Secciones

Cambios de hábitos alimenticios impactan en los fallecimientos atribuidos al cáncer

EN LA REGIÓN. Médico oncólogo del Hospital de Puerto Montt lo atribuyó a más consumo de grasas. El mayor incremento está en los tumores de colon. Enfermera de la U. Santo Tomás resaltó la importancia de la detección precoz.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un 35 % aumentó la mortalidad por cáncer en la Región de Los Lagos, en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2011. El principal incremento se registra por tumores malignos en el estómago.

De 846 muertes que ocurrían en el comienzo del siglo, 11 años más tarde se llegó a 1.146 fallecimientos.

Muchos de esos casos se originan, además del natural envejecimiento de la población, por los estilos de vida poco saludables, como afirmó el médico oncólogo adulto Víctor Vera, quien se desempeña en el Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt.

El profesional expuso que las causas de esta situación obedecen al cambio de dieta "con mayor consumo de grasas, principalmente".

"Nos encontramos con que nuestras patologías han ido cambiado. Hemos tenido aumento de enfermedades como el cáncer de colon (92 %). También hemos evidenciado mejoras en las condiciones sanitarias de los pacientes, disminuyendo los casos de cáncer gástrico en la población urbana, persistiendo esas enfermedades en los sectores rurales", especificó.

Consultado si existe una explicación a nivel local, el doctor Vera expuso que ella tiene relación con las condiciones ambientales. Esto, porque los tumores más prevalentes son a nivel de esferas digestivas. "Tiene que ver con nuestros hábitos alimenticios, así como por la alta prevalencia en la población rural", manifestó.

La enfermera Bernardita Pilquinao, jefa de la Carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, coincidió con el doctor Vera, en cuanto a las causas que han originado el aumento de estos decesos.

"El cáncer de colon, gástrico y de recto, tienen su origen en la mala nutrición. En la región somos líderes y tenemos cifras muy altas de esos cánceres. Eso tiene que ver con los hábitos alimenticios", sostuvo.

Pilquinao explicó que "antes teníamos una alimentación mucho más sana, natural, orgánica. Y hoy está muy comandada por la comida chatarra y por otras costumbres alimentarias. Eso es un factor importante para que aumente el cáncer en nuestra región, en todas las poblaciones, de todas las edades", manifestó.

Junto con practicar ejercicios e incrementar el consumo de frutas y verduras, dijo que se debe evitar ingerir grasas de origen animal.

Cifras oficiales

De acuerdo a estadísticas de la Seremi de Salud, de las 1.146 muertes de hace cuatro años, 193 corresponden a cáncer de estómago (25 %); 75 a flemones en el colon (92 %), 33 en el esófago (-27 %) y 21 en el recto (23%). También impacta que 112 decesos hayan sido motivados por tumores malignos en la vesícula.

Asimismo, otros 119 casos (56 %) fueron relacionados con los efectos del cigarrillo, a nivel de tumores en la tráquea, bronquios y pulmón.

Detección precoz

La enfermera Bernardita Pilquinao afirmó que si bien el trabajo preventivo "es algo nuevo en cáncer", en la actualidad se conoce que "si se adoptan todas las medidas para fomentar la salud cardiovascular, también contribuimos a prevenir las enfermedades de tipo oncológico".

Expuso que cuando se detecta en forma precoz un tipo de cáncer "se puede asegurar el 80 % de la sobrevida a cinco años. Si se detecta tardíamente, la sobrevida se reduce rápidamente a un 40 % menos".

Agregó que otros tipos de cáncer están afectando a los más jóvenes, como el de mamas, cérvicouterino y de testículos. En este caso, afirmó que se debe enseñar a palpar las bolsas escrotales "buscando otras masas ajenas".

La jefa de carrera de Enfermería en la Universidad Santo Tomás expuso que lo mismo ocurre en el caso de las mujeres, con el cáncer de mamas.

En ambos tipos, la enfermera reveló que la gente joven (de 20 a 30 años) presenta cada vez más esos diagnósticos y que consultan tardíamente, lo que reafirma la necesidad de una detección precoz.

1.146 casos de muerte atribuidos a tumores malignos, hubo en la región en 2011, según la Seremi de Salud.

193 fallecimientos por cáncer de estómago y 75 por tumores en el colon, lideran esos casos a nivel regional.

Comenzó el nuevo horario para las trabajadoras de casa particular

SISTEMA. Norma legal establece hasta 45 horas semanales, para el régimen de puertas afuera.
E-mail Compartir

Esta semana, comenzó a regir la segunda y última etapa de la nueva Ley de Trabajadoras de Casa Particular (20.786), que entró en vigencia el pasado 1 de enero.

Con ello, a partir del pasado lunes 23, también se hace efectiva la nueva jornada laboral, afirmó Miguel López, director regional del Trabajo.

Puntualizó que para el caso de las trabajadoras puertas afuera, su labor semanal será de 45 horas semanales, que pueden distribuirse en cinco días (nueve horas) o seis días (siete horas y media).

López afirmó que se establece un tope máximo de 15 horas extras durante la semana, que deberán ser remuneradas con un recargo del 50 %.

"Por lo tanto, ninguna trabajadora (puertas afuera) debe laborar más de 60 horas a la semana", precisó la autoridad.

Puertas adentro

Una segunda modificación concierne a las trabajadoras puertas adentro, quienes no están sujetas a horario establecido. "Pero deben descansar 12 horas durante el transcurso del día calendario. A lo menos nueve deben ser en un proceso continuo (dormir)", precisó.

Desde el pasado fin de semana, estas trabajadoras tendrán como descanso obligado los días domingo.

En el caso de los sábado y festivos, hay una salvedad. Si bien son días de descanso, "pueden pactar trabajarlos, pero el empleador tiene la obligación de devolverlos (de lunes a viernes), durante el mes calendario, en el caso del sábado; y, durante los siguientes 90 días "desde que realizó esa función en un día festivo", añadió.

Miguel López acotó que esos descansos no pueden cambiarse por dinero.

La norma legal contempla la formalización del contrato de trabajo ante la Inspección del Trabajo (presencial) o en la Dirección del Trabajo (online).

Asimismo, se exige el pago de cotizaciones y previsión, establecer los horarios y lugar de trabajo, llevar un libro de asistencia, elimina el uso de uniforme en lugares públicos, además de establecer los descansos y vacaciones de 15 días hábiles. Todo ello será fiscalizado por los inspectores de la Dirección Regional del Trabajo.