Secciones

Fiscalía agrupó dos de las tres causas por explotación sexual de menores en P. Montt

INVESTIGACIÓN. Descubren que mismas víctimas tienen relación con dos imputados y el objetivo es agotar todas las diligencias. Insistirán con prisión preventiva.
E-mail Compartir

El fiscal jefe, Marcello Sambuceti, confirmó que dos de los tres casos por explotación sexual de menores fueron agrupados para arribar a una sola acusación.

Se trata de los imputados Manuel Liberona Guerrero y el abogado Jorge Rodríguez Lopetegui.

Las víctimas habrían conocido a ambos imputados, por lo que además se trataría de los mismos testigos, lo que motivó al Ministerio Público a realizar esta fusión de las causas.

"Se decidió agrupar ambas investigaciones, para llevar a cabo una sola acusación, teniendo presente que se trata de las mismas víctimas, los mismos informes y testigos. Además, existe el mismo período de tiempo y con el objetivo de no vulnerar los derechos de las menores, para evitar realizar más de un juicio, tomamos está decisión", comentó Sambuceti.

El fiscal jefe agregó que existe una audiencia fijada para el 30 de noviembre, donde se van a reformalizar los hechos respecto a Jorge Rodríguez Lopetegui, "debido a nuevas imputaciones y vamos a solicitar su prisión preventiva, teniendo en cuenta los nuevos antecedentes que se han incorporado a la investigación", afirmó.

Antecedentes

Para el persecutor, la decisión de agrupar ambas investigaciones es porque los hechos ocurren en tiempos semejantes y casi todas son las mismas víctimas. "En ese sentido no podemos hablar de una red, porque no existen antecedentes que den cuenta que entre uno y otro se hayan conocido anteriormente a las formalizaciones. Lo que dice relación a una red de explotación sexual en términos de una conexión ideológica de distintas personas como imputados, en el caso de los señores Liberona y Rodríguez no existe", explicó el abogado.

Lo que sí existe, para el fiscal Sambuceti, es una relación que se puede dar con las mismas víctimas, "y la realización de un solo juicio oral lo que nos puede dar cuenta que efectivamente se acrediten los hechos respecto a cada uno de los imputados y las víctimas", aseveró el profesional.

Víctimas

Pamela Soto, directora regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), dijo que es coincidente con la Fiscalía en el sentido de agotar todas las diligencias con el fin de establecer en su totalidad los hechos, y descartar o confirmar la participación de otros agresores, incluso con nuevas víctimas.

"Estamos pendientes y participando del proceso y, por el bien de los niños y niñas de la región, esperamos llegar pronto a una sentencia efectiva, que condene los hechos acontecidos", afirmó.

Precenso: unas 300 mil viviendas de la Región de Los Lagos serán visitadas y encuestadas

PROCESO. Directora nacional del INE confirmó que esta zona dará comienzo a la realización de esta medición a nivel nacional. El punto de partida será en febrero y se contempla coordinación previa con los municipios de la zona.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

En la fase de preparativos se encuentra el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para la realización del precenso, que tendrá lugar a partir de febrero y que se espera termine en abril en la región.

Etapa previa al Censo de 2017, en la que se espera que a nivel regional participen unas 300 personas y la medición alcance las 300 mil viviendas.

Ximena Clark, directora nacional del INE -en conversación con radio Digital FM- confirmó que el debut nacional será precisamente en la Región de Los Lagos.

La autoridad explicó que el precenso consiste en ir a terreno con la actualización de mapas y formularios.

La idea es poder constatar en terreno que lo realizado en las oficinas del INE tenga relación con la realidad. El formulario constará de tres preguntas muy simples, según explica Clark.

-¿Qué preguntas realizarán los encuestadores en esta fase previa?

-Cuántas personas viven en cada una de las viviendas, cuántos son hombres y cuántos son mujeres. Luego si comparten el presupuesto para la alimentación, porque con eso podremos saber cuántos hogares existen en cada una de las viviendas. Con esta información asignaremos la correcta y adecuada carga de trabajo que tendrán los censista en abril de 2017 para salir a censar. Esa es la lógica.

Etapa clave

La directora nacional del INE sostiene que el trabajo que se realiza en el precenso es "crítico, crucial para llegar con buenos insumos y una buena preparación al Censo de 2017".

-¿Cuánta gente trabajará en este precenso?

-Hay diferentes tareas que realizar, pero en términos generales hay un conjunto de personas que estarán en terreno. Se estima que serán unas 330 las personas que trabajen. Enumeradores son en torno a 200, que son los que salen a golpear las puertas. Luego vienen los supervisores que son en torno a los 60, que están monitoreando el trabajo de los enumeradores y salen también a terreno. Aparte contamos con encargados operativos para cada región, provincias y comunas. En el caso de Puerto Montt, por su tamaño, tiene dos encargados técnicos-comunales. Y todo ese contingente, más nuestros equipos de la dirección regional, estaremos trabajando en este importante precenso.

-¿Se sabe si el INE recurrirá a encuestadores que participaron en el precenso y censo realizado en el gobierno anterior?

-Lo que nosotros tenemos es un equipo en la dirección regional que asume cargos de nivel técnico bien especializados, pero buena parte de las otras personas que participarán (como los enumeradores) corresponde a contrataciones que realizaremos a través de un sistema transparente que se publicará en "Empleos Públicos", donde la gente podrá postular. Habrá un proceso de reclutamiento y de capacitación antes.

-¿Se tomarán en cuenta algunos datos del fallido censo de 2012?

-Lo que ocurre es que en el fondo uno va preparando insumos y uno de ellos es la cartografía. La calidad de nuestros mapas para salir con todas las herramientas adecuadas a terreno. Lo que normalmente se hace entre un censo y otro es que se toma la información que se levantó en el precenso anterior, se actualiza luego con información respecto a las nuevas edificaciones (la reciben de los municipios) y se actualiza -en las oficinas- esta cartografía.

-¿Y esto lo hicieron en esta oportunidad?

-Claro, tomamos el precenso de 2011, hecho bajo ciertas condiciones. Cuántas viviendas se levantaron, lo actualizamos con los certificados de recepción final y planos de loteos, lo que hace que tengamos una información de viviendas que debiéramos visitar. Así es el trabajo.

-¿Cuál es la estimación en la región?

-En torno a las 300 mil viviendas. Lo interesante de salir a terreno es que pueden haber construcciones que estaban recién iniciándose o que no habían comenzado cuando se capturó la información anterior (2011) y hoy en día la vamos a descubrir en terreno, con lo cual se termina de actualizar la cartografía. Así se tendrán datos mucho más precisos

-¿En esta fase se reunirá con los municipios?

-Exactamente. Todo el trabajo y que ya venimos realizando va de la mano con los municipios, puesto que son un pilar fundamental de esta labor. Hemos contactado a todos los alcaldes, a quienes les solicitamos estos certificados de recepción final de cada una de las construcciones.

Citas de la directora del Ine

"Se estima que serán unas 330 las personas que trabajen. Enumeradores son en torno a 200, que son los que salen a golpear las puertas" "Uno va preparando insumos y uno de ellos es la cartografía. La calidad de nuestros mapas para salir con todas las herramientas adecuadas a terreno"