Secciones

CURSO SOBRE EPILEPSIA EN PTO.MONTT

E-mail Compartir

A lo largo de sus más de 60 años de vida, la Liga Chilena contra la Epilepsia ha desempeñado un importante rol educativo en nuestro país. En ese contexto, la Institución ha impulsado cursos de epilepsia dirigidos a la comunidad, profesores, profesionales de la salud, instituciones e interesados en el tema. En ese contexto, el 28 de noviembre se realizará una capacitación gratuita en Puerto Montt que contará con la participación de destacados expertos en la materia a nivel nacional e internacional. El objetivo de esta iniciativa es que los asistentes puedan conocer más sobre esta condición y su tratamiento, fomentando la integración de las personas con epilepsia. Aún hay cupos disponibles y las inscripciones se realizan a través de www.ligaepilepsia.cl.

Epilepsia: "La educación es fundamental para terminar con el estigma"

MITOS. La falta de información que aún acompaña a la epilepsia, dificultan enormemente que las personas con esta condición puedan integrarse plenamente a la sociedad y vivir una vida normal.
E-mail Compartir

Se estima que, al igual que en el resto del mundo, el índice de personas con epilepsia en Chile es de entre el 1 y el 4% de la población, una cifra no menor, ya que es una patología que se puede manifestar en cualquier momento de la vida, aún sin tener antecedentes previos.

Para conocer más sobre este tema, conversamos con el doctor Tomás Mesa, presidente de la Liga Chilena contra la Epilepsia, quien nos ayudó a aclarar algunas dudas frecuentes sobre esta condición crónica.

-¿Qué es la epilepsia?

-Las epilepsias son afecciones neurológicas crónicas, de causa diversa, caracterizadas por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociadas a distintas manifestaciones clínicas. No se trata de una sola enfermedad -por eso nos referimos a las epilepsias en plural-, sino de un conjunto de enfermedades con algunas manifestaciones comunes.

Existen variadas formas de crisis, de acuerdo al área donde se generan estas descargas en el cerebro, pero, básicamente, consisten en alteraciones en los movimientos, sensaciones o pensamientos. Las crisis epilépticas en general son de aparición súbita e inesperada, ocurren en forma espontánea (no provocadas o precipitadas por un factor conocido) y tienden a ser estereotipadas (muy parecidas una de otra).

-¿Qué ocasiona la epilepsia y cómo se diagnostica?

-En casi un 50% de los casos no es posible encontrar la causa de la epilepsia. En el resto puede ser producto de traumatismos encéfalo-craneanos, asfixias de parto, tumores cerebrales, accidentes vasculares cerebrales, malformaciones cerebrales, algunas enfermedades genéticas y resultado de infecciones del sistema nervioso (meningitis, encefalitis, cisticercosis). Es por esto que las epilepsias no son una enfermedad, sino una manifestación clínica de lo nombrado anteriormente.

Se habla de síndromes epilépticos cuando existe un trastorno epiléptico con un conjunto de síntomas y signos característicos, tales como edad de comienzo, tipos de crisis, etc. El diagnóstico del síndrome epiléptico es muy importante, ya que permite hacer un pronóstico y seleccionar el medicamento adecuado, que no es el mismo para todos los tipos de Epilepsia. Para establecer este diagnóstico, se requiere de la aparición de dos o más crisis no provocadas

-¿Desde qué edad se comienzan a expresar las crisis epilépticas?

-Hay dos etapas claves de la vida en las que se presenta un mayor número de crisis. Por una parte, un gran porcentaje de ellas se presenta en recién nacidos o durante la edad pediátrica, lo que disminuye en la vida adulta y luego se produce otro incremento en los adultos mayores. Lo último se debe a que aparecen los accidentes vasculares, los tumores y otras afecciones, las cuales pueden gatillar epilepsia. Por lo tanto podemos hablar de un incremento durante la infancia y la tercera o cuarta edad.

-¿Cuáles son las maneras de expresión que tienen las crisis?, ¿Cuáles son las más comunes?

-Existen diversas manifestaciones de las crisis epilépticas, lo que dependerá de las funciones que tengan las neuronas afectadas.

Sin embargo, es necesario establecer dos grandes grupos: las crisis generalizadas (aquellas que abarcan a todo el cerebro de una vez) y las focales. Ambos tipos de crisis pueden ser convulsivas o no convulsivas, dependiendo del área del cerebro donde se produzcan.

