Secciones

Siete ideas sencillas para hacer de Puerto Montt una ciudad más amigable y humana

PROPUESTAS INNOVADORAS. Acciones de arte en los espacios públicos, estaciones de bicicletas y recorridos patrimoniales con apoyo de tecnología, son algunas de las propuestas para el verano.
E-mail Compartir

El astro rey ya entibia las calles de Puerto Montt. Los días más largos invitan a sus ciudadanos a recorrer las calles céntricas de la capital de Los Lagos, en una señal inequívoca que estamos a días del verano.

Frente a la inminente llegada de la temporada estival, El Llanquihue dialogó con diversas autoridades, gestores culturales, urbanistas y académicos, para que plantearan sus ideas para hacer de nuestra urbe un espacio más amigable y humano, generando una discusión que aporte a mejorar los espacios públicos de la ciudad del seno del Reloncaví.

El desafío fue levantar propuestas sencillas, de bajo presupuesto y realizables en el corto y mediano plazo, para ofrecer a los residentes y visitantes de Puerto Montt una experiencia más satisfactoria, en un espacio que se consolida cada día más como el gran nodo de conexión geográfica del sur austral de Chile.

En estas páginas presentamos algunas de esas ideas, varias de las cuales demuestran que muchas veces el mejorar los espacios públicos y elevar calidad de vida de la población, pasa por implementar iniciativas simples de manera colaborativa, en una alianza ciudadana del mundo público, municipal y privado.

"Valoramos la discusión planteada por El Llanquihue, ya que la única manera de mejorar nuestra ciudad es que sean los mismos ciudadanos los que se hagan cargo de soñar el espacio público que quieren, planteando ideas a las autoridades para utilizar de estos lugares", explica el director del Serviu, Iván Leonhardt.

Bicicletas públicas dar vida a las ciclovías urbanas

La idea: La concejala de Puerto Montt, Claudia Reyes, plantea potenciar el uso de las ciclovías que se extienden por distintos puntos de la ciudad, a través de un servicio de préstamo o arriendo de bicicletas públicas que faciliten el recorrido por el contorno de la bahía. La idea apunta a que durante la temporada de verano, se implementen estaciones que permitan realizar la devolución de la bicicleta luego de que el usuario realice el trayecto que estime necesario, entregando un servicio alternativo de transporte, con visión turística.

Los beneficios : "El préstamo o arriendo de bicicletas se realizaría en estaciones de distribución, las que se ubicarían en sitios generadores de viajes tales como el Terminal de Buses, el Terminal de Cruceros de Angelmó, Pelluco y Plaza de Armas, en un principio, para más tarde ir incorporando los sectores altos de la ciudad interconectando las terrazas", explica la concejal Reyes. Dentro de los beneficios más allá de la imagen turística, a juicio de la edil, permitiría "fomentar la actividad física, descongestionar las calles y generar un ahorro en materia de locomoción", indicó.

Cocina Patrimonial móvil Potenciando la tradición culinaria

La idea: Los pescados y mariscos son los productos gastronómicos más reconocidos de Puerto Montt, junto a preparaciones como los milcaos, forman parte de nuestro patrimonio gastronómico. Como Angelmó es el destino culinario más típico de la ciudad, la idea planteada por Fernando Orellana, presidente del comité de turismo de la Cámara de Comercio, es extender sus fronteras a través de cocinas móviles tipo food truck, que ofrezcan productos de la cocina tradicional con calidad superior en distintos puntos de la urbe.

Los beneficios: Orellana precisa que "somos la capital del salmón y los chorito, no sólo en Chile, sino que en el hemisferio sur. Esto nos ofrece una ventaja competitiva en ámbito gastronómico, y ello se puede potenciar a través de estos vehículos que pueden ser dispuestos en los diferentes eventos que se generan en la ciudad durante el año y que concentran gran cantidad de público". El empresario turístico agregó que "podemos llevarlo a espacios como el Puerto Montt Invita, al Aeropuerto El Tepual, en las afueras del Diego Rivera para los Temporales Teatrales, entre otros puntos".

La idea: Para el arquitecto y académico de la Universidad San Sebastián, Marcelo Vera, una medida que permitiría potenciar el uso de los espacios públicos del centro de Puerto Montt, es convertir a calle Antonio Varas en un verdadero bulevar estival. La idea, que es compartida por la Cámara de Comercio, apunta a interrumpir el tránsito de vehículos desde calle Cauquenes hasta la Plaza de Armas durante los meses de enero y febrero, entre las 19 y las 00 horas, potenciando el tránsito peatonal de las familias puertomontinas.

