Secciones

Desalojan pacíficamente fundo en Casma

RECHAZO. Abogado de la Multigremial del Sur reclamó por la forma en que fue abordado el procedimiento. Comunera señaló que no se cumplió el compromiso.
E-mail Compartir

En forma pacífica, sin incidentes y sin detenidos se registró ayer en la madrugada la salida de la comunidad mapuche huilliche Weichan Mapu de Frutillar en los terrenos del fundo La Añorada de la Agrícola Lácteos San Luis del empresario Samuel Santa Cruz.

De acuerdo al abogado de la Multigremial del Sur de agricultores, Juan Cristóbal Grünwald, las tomas en este predio se vienen sucediendo desde fines de 2011.

Desde que parte del predio fuera ocupado, se han venido siguiendo una serie de instancias judiciales en materia civil y penal, con diferentes resultados para ambas partes y con procesos que aún se encuentran vigentes.

"Este nuevo capítulo se inicia por el intento de toma respecto una parte de la propiedad del predio La Añorada que hasta el momento no había sido objeto de toma por parte de los comuneros, los cuales señalan tener sentencias judiciales que les permitirían actuar en ese sentido", manifestó Grünwald.

Florinda Martínez comunera dijo que hubo un acuerdo con Carabineros para salir del predio. "Se dijo que no se iba a desarmar la ruca, después vimos un vehículo y sentimos golpes y al final terminaron por desarmarla, y no se respeto el acuerdo", reclamó.

Para el abogado hubo una nueva usurpación violenta con daños. Unos 20 comuneros ingresaron al predio amenazando con tomarse la parte del fundo que aún no está tomada, incluida la lechería y la casa patronal, "logrando apropiarse en este acto de 40 hectáreas por sobre las 120 que ya están tomadas; por lo que se llamó a Carabineros, quienes debido a la presencia de comunidades indígenas, exigieron que se cumpliera con una serie de requisitos formales, que no se exigen en ningún otro tipo de comisión de otros delitos flagrantes, lo que es lamentable, ya que hace más engorroso y lento al accionar de las autoridades. De todas formas y tras varias reuniones se les pudo explicar la situación, con lo cual finalmente se realizó el procedimiento y se procedió con el desalojo", aseveró el abogado.

El lonko Eric Vargas consideró como extraño el procedimiento, porque quienes permanecían en el predio no se habían salido del espacio que está en reivindicación.

Vargas también hizo un llamado a la autoridad regional a compenetrarse en estos temas. "La gente permanece en la zona donde se ha estado trabajando. No sé cuál es el tipo de acción que se estaría aplicando para que intervenga Carabineros. Queremos que la autoridad política también entregue una respuesta. Aquí no hay usurpación o accionar violento. Nos comunicamos con el jefe de gabinete del intendente (Leonardo de la Prida) por lo que él sabe lo que está pasando", afirmó.

El abogado Juan Cristóbal Grünwald dijo que respecto a la supuesta sentencia que justificaba la nueva toma y que haría legal el proceder de la comunidad, "señalar tajantemente que esto no tiene asidero. Si bien algunos miembros de la comunidad fueron absueltos del delito de usurpación por la toma de parte del predio en el año 2013, esto bajo ninguna circunstancia les da derecho a tomarse impunemente otra parte del fundo. En el juicio de usurpación, se acreditó que el fundo La Añorada es de propiedad de Agrícola Lácteos San Luis, sin perjuicio de lo cual fueron absueltos los comuneros, situación que se utilizó en esta nueva toma, como excusa para señalar que debido a ese fallo, su actuar no era ilegal, por lo cual podían tomarse el resto del predio", aseveró.

Preocupación por impacto en subsidios que podría tener desvío de recursos de la Ley Espejo

TRANSPORTES. Consejero regional de Palena advierte acerca de la necesidad que tienen los habitantes de esta provincia de contar con la ayuda para poder desplazarse.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La aprobación de parte de la Cámara de Diputados de la utilización de dineros de la Ley Espejo del Transantiago, en la construcción de hospitales, es algo que genera preocupación en la zona.

Principalmente, porque si bien no existe claridad respecto a cuáles serían las áreas de Transporte que podría afectar, esta decisión podría tener efecto en materia de subsidios.

Por concepto del Transantiago, la región recibiría unos 15 mil millones de pesos.

La cifra debiese aumentar producto de la reciente aprobación del suplemento a la Ley Espejo.

Al respecto, el intendente Leonardo de la Prida sostiene que si hay una disminución de dineros o si se ocupa en otras cosas, no habría "tanto dinero para subsidios del transporte, pero tenemos que responder a un presupuesto acotado y responsable. Y tenemos que estar claros que si hay menos recursos, tenemos que priorizarlos para donde son los intereses mayores de la ciudadanía y del Gobierno, que son salud, educación y seguridad ciudadana".

Sobre las implicancias en la región, el seremi de Transportes, Enrique Cárdenas, manifiesta que se tiene claro que se trata de un proyecto que está en tramitación y, por lo mismo, es difícil saber si tendrá o no un impacto en la región.

Explica que el compromiso de parte de Hacienda es que no afecte las iniciativas en curso.

Para Cárdenas, existe un compromiso de que no se afectarán los proyectos que están hoy en carpeta.

Misma preocupación es la que expresa el consejero regional RN de Palena, Fernando Hernández, quien alzó la voz para criticar esta situación.

Plantea que cada año existe la necesidad de solicitar más subsidios para su territorio.

Lo preocupante -según dice- radica en que se pueda disponer de estos recursos para los hospitales, en circunstancias que no se contempla ningún recinto de este tipo para la provincia de Palena.

Desde esa perspectiva, recuerda que en Los Lagos existe un convenio de programación entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional "que contempla un compromiso del Minsal para los hospitales y nosotros para la atención primaria".

Y este es el esquema que les fue cambiado, según alega el consejero regional. "Nos complica dejar de lado subsidios de transportes. Yo le propuse abordar las rampas de la provincia Ayacara con dineros del Transantiago, pero todavía no se ejecutan" indica.

Y si de subsidios se trata, Hernández coloca como ejemplo lo que sucede con el traslado aéreo.

Según cuenta, en un pasaje a Puerto Montt, que tiene un costo de 80 mil pesos, se cancela menos de la mitad producto de los subsidios que existen.

Quien criticó esta aprobación fue el senador UDI, Iván Moreira, quien acusa que hubo un engaño a la ciudadanía.

"Si los sietes hospitales comprometidos y retrasados tienen un costo de 44 mil 400 millones de pesos y lo que se quiere transferir por ley espejo es de 13.500 millones para todo Chile, esto tendrá cero impacto en el cumplimiento de los compromisos", apunta.

Será -dice Moreira- un desmedro de las necesidades de los habitantes más aislados del país. "Si estos recursos fueran redestinados regionalmente sería una buena opción, pero la verdad es que estos irán a un fondo impreciso y que no garantiza que se cumpla con la deuda en materia de salud de mi región".

15 mil millones de pesos son los dineros recibidos hasta octubre de este año por la ley espejo del Transantiago.

80 mil pesos cuesta el pasaje aéreo entre Palena y Puerto Montt, pero gracias al subsidio, su costo es de la mitad.