Secciones

Futura autopista Metropolitana entraría en servicio sólo el año 2024

COMPLEJIDADES. Ejecución de la obra comenzaría entre 2018 y 2019 y sería por etapas, extendiéndose hasta por 5 años. Trabajos de soterramiento en avenida Presidente Ibáñez demandarían, por lo menos, 2 años de faenas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

No tan simple será llegar a concretar uno de los proyectos más grandes que se buscan levantar en la zona, como lo es la construcción de la Ruta Metropolitana.

Recién en el año 2024, se podría contar con esta autopista que será de doble vía y con un alto nivel de seguridad.

Tras la etapa de estudios y diseño de ingeniería que ocurrirá en tres años más, en el 2018 ó 2019, se podría hablar de inicio de las obras, de acuerdo al ingeniero Claudio Luna, jefe del proyecto Ruta Metropolitana de la Unidad de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Para el profesional, lo principal es transmitir tranquilidad, porque la idea es ser lo menos invasivo en el sector donde el proyecto pasará, que es en el lado poniente de la vía férrea en el sector de Alerce.

"Nosotros estamos apuntando a desarrollarnos justo al costado del sector donde habrá futuros proyectos industriales y por esa vía no vamos a generar ningún impacto; al contrario, la Ruta V 505 quedaría como vía local y le quitaría el tráfico excesivo que tiene en hora punta", afirmó.

Para el ingeniero, la congestión vehicular en esta y otras zonas de la ciudad, es evidente.

"Acá es claro ver la congestión vial que tienen hoy, y nos imaginamos proyectado al 2020 ó 2025 las calles se van a ver muy colapsadas. Estas proyecciones se hacen a través de los estudios de demanda y nos aseguramos que el proyecto sea rentable tanto desde el punto de vista social y desde la rentabilidad privada", anotó.

Respecto a lo que podría pasar en la avenida Presidente Ibáñez, Claudio Luna explicó que tienen que haber muchos estudios y filtros para saber bien lo que se podría ejecutar.

Lo que se busca es que la autopista pase en forma soterrada por esta zona y su ejecución se extendería por 2 años y por etapas.

"Por ejemplo, se hace la primera loza, pero después se sigue trabajando por debajo (subterránea) y la idea es apuntar a ello y eso es lo que se tiene que presentar en el estudio", reiteró.

Añadió que muchos proyectos se han caído por esto, y por ello buscan resguardar toda la planificación. "En Santiago, el Metro antes era muy invasivo, pero ahora ni se notan por dónde están trabajando", aseguró.

Concesiones

El senador (PS) destacó el avance que ha tenido este proyecto y añadió que es un tema que se comenzó a analizar hace 5 años aproximadamente.

"Me alegra que el MOP haya decidido impulsarla a través del sistema de concesiones, tal como está ocurriendo en Chiloé con la doble vía entre Chacao y el acceso a Chonchi, donde todos los alcaldes de la provincia han manifestado su respaldo", precisó.

Quinteros indicó que la fórmula de la concesión permite al MOP lograr dos objetivos. El primero, desarrollar obras de infraestructura que de otro modo no sería posible ejecutar -o sería muy lento- con recursos públicos; el segundo, liberar recursos para avanzar en otras acciones, como el mejoramiento de la red de caminos secundarios de la región. En ese contexto, el legislador valoró la adquisición por parte del MOP Los Lagos de la maquinaria necesaria para asfaltar caminos vía administración directa. "De esta forma, se compatibilizan los requerimientos del desarrollo propios de las ciudades y las necesidades de los sectores rurales o más apartados de los centros urbanos", manifestó el senador socialista.

Gladys Espinoza, presidenta de la junta de vecinos de Villa Lahuén de Alerce Sur, criticó la escasa información entregada al respecto.

"La Ruta Metropolitana apareció de la noche a la mañana en forma concesionada, costará millones de dólares, y nadie dijo nada, y menos nuestros parlamentarios", aseveró.

Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas, dijo que este proyecto considera la participación ciudadana. "La participación es para definir la instalación de pasarelas, entre otros detalles y de esa forma evitar problemas como hubo en la concesión de la Ruta 5 a Pargua", manifestó.

Síndico de la Clínica Alemana reconoce avances en negociaciones para su venta

LIQUIDACIÓN. Abogado aseguró que mantiene conversaciones con interesados y que no tienen plazo para materializar la transacción.
E-mail Compartir

En octubre de 2012, se decretó el quiebre de la Clínica Alemana de Puerto Varas, luego que su gestión administrativa no lograse solucionar la grave crisis financiera que ese centro privado de salud arrastraba desde 2011.

Tras esa solicitud, presentada por la Fundación Hospital San José, entidad que manejaba a la clínica, el recinto ha funcionado bajo la modalidad de "continuidad de giro".

Esto fue posible luego que sus tres principales acreedores (Tesorería General, Banco Santander y Comercial Kendall) nombraran a Patricio Jamarne como síndico titular.

El propio abogado afirmó desde Santiago que se mantiene el proceso de venta y que cuando ello ocurra "va a ser público". Sin embargo, enfatizó que no tienen un plazo establecido "pero esperamos que sea lo antes posible y con el mejor precio".

Jamarne dijo que no le apremia el tiempo, aunque en primera instancia se dio un plazo de dos años (enero pasado), "pero ya vamos en el tercero".

El abogado agregó que esta dilatación "no afecta al proceso, porque simplemente no hemos tenido la posibilidad de vender. Por otro lado, tampoco estamos en condiciones de decir que vamos a cerrar. Entonces, tenemos que seguir con esto adelante", subrayó.

Precio y negociaciones

El síndico aseguró que desconoce el valor del inmueble. En el caso de la clínica, respondió que "no se lo puedo dar, porque es parte de la negociación".

A pesar de ello, informó que el precio solicitado por la clínica, "como establecimiento, no ha variado. Estamos tratando de ver qué hacemos con el tema del inmueble. Eso es lo que nos ha demorado, porque el inmueble no es de la clínica, es del Banco Santander. Son negociaciones paralelas", puntualizó.

Consultado sobre las ofertas que han recibido, sólo afirmó que "estamos conversando. No le puedo decir cuáles. Tengo conversaciones con algunos interesados".

Explicó que ese procedimiento "no es fácil, primero por las platas involucradas; y también, por el tipo de negocio son pocos los interesados. Estamos en eso. Estamos discutiendo y avanzando en las negociaciones".

Continuidad

En cuanto a la situación de los trabajadores y cuerpo médico que sigue atendiendo en ese centro de salud, Jamarne manifestó que "pueden sentirse tranquilos. No hay ningún inconveniente. Si vendimos, es justamente lo que estamos dejando claro".

Como una vez que se materialice la venta, también se produce el término de giro de la actividad, esperan que el futuro comprador dé continuidad a esa actividad. "Nosotros vendemos, pero hay un tercero que sigue operando. Es lo que estamos haciendo, que quien la compre lo haga como clínica y siga funcionando. Y por eso, como hemos dicho, es por lo que nos hemos demorado", dijo. Consultado si es que el eventual adquirente también absorberá la deuda con los acreedores, el abogado aseguró que eso no ocurrirá. "En este caso, adquiere un activo, el funcionamiento de la clínica", puntualizó.