Secciones

Delitos de tráfico de drogas aumentaron 33% en Los Lagos

PAZ CIUDADANA. También, se incrementó en regiones la percepción de temor en las personas, según indica el último informe de la Fundación Paz Ciudadana.
E-mail Compartir

Enrique Osorio Guerrero

Un considerable aumento del 91% en infracciones a las leyes de armas y 33% de drogas, se produjo en la Región de Los Lagos, según las cifras entregadas por el nuevo Sistema Estadístico Delictual (Sied) de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

El Sied es la nueva plataforma tecnológica del Ministerio del Interior y mantiene información actualizada de delitos comparados de 2014 y 2015 al día 30 de septiembre. El sistema recopila los datos entregados por Carabineros y la PDI.

La información se dio a conocer en el Comité Regional de Seguridad Pública, que encabezó el intendente de Los Lagos, Leonardo de la Prida.

La primera autoridad regional señaló que "el nivel de victimización, en general de los delitos, ha bajado, pero esto no significa que disminuyó la percepción de inseguridad respecto de los delitos".

De la Prida destacó la disminución en la mayoría de los delitos de connotación pública, como los robos con violencia, las lesiones y los homicidios.

"De la generalidad de estos delitos, hay dos solamente que han subido y varios que han bajado, pero más allá de los números, es efectivo que hay una mayor percepción de inseguridad y tenemos que trabajar con ello", afirmó la autoridad regional.

El índice de temor en la personas en regiones aumentó de un 13% a un 18%, según indica el informe estadístico de la Fundación Paz Ciudadana, que salió esta semana.

En su intervención, el jefe de operaciones de la Décima Zona de Carabineros, coronel Rodrigo Cádiz, explicó que de las 40 cámaras que están operando en el centro, 28 no funcionan, agregando que se debe mejorar el sistema con mejor tecnología.

Barrios intervenidos

El coordinador regional de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Jonathan Salas, afirmó que durante el 2015 se han intervenido dos barrios vulnerables en Puerto Montt, con el objetivo de disminuir los índices de delincuencia.

Uno de los factores que incide en estos barrios es el micro tráfico, situación que afecta directamente a las familias más vulnerables, dijo Salas.

Destacó que el Programa Micro Tráfico 0 (MT-0) que impulsó el Gobierno con la Policía de Investigaciones durante el presente año, ha tenido resultados positivos, en el orden de poder detener a personas que incurren en dichos delitos en los barrios intervenidos.

El jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Puerto Montt, subprefecto Ricardo Díaz, señaló que en 33 casos se ha logrado la detención de microtraficantes el 2015 a través del programa MT-0.

91% aumentaron los delitos de infracción a la Ley de Armas en la Región de Los Lagos, indica la plataforma Sied.

28 cámaras de televigilancia no están funcionando en Puerto Montt, informó Carabineros en el encuentro regional.

Retoman iniciativa de retirar cercos del borde costero

FRACASO. La campaña no prosperó, porque no se dieron las condiciones.
E-mail Compartir

Armasur y el municipio de Puerto Montt iniciaron las gestiones de la iniciativa de devolver la vista al mar.

Se trata de una campaña lanzada hace más de un año, que consistía en que las empresas instaladas en el borde costero cambien las panderetas de cemento por cercos de malla, pintada acorde al entorno (verde y azul). El objetivo no se logró, "pero la voluntad está, por lo que estamos relanzando esta campaña", aseguró el gerente de Armasur, Manuel Bagnara, al ser consultado por el resultado de la campaña.

El tema fue retomado ayer con el administrador del municipio Carlos Soto, para elaborar una agenda y buscar una "estrategia metodológica de trabajo", explicó el funcionario municipal.

Bagnara se contactó ayer con el administrador municipal, para coordinar el trabajo a realizar, partiendo con la elaboración de un catastro de las empresas del sector.

"Tenemos que mejorar el proyecto, hay quienes ya han retirado las panderetas y si tenemos socios que no han hecho la tarea, vamos a reiterarles la iniciativa, que favorece a todos para devolver el paisaje a la ciudad", recalcó el ejecutivo de la empresa que cuenta con 26 empresas asociadas.

Con la participación del municipio, Armasur espera que el tema asuma un rol más comunal y con ello se reactive de manera más ágil.

Soto argumentó que no se ha cumplido con la idea "porque no se han generado las condiciones, por lo que nos reuniremos para resolver sobre el tema, la idea es reactivarla para recuperar el paisaje del borde costero de Puerto Montt", sostuvo, indicando, además, que como municipio es prioridad importante por lo que la idea es que converjan todos los actores.

El ejecutivo de Armasur se comprometió de reactivar la invitación a todos sus socios de sumarse a la campaña , esperando que el municipio pueda convocar a todos los que no son socios, ya que hay muchas empresas entre navieras y astilleros que están encerrados entre panderetas.

Con el retiro de ellas, se podrá volver a reencantar a la gente que gusta recorrer el borde costero, que en las últimas dos décadas han cercado el mayor atractivo de Puerto Montt, comentó Manuel Bagnara.

Unos 200 jóvenes participan en encuentro sobre ruralidad

INDAP. Actividad dio luces sobre la agricultura.
E-mail Compartir

Un masivo encuentro vivieron jóvenes rurales de todo el país, así como de Latinoamérica, que se dieron cita en el Hotel Don Vicente de Puerto Montt para participar del Seminario Internacional Juventud Rural Latinoamericana para la Agricultura Familiar, organizado por Indap con el apoyo de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar.

A la actividad asistieron más de 200 jóvenes de las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, quienes pudieron conocer las experiencias de vida de pequeños productores jóvenes que han logrado trabajar en el campo, sin la necesidad de emigrar a la ciudad y mejorar su calidad de vida, así como también intercambiar experiencias y distintas visiones de cómo se vive en el campo.

En la oportunidad, los asistentes también pudieron conocer la visión regional de los jóvenes de Latinoamérica, a través de los representantes de la Reaf-Mercosur, los avances del estudio de la juventud rural de la FAO y los instrumentos y programas que tiene INDAP para apoya la labor productiva de los jóvenes en el campo, principalmente lo que dice relación a los instrumentos de inversión, asesoría técnica y el acceso al crédito.