Secciones

La Escuela Kimun Lawal y su revolucionaria apuesta educativa

PLANTEL DE ALERCE. Con innovación tecnológica y social, el establecimiento que concentra a estudiantes argentinos, colombianos, tunecinos, venezolanos, de pueblos originarios e italianos, potencia su multiculturalidad. Le enseñanza lúdica, la pedagogía con cariño y el aprendizaje de los errores, son algunas de las claves.
E-mail Compartir

Los más de mil alumnos de la Escuela Kimun Lawal de Alerce, son parte de un proyecto educativo revolucionario, que ha permitido desarrollar inéditas iniciativas al interior del establecimiento municipal.

Con una población escolar heterogénea, en sus aulas convergen estudiantes chilenos pertenecientes a pueblos originarios y de diferentes nacionalidades, producto de los recientes fenómenos migratorios, por lo que ha desarrollado un importante aspecto multicultural.

"Tenemos estudiantes de origen colombiano, venezolanos, argentino, tunecino, italianos y de pueblos originarios, además de un profesor cubano. También hemos desarrollado la inclusión de alumnos con capacidades diferentes, lo que sin duda nos hace una escuela que se enriquece de su diversidad", explicó el director del plantel, el docente Manuel Rocha.

Precisamente este aspecto facilitó incorporar al desarrollo educativo de la Kimun Lahual, el modelo pedagógico de la Nueva Escuela Colombiana, observado por el docente e inspector del plantel, Rodrigo Barrientos, durante una pasantía realizada en 1999 en el país cafetero.

"Nuestro modelo se basa en la inclusión de los alumnos, la innovación pedagógica, educación ambiental, la participación democrática al interior de nuestra escuela y un modelo de gestión adecuado", explicó el director Rocha.

Durante el viaje, el profesor Barrientos observó que la innovación educacional colombiana apuntaba fundamentalmente a dos ejes: el desarrollo de guías de aprendizajes y la inclusión de gobiernos democráticos estudiantiles.

"En ese entonces, como la democracia chilena había cumplido recién una década, el hablar de gobiernos estudiantiles era controversial, por lo que se dio mayor énfasis al material de estudio. El año 2010 observé que nuestra escuela tenía la estabilidad necesaria para desarrollar un proyecto que apuntara a la participación efectiva de los estudiantes en las decisiones que se adoptan en su escuela", explicó el profesor Barrientos.

Hoy en el plantel ubicado en la Villa Lahuén, los estudiantes cuentan con un acabado sistema electoral para su centro de alumnos. Hay un período legal de propaganda, un proceso de inscripción por listas y el sufragio universal de los estudiantes de cuarto a octavo básico.

"Es una estrategia curricular que permite a los alumnos desarrollar sus propios proyectos, asumir responsabilidad en torno a sus aprendizajes y llevar estas conductas aprendidas en el aula a sus casas. Esto fortalece la formación cívica de nuestros alumnos en el marco de una escuela democrática en que los deberes y los derechos de los estudiantes están en un punto de equilibrio", indicó Barrientos.

En la práctica, el centro de alumnos del establecimiento manejó en 2014 un presupuesto cercano a los 600 mil pesos, desarrolló una serie de proyectos y hoy trabaja en instalar una cafetería estudiantil gestionada por los mismos alumnos.

"Estamos muy contentos con nuestra escuela, es uno de los mejores establecimientos en los que he estado. Nuestras propuestas son debatidas en una asamblea con los presidentes de los cursos, y si son aprobadas se presentan a los directivos de la escuela de manera directa", contó Luis Rubilar, presidente del centro de alumnos.

Pedagogía del amor

La modalidad incorporada en la escuela Kimun Lawal, de acuerdo a lo explicado por el profesor Barrientos, se sustenta en cuatro fundamentos.

"El primero de ellos es la pedagogía del amor, que significa que cada uno de nosotros, y tanto profesores como estudiantes, estamos en este establecimiento porque nos gusta y en el cual los aspectos vocacionales y motivacionales son vitales para realizar nuestras tareas con cariño", contó.

El segundo apunta a que sin compromisos no hay cambios, ya que se requiere la voluntad real de los distintos actores para modificar conductas, y el tercero busca convertir los errores en una experiencia de aprendizaje.

"Antiguamente, el error era sancionado, pero nuestra escuela es un laboratorio de oportunidades, donde los niños que cometen faltas graves no son expulsados sino que se trabaja con ellos de manera personalizada; hay un profesor cubano que trabaja directamente con los niños que presentan conductas disruptivas. Ello, además del gran apoyo que brinda la dupla de profesionales del área psicosocial, lo que es muy importante si se considera que trabajamos en un sector vulnerable ", detalló el inspector del plantel.

Innovación para enseñar

El cuarto eje de la apuesta educacional de la escuela de Alerce es el que se relaciona directamente con las innovaciones, y se denomina pedagogía lúdica, que en consiste que los niños desarrollen roles para aprender.

En ese contexto y para mejorar una deficiencia en el área de Lenguaje y Comunicación, se gestionó la creación del canal Kimun TV, donde los alumnos son los protagonistas en la producción de entrevistas, notas periodísticas y cápsulas de historia local que se emiten en internet a través de la plataforma de Youtube, en pantallas de LCD durante los recreos y en www.escuelakimunlawal.cl.

"Para mejorar la redacción y la comunicación oral de nuestros estudiantes, desarrollamos este juego, que es un canal de televisión con reporteros, conductores de noticias, redactores, camarógrafos, editores, iluminadores, tareas que son cubiertas por los alumnos", explica Barrientos.

El canal inició oficialmente sus transmisiones en abril de 2014, actividad que contó con la participación del Premio Nacional de Periodismo 2013, el puertomontino Alipio Vera.

"La única limitante que hemos tenido ha sido económica, hemos recibido invitaciones para visitar estaciones de televisión abierta de cobertura nacional, pero no hemos podido financiar el viaje", explicó barrientos. Como todo canal Tv, Kimun tiene sus rostros. Jessper Ruz es uno de los entrevistadores estrella de la estación televisiva escolar. "Para mí esta ha sido una experiencia única, la de poder realizar un trabajo similar al de los periodistas, reportear notas y hacer entrevistas. La que más me ha gustado es la que le hice al seremi de Educación, Pablo Baeza, porque hablamos de los avances que vienen para las escuelas públicas como la mía", contó el alumno de sexto básico y notero de TV Kimun.

Otras iniciativas de innovación que se desarrollan bajo el techo del establecimiento educacional, potencian la educación ambiental como los talleres de autocultivos de hortalizas, el pequeño jardín botánico de la escuela y el aprovechamiento de espacios a través del invernadero escolar.

En materia tecnológica, gracias al apoyo de la Universidad Austral, los estudiantes capacitan a los estudiantes en desarrollo de robótica. En materia social, premian al curso con mejor asistencia anual con una gira o un paseo. "El año pasado alumnos de séptimo básico recorrieron la Patagonia Chilena y Argentina como premio a su asistencia", contó Rocha.

1.010 alumnos tiene la Escuela Kimun Lawal de Alerce, el plantel educacional que más alumnos concentra en la ciudad satélite. Se ubica en avenida Víctor Jara, frente a la villa Lahuén.

13 años tiene el establecimiento educacional municipal que a partir de 2010 está apicando fundamentos metodológicos de lo que se denomina la nueva Escuela Colombiana, conocidos por un docente en una pasantía.

18 meses lleva operando TV Kimun el canal de televisión de la Escuela Kimun Lawal, que nació para potenciar el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los estudiantes del plantel.