Secciones

Conadecus presenta millonaria demanda contra CMPC y SCA

COLUSIÓN. La ONG estimó entre US$ 510 y US$ 460 millones el perjuicio.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) presentó ayer ante el Primer Juzgado Civil de Santiago una demanda contra las empresas papeleras CMPC y SCA (ex PISA) por colusión en los precios de sus productos tissue. El recurso busca que ambas firmas paguen las multas por los daños ocasionados a los clientes.

La organización de defensa de los consumidores presentó dos estimaciones de montos defraudados: uno de US$ 510 millones y otra de US$ 460 millones.

El primer monto fue confeccionado por un estudio de Andrea Alvarado, ex economista de la Fiscalía Nacional Económica. Según el documento, US$ 445 millones de ese monto corresponderían a CMPC Tissue y otros US$ 65 millones a SCA Chile, en base al modelo europeo de cálculo de compensaciones, con el estudio de 130 casos de colusión.

El segundo valor corresponde a un segundo estudio, del ex economista de la FNE Gonzalo Escobar, quien realizó el análisis denominado "líder seguidor" con demanda inelástica.

Con dicho esquema sin colusión, el margen sobre costos es de 10,4%. Al llevarlo al supuesto de un mercado coludido, dicho margen se altera hasta 25%, por lo que el promedio de sobrecosto en el caso del papel tissue alcanzaría a 15%.

En base a este cálculo, se estima en US$ 465 millones el daño a los consumidores, que serían divididos en US$ 405 millones por parte de CMPC y US$ 60 millones de SCA.

Citación a cmpc

El director del Sernac, Ernesto Muñoz, citó a los representantes legales de CMPC para el próximo miércoles a las 10 horas para que entreguen los antecedentes de montos y perjuicios que generó su colusión con SCA. La firma de capitales suecos declinó la solicitud del Servicio Nacional del Consumidor de una compensación.

El Gobierno acatará fallo pero afirma que es "autónomo"

DEBATE. Canciller ratificó que La Moneda pedirá a la OEA visitar a opositores en Venezuela y que no comentará la resolución.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Gobierno afirmó que va a cumplir el encargo hecho por la Corte Suprema de pedir a la Organización de Estados Americanos (OEA) que visite al líder opositor venezolano Leopoldo López y del ex alcalde Daniel Ceballos, aseguró ayer desde Manila el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

"Es una decisión autónoma que compete al Poder Judicial. No representa una decisión del Ejecutivo, sino del Poder Judicial", puntualizó en declaraciones a la prensa el canciller Muñoz, quien participa junto a la Presidenta Michelle Bachelet en la XXIII Cumbre de Líderes del Foro APEC.

"No le corresponde al Gobierno comentar los fallos del Poder Judicial", recalcó el jefe de la diplomacia.

Cuando hay una decisión del Poder Judicial, agregó Muñoz, "la Cancillería lo que hace es ejecutar o traspasar esa decisión, y eso es lo que hará Chile (...), trasladar esto a la OEA".

Acatamiento

La postura de Muñoz fue reforzada por el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, quien reiteró que el Ejecutivo va a acatar el fallo.

"Esta no es una decisión del Gobierno de Chile. Es una decisión de la Corte Suprema y habrá que ver, conocer la redacción del fallo mismo para ver cuál es el rol que le corresponde al Gobierno", agregó.

Los detalles

La decisión del máximo tribunal busca que la comisión de representantes de la OEA "constate el estado de salud y de privación de libertad de ambos protegidos, recoja sus impresiones y evacúe un informe a la Asamblea General de la OEA respecto del cumplimiento de los tratados internacionales sobre la materia".

Navarro-gutiérrez

El senador Alejandro Navarro (MAS) y el diputado Hugo Gutiérrez (PC) calificaron el fallo de la Suprema como "irresponsable" y que "va a avergonzar a Chile", desligándose de las voces que apoyaron la resolución. Navarro fue más allá y aseguró existe un "intervencionismo grotesco" y "una campaña" de la Democracia Cristiana en la antesala a las elecciones legislativas en ese país.

"Si Venezuela no tuviera petróleo, este diálogo no existiría", agregó.

En un comunicado, los parlamentarios afirmaron que la corte "actúa con soberbia y de manera parcial, pronunciando una sentencia con claro y concreto contenido político ideológico" y reclamaron que la resolución se fundamenta en "información de internet y medios de comunicación, siendo incapaz de investigar y levantar pruebas empíricas que lo sustenten". Para los dirigentes de la Nueva Mayoría, este fallo "expone al sistema judicial chileno, puesto ahora cualquier país latinoamericano podrá demandar a Chile por la vulneración de derechos contra comuneros mapuche".

Ex ministro Ribera advierte riesgo

El ex ministro de Justicia del Gobierno de Sebastián Piñera, Teodoro Ribera, dijo a La Segunda que el fallo de la Suprema "introduce criterios que irrumpen violentamente en lo que era la comprensión discrecional de la atribución presidencial en materia internacional". Para el abogado, condicionar a la Presidenta para que adopte una posición concreta "puede tener impacto muy significativo en otros ámbitos, como pedirle al Gobierno tomar decisiones exclusivamente políticas".

Prueba Inicia: menos de un tercio logró el nivel óptimo de respuestas válidas

EVALUACIÓN. La mayoría de los alumnos que se sometió al instrumento logró rendimiento medio.
E-mail Compartir

La evaluación a estudiantes egresados de la carrera de Pedagogía de los años 2013 y 2014 arrojó que menos de un tercio de los alumnos alcanzó niveles de logro superiores al 75% de respuestas correctas. Por el contrario, la mayor parte de los egresados obtiene rendimientos entre el 50% y el 74% de logro de respuestas correctas.

En conocimientos pedagógicos de párvulos, 52 estudiantes lograron entre el 75%-100% de respuestas correctas, 281 alcanzaron hasta 75% y 44 lograron hasta 50%.

Básica y media

Si en educación básica 226 se ubicaron en el nivel de logro de 75%-100% de respuestas correctas, 600 llegaron al nivel medio (50% y 74%) y 50 a la base de respuestas entre 25% y 50%. En educación media solo 139 estudiantes lograron ubicarse en la parte alta de respuestas correctas, mientras 1.0006 consiguieron el rango medio (hasta 75% y 289 entre 25% y 50%).

De los 2.707 estudiantes participantes, 714 fueron egresados el año 2013 y 1993 del periodo 2014. El 26% de los evaluados fue hombres y el 74% mujeres. "Hay que tener mucho cuidado con qué representativo se toman estos resultados. Lo que a nosotros nos preocupa es que hay una heterogeneidad muy grande de cuántos egresados participan por institución", dijo la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, sobre la medición.

La autoridad fue enfática en señalar que el test muestra importantes diferencias y cambios en los instrumentos, por lo que tampoco es posible comparar entre instituciones debido a diferentes tamaños muestrales y representatividad sesgada. "Lo que estamos buscando como país es un estándar todavía más exigente. Si bien hay instituciones que bajo estos parámetros efectivamente lo hacen bien, creemos que podemos ir trabajando conjuntamente para ir desarrollando un estándar bastante más elevado", explicó la subsecretaria de Educación.

El director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, Jaime Veas, explicó que en el proyecto de Carrera Docente se establece una evolución de estos instrumentos a dos evaluaciones diagnósticas obligatorias durante la carrera, "de manera tal que los resultados permitan mejorar la formación inicial de los docentes".