Secciones

El centro suma más patentes de alcoholes en Puerto Montt

REALIDAD. En toda la comuna existen 860 permisos para la comercialización de estas bebidas. En la zona céntrica hay más de 320 autorizaciones.
E-mail Compartir

La relación que existe entre el alcohol y la delincuencia es algo que preocupa no sólo a las autoridades, sino que también a los vecinos de Puerto Montt al punto de que dirigentes sociales de algunos sectores solicitaron al cuerpo colegiado que no se otorguen más de estas autorizaciones.

En cambio hay otros puntos de la capital regional -principalmente barrios nuevos- donde no existen locales de esta naturaleza y por eso al interior del municipio apuestan al equilibrio.

De la conexión que pudiera existir entre estas autorizaciones y ocurrencia de actos delictivos es algo que cobra cada vez más relevancia entre los concejales.

De hecho, hace unas semanas la edil PS Sonia Hernández solicitó al cuerpo colegiado no aprobar más para el sector de Antonio Varas, algo que le fue requerido por los vecinos.

Lo mismo corre para Mirasol y Alerce. De hecho, el presidente de la Comisión Seguridad del Concejo, Héctor Ulloa (PPD) afirmó tras la última sesión que sí están más exigentes a la hora de aprobar dada la incidencia que puede tener el alcohol con la delincuencia.

Este aspecto fue uno de los que determinó que en la reunión del martes, se rechazase una solicitud para Mirasol.

Pero ¿cuál es la realidad de Puerto Montt?. En la comuna existen 860 patentes de alcoholes.

Y es el sector céntrico el que reúne la mayor cantidad de estas autorizaciones.

Si bien durante el último tiempo han puesto el acento en lo que sucede en lugares como Mirasol, Alerce y Antonio Varas, es el centro, los sectores rurales y el sector alto el que concentra la mayor parte de las patentes.

Son más de 320 las autorizaciones cursadas para el funcionamiento de distintos tipos de locales que ofrecen el alcohol como uno de sus productos.

El sector alto, en tanto, congrega más de 220 permisos.

Otro lugar que concentra bastantes patentes es el rural. Sumados todos los puntos de este tipo de Puerto Montt, se registran más de 80 autorizaciones.

En lo que respecta a Mirasol y Alerce, la suma de ambos bordean las 100.

De los dos es Mirasol el que más tiene con 65, entre restoranes, minimercados y expendido de bebidas alcohólicas. Las restantes están en Alerce, según apunta Claudia Reyes, concejala UDI y presidenta de la Comisión de Alcoholes del Concejo.

Las demás están repartidas por diferentes poblaciones de la capital regional.

Reyes explica que un detalle importante es que la municipalidad pueda contar con un programa georeferencial que permita determinar la ubicación exacta de una patente y la categoría a la cual pertenece.

De esta manera, tanto el Departamento de Rentas, como los ediles podrían contar con mayores herramientas a la hora de adoptar una determinación.

Sin embargo, los ediles como una forma de tener más información acerca de la patente requerida revisan los informes elaborados por las juntas de vecinos y realizan salidas a terrenos tendientes a chequear cuántos locales de este tipo operan en dicho sector.

En estos momentos en la comuna se están realizando una serie de acciones tendientes a que la mezcla alcohol-delincuencia no genere complicaciones mayores.

En Mirasol, por ejemplo, se encuentra en desarrollo el programa "Mirasol Previene".

Andrea Castillo, directora regional de Senda, comenta que están realizando un trabajo en Puerto Montt y por eso este año implementaron el programa "Tomemos conciencia", que se ejecuta en tres componentes.

Uno tiene que ver con los conductores; "Cero alcohol", que apunta a tener una conducta responsable a la hora de conducir.

Otro tema es el fortalecimiento de la capacidad de gestión y competencias, tanto del municipio como de organizaciones territoriales, y que persigue informar acerca de los riesgo. Una materia preventiva de parte de Senda.

-¿Le plantearon al municipio la necesidad de regular las patentes?

-Lo primero es involucrar a la comunidad en estas materias. Y en ese contexto nos hemos ido acercando -desde julio- con la realización de una serie de actividades tendientes a conocer la visión de la comunidad con respecto a estos temas.

Y en virtud de ello poder elaborar ciertos planes de acción y entregar insumos a las autoridades competentes para que puedan tomar ciertas definiciones.

Castillo, sin embargo, deja en claro que no es labor de Senda direccionar la asignación de las patentes, dado que lo que ellos sí hacen es "recoger las impresiones de la comunidad y entregar información respecto a la toma de conciencia respecto a distintas materias.

Otras acciones fueron una consulta pública en esta materia, donde abordaron una temática que fue más allá de la aprobación o rechazo de patentes, sino que generar un diálogo con la comunidad respecto a la percepción que tiene la población respecto al consumo de alcohol.

En la Gobernación Provincial de Llanquihue también desarrollaron un trabajo en esta materia y en distintos puntos de la capital regional.

Mariana Rebhein, jefa del Departamento Jurídico de esta entidad, comenta que si bien el tema del otorgamiento y renovación de una patente, la facultad del gobernador pasa por clausurar un establecimiento donde se cometió un suceso grave.

Sin embargo, admite que existen muchos delitos que se relacionan con el consumo de alcohol y de drogas, motivo por el cual desarrollan un trabajo de carácter preventivo y que es desarrollado por organismos públicos y por las policías. Y que es por requerimiento de los vecinos.

Reconoce que existen puntos donde hay mayor concentración de estos permisos, pero los vecinos se organizaron para que no sigan prosperando en dichos lugares, lo que se refleja en los informes que entregan las juntas de vecinos.