Secciones

A través de encuestas en Cesfam detectan riesgos por consumo de drogas y alcohol

ALIANZA. Mediante un convenio con Senda, se estableció que 502 personas presentaron evidencias y que 73 de ellas fueron derivadas a tratamiento.
E-mail Compartir

Un total de 3 mil 190 personas participaron de una encuesta aplicada en los cinco Cesfam de Puerto Montt, lo que permitió detectar problemas de consumo de drogas o alcohol en 502 de ellas.

Ese análisis fue posible a través del programa Detección temprana, Intervención breve y referencia a Tratamiento, que llevan a cabo la Dirección de Salud Municipal (Disam) y Senda de Los Lagos.

Durante la renovación del convenio de trabajo, la directora regional de Senda, Andrea Castillo, afirmó que de los más de 500 casos detectados, en 73 de ellos se estableció la necesidad de derivarlos a la red especializada (Cosam), al detectar consumo abusivo y riesgoso.

Estos tratamientos se extienden por cerca de 12 meses, por lo que aún no se tienen datos respecto del alta terapéutica de esas personas.

Qué consumen

"La mayor situación que hemos detectado ha sido el consumo de alcohol", reconoció Andrea Castillo, quien agregó que en el caso de las sustancias psicotrópicas, "las que más prevalecen son la marihuana o fármacos".

Conforme a datos del programa a julio pasado, 2.980 usuarios de los Cesfam reconocieron haber consumido o consumir alcohol; mientras que 973 admitieron su inclinación por la marihuana.

Además, de las 512 personas sometidas a intervención breve, 319 son hombres y 193 mujeres. De ellos, 406 son usuarios de 18 a 44 años.

Por todo ello es que la directora regional de Senda expuso que esperan ampliar las 3.190 prestaciones ejecutadas en el primer periodo, las que además son de carácter voluntario. "Nuestro piso es ese y luego ampliar las prestaciones", ya que extenderán el programa a las 12 postas rurales de la Disam.

Afirmó que la población objetivo son adultos jóvenes, de 18 a 30 años, "para detectar este problema en quienes habitualmente no consultan en los Cesfam", agregó.

Implementación

La directora de Salud Municipal, Cecilia Ravanales, explicó que el programa incorpora la participación de cinco psicólogos y una asistente social, que coordina Claudia González, encargada comunal de Salud Mental.

"El trabajo es de campo, levantando encuestas y viendo los consumos que pudiesen ser de riesgo. Sobre ello se hacen intervenciones", manifestó.

En la firma de renovación del convenio, que considera el traspaso al Disam de $42 millones, participaron la directora regional de Senda, Andrea Castillo, y el administrador municipal, Carlos Soto.

Dos terrenos quedan en carrera para construir el Hospital de Puerto Varas

DEFINICIONES. Comisión Técnica entregó sus recomendaciones al Servicio de Salud del Reloncaví. Las propuestas fueron presentadas en reunión con vecinos y representantes de Comisión Pro Hospital. Adelantaron cronograma de actividades.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Tal como estaba previsto, ayer quedaron definidas las dos propuestas de terrenos para construir el Hospital de Puerto Varas.

Después de casi tres semanas, la comisión técnica hizo entrega de su trabajo final de análisis y evaluación al Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), labor que derivó en la recomendación de esos predios.

Se trata del denominado "Terreno N° 1", de 4,1 hectáreas, ubicado en el acceso sur de Puerto Varas (sector Las Tinajas), en la vereda oriente de esa vía, a un costado de Aldeas Infantiles SOS.

La segunda alternativa es el "Terreno N° 5", de cuatro hectáreas, ubicado en las cercanías del cruce entre las avenidas Los Colonos y Colón, a un costado del camino a Alerce. Este predio considera una servidumbre de paso, de 14 x 235 metros (largo), que facilita su acceso a la Ruta V-505.

Durante la presentación, que estuvo a cargo del doctor Federico Venegas, director del SSR, se estableció que tanto el terreno 1 como el 5 consiguieron siempre las más altas puntuaciones, conforme a las exigencias del proceso.

Ese trabajo determinó que son las dos alternativas "con mayor factibilidad", por lo que pasarán a ser parte de la tercera etapa, que contemplará estudios de mecánica de suelos, topografía y levantamiento arqueológico.

Cronograma

Tras ello, Venegas dio a conocer cuál será el cronograma a seguir. El primer paso será profundizar en los estudios de factibilidad de urbanización y de sustentabilidad ambiental, para lo cual se solicitará el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas, así como del municipio de Puerto Varas.

Paralelo a ello, levantarán un análisis de costo social, que determinará cuánto cuesta -en términos económicos- trasladarse a esos terrenos desde las diferentes ciudades y zonas incluidas en el área de influencia, que considera la propia Puerto Varas, además de Fresia, Frutillar y Llanquihue, y los sectores de Alerce y Cochamó.

Asimismo, en diciembre próximo deberá suscribirse el compromiso de venta ante notario, para las dos ofertas.

Mientras que en marzo de 2016 seleccionarán el terreno definitivo, lo que también deben comunicar al Gobierno Regional, que solicitará al Ministerio de Hacienda la aprobación para efectuar la compra.

Esto también dará inicio a la elaboración del anteproyecto de diseño del edificio, conforme al terreno elegido.

En agosto deberían materializar la compra, que considera el traspaso al propietario del predio, de los mil millones de pesos que considera esta transacción. Además, será licitado el diseño del inmueble.

En septiembre debería ocurrir el proceso de licitación y la solicitud de recursos al Ministerio de Salud para el desarrollo del diseño. "Estamos bastante tranquilos, porque el alcalde de Puerto Varas tuvo una reunión con la ministra de Salud, quien se comprometió al decir que están los recursos", enfatizó Venegas.

Valoraron decisión

Al finalizar la reunión, Foch Metayer, miembro de la Comisión Pro Hospital de Puerto Varas, expresó su conformidad con el resultado de la comisión, de la que él formó parte en representación ciudadana, junto a Gladys Espinoza, presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam de Alerce.

"Definimos de acuerdo a parámetros técnicos que estaban en las bases de referencia. Quedaron dos terrenos que, mirados desde fuera, sin esas variables, son los más cercanos y cumplen mayormente con los requerimientos de la comunidad de Puerto Varas y de las comunas aledañas", sostuvo.

Mientras que en representación del alcalde Álvaro Berger, que asistió a la ceremonia Paula Brevis, directora del Cesfam de Puerto Varas, para quien esas opciones tienen "la mayor probabilidad técnica para que se pueda construir el hospital. Los dos son accesibles para la comunidad", destacó.

En tanto que la seremi de Salud, Eugenia Schnake, felicitó al SSR por el proceso y la participación ciudadana.

"Para ser un tema tan complejo en inversiones en salud, con plazos en que se desarrollan estudios, la gente los puede ver como tiempos perdidos. Pero al incorporar a la comunidad, de manera participativa, permite transmitir lo que está pasando y sumarla en la toma de decisiones", manifestó.