Secciones

300 millones de dólares es la inversión aproximada para Ruta Metropolitana

MITIGACIÓN. Uno de los desafíos es mejorar las actuales condiciones de la rotonda. Recorrerá 34 kilómetros entre Puerto Varas y el aeropuerto, y funcionaría mediante sistema de TAG.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Profesionales de la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) están desde ayer en Puerto Montt, explicando los alcances que podría tener la nueva megaobra de la zona, que será de carácter privado, pero que significaría una inversión cercana a los 300 millones de dólares; es decir, la mitad del costo de construcción del Puente Chacao.

Aunque el ambicioso plan es a largo plazo -se estima que su ejecución podría comenzar en el 2018-, los primeros pasos ya se dieron porque ya está en la etapa de anteproyecto.

En la Coordinadora de Concesiones del MOP están claros que todos los pasos deben ser rigurosos.

En cuanto a las reuniones, se informó que estas están encabezadas por el ingeniero Claudio Luna y se encuentran relacionadas con encuentros de trabajo con organismos públicos a cargo de la planificación de la región.

"La finalidad es que todas estas instancias tengan la información relativa a los avances de los estudios que nos encontramos desarrollando. Recordemos que este proyecto es una iniciativa presentada por una empresa privada. Actualmente, sus estudios son desarrollados por la empresa proponente, Constructora Internacional, en asociación con R&Q Ingeniería", se explicó.

Análisis

De acuerdo a Concesiones del MOP, los estudios estarían finalizando durante el segundo trimestre de 2016, y posterior a ello tienen que ser aprobados por Obras Públicas.

"El paso siguiente será el desarrollo del proceso de licitación, que incluye la elaboración de las bases de licitación y aprobación de los organismos del Estado que se requiere por ley: Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Hacienda, Presidencia y Contraloría. El proceso de análisis y evaluaciones técnicas y económicas suele tomar un par de años", se indicó.

Con todas las instancias que se tienen que seguir para lograr a la ejecución de un proyecto de estas características, se estima que ello recién podría ocurrir en el 2018.

"Con las aprobaciones obtenidas, se realizará el llamado de licitación de la concesión, con un período aproximado de seis meses para recibir las ofertas de los licitantes. Tras la adjudicación del proyecto se desarrollarán los estudios de ingeniería definitiva (este proceso no dura menos de un año). Luego que todos los estudios finales se encuentren terminados y las aprobaciones ambientales obtenidas (de requerirlo), se podrá iniciar la ejecución de las obras", explican en el MOP.

- Es un plan muy ambicioso. ¿Cómo se llega a esto y se habla de una inversión de 300 millones de dólares?

- Los proyectos de estas características representan un avance para la infraestructura de las ciudades, lo que lleva a inversiones superiores a lo tradicional. Aún está en evaluación la inversión, pero las estimaciones preliminares señalan que será de un monto que bordee los 300 millones de dólares.

- ¿Cuál podría ser la modalidad de funcionamiento?

- Por tratarse de un proyecto en el cual una importante longitud es de características urbanas, la opción más adecuada es la tarificación vial a través de cobro electrónico (TAG).

- Es verdad que en la zona de avenida Presidente Ibáñez sería una vía soterrada. También se habla de trinchera, ¿cómo podría ser ello?

- Se planifica que las pistas expresas en ese tramo se emplacen de manera subterránea, para lo cual se estima que podrían ejecutarse a través de una trinchera cubierta. Estas obras implicarán renovar completamente en superficie la avenida Presidente Ibáñez, en el tramo que se ubique la trinchera. Lo importante es que el diseño será analizado junto a las autoridades locales, con el objetivo de lograr el mejor proyecto para los habitantes.

- ¿Qué pasa con las obras de mitigación, existe la posibilidad de levantar una paso sobre nivel en la llamada rotonda de acceso a Puerto Montt?

- En reuniones con los organismos regionales, se han planteado diversas obras de mitigación entre las que se encuentra la mencionada. Cada proyecto se analiza con las autoridades de órganos regionales y deberán ser evaluados en cuanto a la inversión que representen, ya que se debe resguardar que la rentabilidad tanto social como privada del proyecto presente porcentajes que hagan factible la ejecución de este.

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, explicó que el proyecto está en la fase dos del desarrollo del diseño de ingeniería. "Las coordinaciones se hacen con transporte y Vivienda", dijo.

34 kilómetros considera el proyecto vial privado, que busca unir a la comuna de Puerto Varas con el aeropuerto El Tepual.

2018 es el año que se podría iniciar la ejecución del proyecto, que considera varias vías nuevas y de alta velocidad.