Secciones

Aseguran que praderas no se verán tan afectadas este verano

SEQUÍA. Subdirector nacional de Indap dijo que se vive una condición normal en términos de precipitaciones y llamó a los agricultores a estar informados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La falta de precipitaciones durante el verano pasado afectó a todos los agricultores de la Región de Los Lagos. A tal extremo, que se consideró como el más grave período de sequía estival de los últimos 50 años.

Los expertos aseguraron entonces que esa condición, atribuida al cambio climático, se repetiría durante los próximos veranos, lo que hizo generar una serie de iniciativas, como el proyecto para implementar sistemas de cosecha de aguas lluvias y la idea de comenzar a aplicar riego tecnificado, entre otras medidas.

No obstante, ayer aparecieron optimistas proyecciones que reveló en Puerto Montt el subdirector nacional de Indap.

Ricardo Vial recordó los fuertes efectos de ese déficit hídrico, pero dijo que no se vivió igual en todo el país. "En el sur hablamos de sequía temporal, que se concentró en el verano y que afectó medianamente a las praderas y a la producción pecuaria", especificó.

Sin embargo, el panorama actual difiere de esa situación. "Nos encontramos, por suerte, con un año normal con respecto al agua caída, lo que hace que la próxima temporada y este verano se desarrolle de buena manera. No vamos a tener afectación", adelantó.

Si bien reconoció no disponer del dato preciso en términos de las proyecciones de precipitaciones estivales, Ricardo Vial instó a los agricultores a que accedan a esa información mediante los canales disponibles para ello.

"Existen instituciones especializadas (Dirección Meteorológica o el INIA) que ofrecen estos antecedentes. Eso es fundamental para que los agricultores puedan tomar buenas decisiones", sostuvo.

Agregó que los antecedentes meteorológicos son determinantes para proyectar acciones. "En el caso de los ganaderos de la Región de Los Lagos, para que puedan proveerse de forraje, si es necesario, que puedan construir las instalaciones que sean requeridas y necesarias para almacenar ese forraje. Como servicios públicos, tenemos que poner a disposición instrumentos que permitan prepararse para este nuevo clima mundial", agregó.

Acciones preventivas

El subdirector nacional de Indap explicó que a pesar de esas proyecciones, ese servicio y la Comisión Nacional de Riego trabajan en la disposición de acciones preventivas.

"Estamos tratando de asegurar la mayor cantidad de sistemas de riego para los agricultores de las distintas comunas, a través de proyectos" que impulsa ese organismo, como el plan piloto para la ubicación de 26 sistemas cosecha de aguas lluvia en la Provincia de Llanquihue.

Afirmó que en ese sistema hay experiencias en las regiones del Maule y del Biobío. "La gente ha entendido que esto ya no es sólo un tema productivo, sino que tiene que ver con la posibilidad que puedan vivir de manera digna en el campo. Una de esas maneras es, a lo menos, contar con agua que más adelante sea potable, disponer de alcantarillado o fosas sépticas que cumplan con los requisitos mínimos que exigen las Seremi de Salud", dijo.

Dirección del Trabajo inicia fiscalización a naves y tripulación de la Marina Mercante

NORMATIVA. Durante los próximos días, 12 inspectores estarán verificando en terreno las condiciones laborales y de seguridad. Esperan cubrir unas 90 naves.
E-mail Compartir

Un proceso de fiscalización a las condiciones laborales y de seguridad en la marina mercante regional, dio inicio la Dirección Regional del Trabajo.

La realización de esta tarea surge como respuesta a uno de los compromisos surgidos durante la tercera reunión de la Mesa de Diálogo del sector que sesionó en Puerto Montt.

El jefe del Departamento de Inspección de la Dirección Nacional del Trabajo, Jorge Guzmán, resaltó que están verificando el entorno en el que se desenvuelve ese personal.

Aunque esta intervención comienza en puntos de recalada de embarcaciones en Puerto Montt, se extenderá por toda la región, especialmente en el puerto de Quellón (Chiloé).

"Vamos a poner énfasis en los descansos y jornadas de trabajo. Nos comunicaremos con el director regional (Miguel López), para aumentar -si se requiere- el proceso de intervención", expuso Guzmán.

Especificó que el diseño de esta fiscalización "tiene que ver con la experiencia de los funcionarios de la región, que conocen cuáles son los lugares y horarios en los que tenemos que hacer presencia para controlar el cumplimiento o incumplimiento de la normativa laboral vigente".

Jorge Guzmán descartó que esta revisión tenga relación con el Dictamen N° 5163 de la Dirección del Trabajo, que regula el descanso y guardias de capitanes y jefes de máquina. Especificó que como se judicializó su aplicación, en tanto no se resuelva, no pueden aplicarlo.

Capacitación

Para que esa labor se lleve a efecto de la mejor manera, Jorge Guzmán lideró una jornada de capacitación destinada a los inspectores del Trabajo que participarán en este control.

Esa instrucción fue ofrecida por personal del Departamento Jurídico de la institución, tras lo cual 12 fiscalizadores participarán de este procedimiento.

Las fiscalizaciones tendrán relación con la revisión de la jornada laboral, horarios de descanso, condiciones de higiene y seguridad laboral. A ello se sumará la "para" de los buques, concepto aplicado cuando las embarcaciones están recaladas, momento en el que los horarios de trabajo son menores a los que se deben cumplir cuando el personal embarcado está navegando.

En este nuevo plan de control, aspiran cubrir entre 80 y 90 embarcaciones, con un piso mínimo de 30. "Un 70 % del tráfico naviero ocurre entre las regiones de Los Lagos y Aysén. Hemos tratado de desplegar todos nuestros esfuerzos para intentar llegar a cada uno de esos trabajadores y verificar que se respeten las condiciones laborales mínimas que estipula la normativa legal vigente", detalló Miguel López.

Experiencia Endeavor invita a emprendedores a ver crecer sus negocios

FRUTILLAR. Asistentes accederán a redes de contacto, herramientas y experiencias.
E-mail Compartir

Con el lema "Crecer para Impactar", se realizará este año la quinta versión de Experiencia Endeavor Patagonia, que se realizará desde las 15 horas de hoy, en el Teatro del Lago de Frutillar.

A través de un innovador formato, habrá tres grandes módulos, a través de los que los asistentes podrán participar de igual número de momentos. El primero será los "Endeavor Workshops", con charlas y talleres que proporcionarán claves para ser exitosos en el proceso de comenzar, hacer crecer y gestionar una compañía.

Luego vendrán los "Endeavor Talks", nuevo formato de charlas inspiradoras, a cargo de prominentes líderes, empresarios y reconocidos emprendedores, quienes inspirarán a través de sus historias y experiencias personales.

Por último, estará el "Endeavor Connects", que ofrecerá reuniones para interactuar en grupo y realizar consultas directas a miembros de la red de expertos en negocios.

Uno de los expositores será Víctor Vargas, quien si bien estudió medicina y se tituló, resolvió emprender y dar vida a su sueño, para lo cual creó la empresa Urbano Design, dedicada al diseño, producción y comercialización de accesorios y gadgets para la industria tecnológica.

El exitoso (médico) empresario, llamó a participar de esta actividad. "No se pueden perder esta instancia porque desde Chile podemos lograr conquistar el mundo. Con mi charla buscaré transmitir a los asistentes herramientas prácticas de cómo hacer crecer sus negocios. Muchas cosas no se aprenden, hay que vivirlas para interiorizarlas. Quiero motivar a los emprendedores que están dudando si tirarse a la piscina o no", anticipó.