Secciones

Con moderna maquinaria el MOP inicia nueva modalidad de pavimentación en la región

INVERSIÓN. Dirección de Vialidad podrá llegar a las zonas rurales que requieran urgente asfalto sin llamado a licitación. Vecinos pueden requerir servicios en las Municipalidades o directamente en el Ministerio de Obras Públicas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Un importante paso fue dado ayer en el sector rural de Paraguay Chico, en la comuna de Los Muermos, donde se pavimentaron los primeros metros por administración directa; es decir, sin llamar a licitación, evitando con ello los trámites burocráticos, y beneficiando en un corto plazo a las familias que residen en las zonas rurales de la Región de Los Lagos.

Para ello, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Vialidad, adquirió maquinaria por un monto de mil millones de pesos, y lo que considera la llamada máquina finisher o terminadora, que permite ejecutar un rápido asfaltado.

El director nacional de Vialidad, Miguel Ángel Carvacho, explicó que la idea es colocar una buena carpeta asfáltica que va a permitir un tránsito muy importante no sólo para vehículos livianos, sino que también pesados.

"Esto le dará garantías a los habitantes del sector, para que saquen su producción y de esa forma tengan un mejoramiento de la calidad de vida", aseguró.

La nueva modalidad de pavimentación por administración directa significa además un ahorro de aproximadamente el 50 por ciento para el MOP.

"Estos pavimentos serán monitoreados y tendrán una comparación con lo que hace la empresa privada en materia de calidad", afirmó Carvacho.

Para el director nacional de Vialidad, el 60 por ciento de la red caminera es rural, y este es el objetivo de esta nueva modalidad de pavimentar; "se le pone un catalizador a la empresa privada", adujo.

Sin lluvia

El asfaltado no puede ser ejecutado mientras está precipitando, porque el material es esparcido en el camino a una temperatura de 165 grados Celsius. "La terminadora (finisher) es la que distribuye el ancho (6,4 metros) y espesor (5 centímetros). Posteriormente pasa el rodillo liso, que va planchando el asfalto y más tarde pasa el rodillo neumático finalizando el sellado de la estructura. Cada camión llega con aproximadamente 10 metros cúbicos de material (que es depositado en el finisher) y el control de calidad se aplica en el mismo lugar", explicó Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad. Con este sistema se consideran 5,7 kilómetros en el camino de Paraguay Chico y El Gato en Los Muermos. Esta obra significa una inversión de alrededor de 500 millones de pesos.

Los más de 5 kilómetros en esta etapa es parte de los 585 kilómetros que el MOP busca pavimentar en cuatro años en toda la región.

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, explicó que esto permite atender solicitudes urgentes en caso que se produzcan, evitando llamar a licitación en última hora en caso de emergencia.

"Esto además nos permite llegar a lugares donde no existía rentabilidad social para efectuar algún tipo de inversión. Esto refuerza y unifica el trabajo que realiza el Ministerio de Obras Públicas en la región", aseveró.

Pero, ¿cómo lo hace un vecino de un lugar rural que requiere que su camino sea mejorado? La autoridad regional del MOP explicó que hubo un consenso con los alcaldes y concejales de la región para priorizar los caminos.

"Las gestiones para contar con esta iniciativa se deben hacer en primera instancia a través del Municipio, pero siempre existen muchas solicitudes, pero se va priorizando de acuerdo a la factibilidad técnica que entrega Vialidad, y también -quienes tengan una urgencia vial- se pueden acercar a las direcciones de Vialidad e incluso se pueden enviar cartas al MOP", anotó.

1.000 millones de pesos es la inversión efectuada en maquinaria para asfaltar las vías rurales de la región.

585 kilómetros busca pavimentar la Dirección de Vialidad en la región durante cuatro años.

Preocupante sensación de inseguridad en calle Andrés Bello

PROMESA. El 2016 se va a intervenir el casco histórico, que incluye el sector.
E-mail Compartir

Comerciantes ubicados entre Andrés Bello, avenida Salvador Allende y Antonio Varas, dicen que el sector es un foco de delincuencia, especialmente después de las 19 horas.

Robos con violencia, hurtos, robos con sorpresa, son los más comunes, especialmente en dicha cuadra, según relataron personas que se dedican a diferentes rubros comerciales.

Quienes conviven en el lugar dicen que hay peleas todos los días, incluso el domingo 8 de noviembre una mujer hirió de muerte a un hombre afuera de una shopería.

Una locataria de calle Andrés Bello, que prefirió no identificarse, dijo que la mayoría de los delincuentes son menores, pero también llegan familias enteras, de otras regiones, a delinquir .

"A los de acá los echamos, porque los conocemos a todos de chicos, hasta los carabineros los conocen", afirmó la vendedora.

Muchos jóvenes deambulan en la noche cerca de las shoperías y locales nocturnos de calle Andrés Bello, a la espera de personas que salgan en estado de ebriedad para asaltarlos, explicaron algunos, que hablaron en el anonimato por temor a represalias.

"Los fines de semana es peor -afirmó una comerciante-; encontramos de todo, billeteras, documentos, cédulas, que los asaltantes dejan tiradas después de sacar la plata".

Otro locatario de la misma calle dijo que por suerte a él no le ha pasado nada, pero tiene medidas de seguridad en su negocio, como alarmas y refuerzos en puertas y ventanas.

Dice que lleva varios años instalado en el lugar, pero también coincide con sus pares que es un lugar complicado y poco seguro en las noches. "Después de las 14 horas, los delincuentes empiezan a 'trabajar' y en la noche se pone peor; yo cierro a las 19 horas para ir más seguro a mi casa", sostuvo el comerciante.

Durante el día hay vigilancia de carabineros en el sector, pero entrada la noche hay menos patrullajes, dice la gente y es cuando el sector se pone más peligroso.

Los relatos de las personas del lugar comercial coinciden con el mapa delictual y de controles policiales de la Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Montt, donde se concentra la mayor cantidad de robos con violencia del centro de la ciudad, por ejemplo.

Por lo anterior, la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior realizará una intervención en materia de seguridad pública el 2016, en el casco histórico de la ciudad, que comprende el cuadrante de Salvador Allende con Pedro Montt entre Antonio Varas y Diego Portales, para mejorar la calidad de los espacios públicos.