Dentro de las crisis convulsivas, las crisis tónico-clónicas generalizadas son las más conocidas. Se inician a cualquier edad y generalmente se manifiestan por pérdida repentina de conciencia, caída del paciente, una contracción sostenida o intensa de todos los músculos y dificultad temporal para respirar, luego, sacudidas musculares breves, posible mordedura de la lengua o parte interior de la mejilla, salivación espumosa y palidez. En esta fase puede haber incontinencia de orina y/o deposiciones.

-¿La epilepsia afecta más a los hombres que las mujeres, o es por igual?

-La información internacional dice que la tasa de epilepsia es esencialmente igual entre varones y mujeres.

-¿Existe alguna edad en la que declinen las crisis?

-Hay muchos tipos de epilepsia, sin embargo, alrededor del 80% de las crisis en los niños van mejorando. Todo va a depender de la causa y origen de la epilepsia, porque si ésta es ocasionada por un daño o malformación cerebral, no declinará. Sin embargo, si se trata de una epilepsia esencial o genética, donde no existe una lesión en el cerebro, la mayor parte de los niños con esta condición mejora.

-¿Cuál o cuáles son los tratamientos que existen para la epilepsia?

-Los tratamientos para la epilepsia son, fundamentalmente, cuatro. Todos y cada uno de ellos apuntan a mejorar la calidad de vida del paciente, lo que se refiere a que no haya discriminación, la persona se inserte bien y que logre controlar totalmente o reducir sus crisis.

El primero es el tratamiento con fármacos. Se trata de antiepilépticos que logren un adecuado control de las crisis, con la menor cantidad de efectos secundarios. Es decir, que no alteren la calidad de vida del paciente, que pueda trabajar bien, etc. Entre el 60 y 70% de los pacientes con epilepsia responde bien al tratamiento farmacológico.

Si los fármacos no dan resultado, se puede pensar en la segunda opción, que consiste en una intervención quirúrgica. Esta cirugía está indicada sólo para pacientes cuyo tratamiento con fármacos no ha sido exitoso y que tienen un tipo de epilepsia específico, el cual puede ser operado.

Una tercera posibilidad, también en caso de que no resulte la terapia farmacológica, es la dieta cetogénica, que consiste en un régimen alimenticio rico en ácidos grasos, lo que produce una sensación similar al ayuno, acidificando el entorno cerebral y disminuyendo las crisis.

La cuarta posibilidad es el estimulador vagal, que consiste en una especie de marcapasos, conectado al nervio vago, el cual marca impulsos eléctricos, que no son percibidos por la persona, para que el nervio bloquee la ocurrencia de crisis, o disminuya sus efectos. Esta alternativa es la menos común y, junto a la cirugía, la más costosa. Las más habitual es el tratamiento farmacológico.

¿Cuán difícil es la vida diaria para una persona que sufre epilepsia? ¿Es una "patología" que limita?

-Como Liga Chilena contra la Epilepsia, creemos firmemente en la integración de las personas que tienen esta condición. Por eso, parte importante de nuestra labor tiene que ver con potenciar sus capacidades, reafirmar su autoestima y fomentar la inserción laboral.

Las personas con epilepsia no requieren compasión; sino comprensión, es decir, estímulos positivos para lograr una vida sin restricciones. Generalmente, ante el diagnóstico de epilepsia, los pacientes se sorprenden y atemorizan. Ello conduce a que sean sobreprotegidos, especialmente si son niños. Por eso, es aconsejable que una vez controladas las crisis y proporcionando el control médico adecuado, la confianza sea restablecida para motivar a la persona a que afronte la vida de manera lo más normal posible.

La epilepsia es una condición crónica, pueden durar muchos años y algunas de ellas toda la vida. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, la gran mayoría de los pacientes pueden llevar una vida prácticamente normal. Cada caso es único, por lo que debe consultarse al médico qué deportes practicar y con cuáles ser precavido. Lo mismo se aplica para los diferentes trabajos en los que puede desenvolverse una persona con epilepsia.

-¿La epilepsia tiene cura o es algo con lo que se vive para siempre?

-Esto dependerá del tipo de epilepsia y su causa. Si se trata de una epilepsia producto de una malformación cerebral, va a estar siempre. Pero si estamos hablando de una epilepsia genética, muchas veces se sana.

Hay algunas que tienen cura, y otras que no se mejoran, pero que con un tratamiento farmacológico adecuado logran controlarse.