Secciones

Abogado declaró 5 horas en juicio por malversación de caudales públicos

LLANQUIHUE. Hoy hará lo mismo el ex jefe de finanzas, en el caso que busca aclarar presuntas irregularidades en municipio. Suspendido alcalde dijo que era una 'manipulación política'. CASEN 2015. Centros operativos para el trabajo están en Puerto Montt, Osorno y Castro. Labor finaliza en enero de 2016.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Por cinco horas se extendió ayer la primera declaración de uno de los acusados, en el marco del juicio por malversación de caudales públicos, que lleva adelante el Ministerio Público de Puerto Varas en contra personas vinculadas al municipio de Llanquihue.

Fue el abogado, ex contralor regional, Miguel Urrutia Tobar, quien decidió contar su versión de los hechos mientras prestaba servicios -a honorarios- para la municipalidad llanquihuana.

El relato partió pasadas las 9 de la mañana y concluyó a las 14 horas, por lo que el otro acusado, el ex jefe de finanzas del municipio, Luis Saavedra González, tendrá que declarar durante la jornada de hoy.

También, para este sábado está citado a declarar el funcionario de la Contraloría que tuvo a cargo la fiscalización de la Municipalidad de Llanquihue, quien descubrió las presuntas irregularidades, lo que motivó al organismo contralor a solicitar juicios de cuentas y que los hechos sean denunciados al sistema penal.

Desconocimiento

En dos oportunidades, el fiscal Naín Lamas, quien acompaña en el juicio al fiscal Marco Muñoz que lleva el caso, solicitó a los magistrados se le exhorte a Urrutia Tobar para que se limitara a responder en forma precisa las preguntas.

El ex contralor regional, quien ejerció este cargo hasta marzo de 1995, dijo que había firmado un contrato de asesoría con la Municipalidad de Llanquihue entre los años 2010 y 2013.

El abogado se calificó como un prestador de servicios y señaló que nunca ha sido funcionario municipal.

En su declaración confirmó que hubo una reunión con Juan Fernando Vásquez y funcionarios municipales, además del concejal (PS) Fernando Acuña, debido al preinforme de Contraloría que daba a conocer las presuntas irregularidades.

"El alcalde demostraba desconocimiento, al igual que el concejal Acuña, jamás hubo un concierto del alcalde o mío para encubrir", relató.

Miguel Urrutia, en reiteradas oportunidades, manifestó sus aprehensiones respecto a lo indagado por el Ministerio Público.

"Es imposible que exista un delito penal en mi contra y reconozco que el alcalde está sorprendido con lo ocurrido, incluso el señor (Luis) Saavedra pudo haber demostrado desconocimiento, y es algo que ocurre en los municipios", afirmó.

Insistió el abogado que en la Municipalidad de Llanquihue no hubo perjuicio y criticó el actuar de la Fiscalía. "Lo actuado por la Fiscalía me ha causado un daño enorme", aseveró. Miguel Urrutia está acusado por los delitos de malversación de caudales públicos y prevaricación de abogado.

Procedencia

El concejal socialista Fernando Acuña, al conversar con los medios de comunicación, reconoció que durante un año recibió transferencias mensuales de 12 mil pesos.

"Lo que si voy a reconocer con fuerza, es que nunca supe la procedencia, yo veía mi cartola qué estaba depositado y en el documento en 2011 salía sólo transferencia electrónica y no salía si venía desde la Municipalidad o de otra persona, y si hubiese sabido que venía desde el municipio de inmediato me hubiese dado cuenta", acotó.

El edil reconoció que era Juan Fernando Vásquez quien le depositaba producto del trabajo que estaba haciendo por la campaña municipal.

Acuña dijo que devolvió todo el dinero en enero de este año, los 6 millones de pesos y 100 mil pesos de interés.

El suspendido alcalde de Llanquihue Juan Fernando Vásquez, no quiso hablar, pero relató brevemente que todo era un tema político.

"La historia de cómo se produjo esto es una manipulación política; ustedes lo saben", aseveró.


Encuesta de Caracterización Socioeconómica considerará seis mil familias en la región

No sólo la pobreza medirá en esta etapa la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen 2015), sino que además va a considerar aspectos relacionados con la niñez, los adultos mayores y si las personas pertenecen a algún sindicato o asociaciones gremiales.

La encuesta comenzó a ser aplicada el 6 de noviembre y se extenderá hasta el 31 de enero de 2016.

"Esta encuesta nos permite contar con diagnósticos actualizados sobre la situación de los grupos prioritarios de la política social, niños, niñas y adolescentes jóvenes, personas mayores, pueblos indígenas, personas en situación de discapacidad y de dependencia e inmigrantes, entre otros", afirmó la seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas.

El despliegue en terreno para el levantamiento de la información está en manos del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que ha instalado en la región tres centros de trabajo: Puerto Montt, Osorno y Castro, desde donde los encuestadores recorrerán las comunas del territorio.

"El encuestaje ya comenzó y se extenderá hasta el 31 de enero de 2016. La muestra alcanza los 6 mil 97 hogares en nuestra región", añadió la autoridad.

Cada encuestador contará con credenciales de identificación y con una carta de presentación, donde además hay una dirección web donde se puede corroborar que quien lo está encuestando forma parte del equipo de profesionales autorizado para ello.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, correspondiente a este año, tiene como objetivo conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población que reside en viviendas particulares, en aspectos tan diferentes como la composición del hogar, la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y los ingresos.

14 horas de ayer finalizó el segundo día de audiencias, que ha concitado el interés de abogados del mundo penal y de los políticos.

9 horas de hoy comienza el tercer día de juicio en el Tribunal Oral, y se espera la declaración de otro de los acusados.