación de la iniciativa. "Como Ejecutivo estamos tremendamente contentos de que en la comisión se haya aprobado unánimemente el proyecto de carrera docente", dijo. En tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, valoró la aprobación del proyecto pero añadió que "no obstante, tenemos que denunciar que vemos poca firmeza de parte del Gobierno con los acuerdos adquiridos por el magisterio".

Lucía Hiriart encabeza el homenaje a Pinochet por los 100 años de su natalicio

CENTENARIO. A la conmemoración asistieron cerca de 500 simpatizantes.
E-mail Compartir

Lucía Hiriart encabezó ayer el homenaje por los 100 años del natalicio de Augusto Pinochet, al que asistieron cerca de 500 simpatizantes, quienes en la conmemoración entonaron la controvertida estrofa de "los valientes soldados" del Himno Nacional.

El homenaje, que fue organizado por la Fundación Pinochet, se realizó en la Parcela de Los Boldos, en el sector de Bucalemu, y además estuvieron presentes otros miembros de la familia de quien encabezó el régimen militar entre 1973 y 1990, como su hijo Marco Antonio Pinochet y su hermana María Teresa Pinochet.

Asimismo llegaron algunos simpatizantes, como el ex alcalde de Providencia Cristián Labbé, los generales en retiro Guillermo Garín y Luis Cortés Villa, y el abogado Hermógenes Pérez de Arce.

"Cada uno que lo asuma como corresponde. Lo que no es posible es que una persona que ha sido de una sola línea se encuentre con aquellos que fueron sus 'amigos' y hoy lo estén renegando", dijo Garín en declaraciones citadas por Cooperativa, haciendo referencia a aquellos políticos de derecha que no asistieron al evento.

El ex edil comentó que "tenemos todo el derecho de recordar a nuestros seres queridos de una forma humilde, pero con mucho contenido. Hacer una eucaristía en su natalicio es una bonita forma pedir por la unidad de nuestro país y hacer un acto de humildad para reconocer nuestros errores".

Mercenarios chilenos estarían combatiendo en Yemen

EJÉRCITO. Según publicó The New York Times, unos 450 latinoamericanos fueron convocados por Emiratos Árabes y formados para pelear contra rebeldes.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Los Emiratos Árabes Unidos habrían reclutado a unos 450 mercenarios latinoamericanos, de países como Colombia, Salvador, Panamá y también Chile para combatir en Yemen, según publicó ayer el diario estadounidense The New York Times.

La publicación no detalla cuántos ciudadanos chilenos habrían sido convocados para pelear en el país bicontinental, pero asegura que serían parte de un ejército extranjero que se ha formado en los últimos años para combatir en el conflicto en ese país.

"Es el primer despliegue en combate de un ejército extranjero que los Emiratos han construido en silencio en el desierto durante los últimos cinco años, de acuerdo a varias personas que han participado en el proyecto", dice el reportaje citando a fuentes que han participado en el proyecto.

El programa habría sido gestionado en un comienzo por una compañía vinculada a Erik Prince, el fundador de Blackwater Worldwide (empresa militar estadounidense que ofrece servicios de seguridad), pero él se habría alejado hace varios años del proyecto, que ahora estaría a cargo de militares de los Emiratos.

"La llegada a Yemen de 450 soldados de Latinoamérica, entre ellos también hay panameños, salvadoreños y chilenos, se suma al caótico guiso de ejércitos gubernamentales, tribus armadas, redes terroristas y milicias yemeníes que actualmente están en guerra en ese país", dice la publicación.

Estrategia global

El reportaje añade que esto es parte de una estrategia más agresiva que han asumido en Medio Oriente los países más ricos de los Emiratos, como Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos, en un intento por frenar las rebeliones árabes que comenzaron en 2010.

"Los mercenarios son una opción atractiva para los países ricos que desean hacer la guerra pero cuyos ciudadanos pueden no querer pelear", dijo al New York Times Sean McFate, miembro del Consejo del Atlántico y autor del libro "The Modern Mercenary". "La industria militar privada es global ahora", agregó.

De hecho, anteriormente ya se había conocido de casos de mercenarios chilenos que habían dejado el país para ir a pelear en la guerra de Irak. Y pese a que Chile rechazó en 2003 la invasión encabezada por Estados Unidos en ese país, entre 2005 y 2010 una empresa contratista del Ejército estadounidense llevó entre 100 y 200 mercenarios al año a Irak.

El ex corresponsal de guerra en Irak, Hugo Infante, contó a este medio que en el caso de los mercenarios que fueron a combatir en ese lugar, por lo general eran militares retirados, nunca mayores de 45 años y motivados principalmente por el dinero que se les ofrecía por ir a pelear, que podía llegar a US$ 3 mil mensuales.

Sin embargo, hace la distinción de que en el caso de los mercenarios que han ido a Yemen, la función sería distinta a la que cumplían los que iban a países como Irak o Afganistán, que por lo general eran guardias o escoltas. "Ellos no estaban en el campo de batalla ni nada por el estilo", explica. "Ahora realmente están trabajando como lo que se conoce formalmente como mercenarios", agrega.

450 latinoamericanos entre colombianos, chilenos, panameños y salvadoreños habrían ido a Yemen.

2003 comenzó la invasión y posterior guerra en Irak, donde más de mil chilenos habrían sido reclutados.

Nueva Mayoría da su apoyo a Castillo por acusación constitucional

E-mail Compartir

Las bancadas de diputados de la Nueva Mayoría respaldaron ayer a la ministra de Salud, Carmen Castillo, y aseguraron que la acusación constitucional ingresada en su contra por la oposición está siendo usada como un "instrumento político que en nada aporta a mejorar el sistema de salud del país". La secretaria de Estado agradeció el apoyo y confirmó que asistirá hoy junto a su abogado a la comisión de la Cámara de Diputados que analiza si el libelo procede o no. Los diputados UDI Javier Macaya y Marisol Turres, el RN Jorge Rathgeb y la independiente Karla Rubilar acusaron que "la Nueva Mayoría ha viciado completamente" el proceso al respaldar a Castillo.

Parlamentarios RN acusan "desidia" del Gobierno en La Araucanía

E-mail Compartir

Diputados y senadores de Renovación Nacional (RN) acusaron "desidia y negligencia" del Gobierno frente a la situación de conflicto en La Araucanía y emplazaron a la Presidenta Michelle Bachelet a visitar la zona. "Los niveles de violencia en La Araucanía sobrepasan todo lo tolerable y todo lo imaginable y creemos que en esto la desidia y a esta altura la negligencia del Gobierno en este año y medio no han contribuido para nada a que estos hechos de violencia disminuyan", dijo el senador Alberto Espina. "El Gobierno en esta materia no ha hecho lamentablemente nada, ha sido incapaz de construir una mesa de diálogo con la participación de líderes mapuches, de agricultores, parceleros y de las autoridades del estado", agregó. El senador reiteró su propuesta de formar un grupo de policías de elite que enfrenten ese tipo de hechos y y se infiltre entre quienes cometen ataques.