Peatonalizar Calle varas Un espacio para caminar en familia

Los beneficios: El profesional precisa que esta medida -sencilla y de muy bajo costo-, permitiría generar un circuito peatonal en el centro, potenciando la actividad de los cafés y restaurantes, además de manifestaciones artísticas urbanas. "Esta medida se aplicó en la década del 90 y permitió que las familias circularan en forma segura, visitando puestos de venta de artesanías, disfrutando de actos públicos realizados por cantantes, humoristas o músicos itinerantes. Ello se puede complementar con asientos dispuestos por el municipio como y ornamentación de plantas", explicó.

La cultura se tomaría el espacio público Programación para los veranos

La idea: Francisca Paris, directora del centro cultural Balmaceda Arte Joven, apuesta a la recuperación de los espacios para los ciudadanos a través del arte. Su idea busca generar "una programación durante la etapa estival, que intervenga y promueva la ocupación de los espacios públicos por medio de iniciativas artísticas, utilizando el teatro, la danza, las artes visuales y la música como herramientas para ampliar el sentido de pertenencia e identidad local". Ello, a través de una programación conocida e informada de manera anticipada.

Los beneficios: La propuesta permitiría contar una cartelera que potenciarían el turismo y la vida familiar. "Se apunta a realizar cada viernes de verano, entre las 19 y las 20.30 horas funciones y/o intervenciones gratuitas al aire libre, abiertas a todo público, en la Plaza de Armas o el muelle de paseo, para así lograr el reconocimiento de los espacios públicos como territorios democráticos dentro de la urbe. Este tipo de iniciativas se logra en base a las redes de colaboración de cada disciplina y el apoyo de las instituciones gubernamentales a cargo", explica Paris .

Señalética de calidad en las calles Que aporten información e identidad

La idea: Para la jefa de la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Profesional Santo Tomás de Puerto Montt, Karla Venegas, es necesario que "nuestra señalética pública se convierta en sistemas de información, que permitan orientar a los usuarios y que rescaten elementos de nuestra identidad, como nuestra flora, nuestra fauna, texturas y lenguaje, entre otros". A juicio de la profesional, es necesario cambiar la materialidad de las señales, haciéndolos más amigables, entendibles y pertinentes a la zona donde se emplazan.

Los beneficios: La académica apunta que la señalética debe ir más allá de informar el nombre de las calles, ofreciendo al usuario espacios de información. "La idea es que sea un sistema orientador que facilite la ubicación y reconocimiento de puntos de interés urbano y que informe los medios para llegar a ellos. En el fondo, entregar instrucciones claras para acceder a puntos, como por ejemplo, el mercado de Angelmó, el mercado Presidente Ibáñez, los barrios patrimoniales, etc.", indica. Arquitectos de la zona también plantearon la necesidad de agregar a las señales los numerales de cada calle.

Circuito turístico peatonal urbano con código QR para teléfonos móviles

La idea: Claudia López, directora del área de Hotelería, Gastronomía y Turismo de Inacap Puerto Montt, propone la creación de un circuito turístico peatonal en el centro de Puerto Montt. Su idea apunta a demarcar el recorrido en el suelo, específicamente en las veredas, incorporando además códigos QR, que permitan desplegar información sobre los distintos puntos de interés en los teléfonos inteligentes de los usuarios, lo que ayuda a que los visitantes y residentes puedan conocer detalles de Puerto Montt sin necesidad de un guía.

Los beneficios: La chef y académica explica que "esta iniciativa contribuiría a potenciar el comercio minorista, cuyos productos podrían apreciarse de mejor manera y al alcance de la mano. Asimismo, las personas que residen en Puerto Montt podrían ser partícipes de la puesta en valor de su patrimonio cultural. Por otra parte, permitiría promover la actividad física, ya que las personas realizarían la ruta caminando por las veredas de la ciudad, contribuyendo a bajar los índices de sedentarismo". Todo ello complementando la historia con la tecnología, para incentivar a los más jóvenes.

Jardines verticales todo el año Para mejorar paraderos y laderas

La idea: Una ciudad con espacios vivos, que permitan mejorar la imagen de infraestructura pública urbana, es lo que plantea el concejal Pedro Sandoval, a través de la instalación de jardines verticales. Su propuesta recoge experiencias ya implementadas en el extranjero, que cubren frías y poco amigables superficies de concreto, con plantas trepadoras para incorporarlas de mejor forma al paisaje urbano. Ello aportaría color verde, más allá del verano, a una ciudad donde la arborización es pobre.

Los beneficios: Para Sandoval, la implementación de estos jardines va de la mano con fortalecer la identidad de la ciudad. "El sur es asociado a la naturaleza, vegetación, el mar y la lluvia; por tanto, Puerto Montt debe tener acciones decididas para el mejoramiento de nuestra imagen visual. Los jardines verticales son iniciativas que hacen acogedora y viva a una ciudad. Los muros como los de las calles O´Higgins, Salvador Allende, el nuevo viaducto, Santa Teresa o Maratón pueden ser utilizados con este fin. También es una alternativa para los refugios peatonales de locomoción colectiva", explica.