Secciones

La merma de inscritos en los partidos políticos podría llegar a un 50% durante los últimos 10 años

REGIÓN. Analista sostiene que hoy el panorama no es bueno, mientras dirigentes políticos dicen que existe un interés por participar. ESTUDIANTES SIN ALMUERZO. Trabajadoras movilizadas de manera indefinida acusan incumplimiento de protocolo de mejora laboral por parte de Junaeb.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

El tema de los militantes es algo que preocupa al interior de los distintos partidos políticos, tanto a nivel nacional como regional.

En estos momentos, hay quienes se encuentran trabajando en la fase de actualización de sus respectivas bases de datos.

Si bien el número de militantes en esta región oscila en partidos que manejan el número de inscritos, entre los 6 mil y los 8 mil militantes, la cifra es baja en relación a lo que ocurría hace unos 5 a 10 años tanto a nivel nacional, regional y local.

Gerardo González, cientista político de la Universidad de Los Lagos, admite que las colectividades se enfrentan a este panorama.

"Efectivamente bajó el padrón. Algo reconocido extraoficialmente por los propios dirigentes. Y yo estimo que esta merma fluctúa entre un 30 a 50% en relación a la última década", explica.

González subraya -en todo caso- que el registro de militantes ha sido un misterio a lo largo del tiempo, cosa que debería cambiar ahora producto de la iniciativa gubernamental de obligar a las tiendas -en un plazo de 12 meses- a realizar el refichaje de los militantes.

Registros

Los dirigentes de los partidos dan cuenta de cuál es la situación por la que hoy atraviesan. Además, en la región discrepan con González respecto al interés de la gente por participar en estas colectividades.

En el oficialismo, el presidente regional del Partido Socialista, el diputado Fidel Espinoza, sostiene que hoy en Los Lagos cuentan con unos 8 mil inscritos.

"Siempre tenemos un alto nivel de participación comparativamente hablando con otros partidos. En la última elección (del PS) votaron 2 mil 500 personas y un promedio elevado con lo sucedido en otras regiones del país", remarca Espinoza.

Desde esa perspectiva, en el PS están conformes por el nivel de participación en la zona, aunque para Espinoza es importante que exista una depuración de los padrones de las distintas colectividades.

Esto, porque de esta manera -destaca- se evita que aparezcan personas registradas en partidos que no correspondían.

En la Unión Demócrata Independiente, el presidente regional del gremialismo, Emilio González, detalla que sumados los distritos 55, 56, 57 y 58, suman unas 5 mil 100 personas.

Mientras que en Renovación Nacional, el presidente regional, Alejandro Santana, el registro da cuenta de más de 6 mil 500 inscritos en la región.

El también diputado por el distrito 58, observa con optimismo el futuro de su colectividad en cuanto al número de militantes que se pudiesen inscribir.

En el Partido Comunista, en tanto, el presidente regional, Yuri Godoy señala que hoy se encuentran en un período de ordenar el padrón porque hay "gente que falleció. La última actualización tuvo lugar por el año 97. Yo mismo no aparecía y eso que llevo 30 años en el partido".

Algo similar ocurre con el Partido Radical, según cuenta el presente regional Pedro Martínez, quien -al igual que Godoy- da cuenta de que su tienda atraviesa por un proceso de actualización de sus registros.

Martínez cuenta que hoy existe mucha gente interesada por ingresar a las filas del radicalismo.

En la Democracia Cristiana, en tanto, el presidente distrital Cozut Vásquez, da cuenta de que sólo en Puerto Montt tienen unos mil 200 militantes.

Mientras que a nivel regional DC tiene a unos 6 mil 500 inscritos y en el distrito 57 unos mil 600. Vásquez proyecta un buen futuro para su tienda, "ya que hay muchos interesados por ingresar a esta colectividad. Tenemos una masa crítica de jóvenes bastante importante que ingresó en los últimos meses".


Paro de manipuladoras pone en riesgo jornada escolar completa

Un paro de carácter indefinido, en demanda del cumplimiento de un protocolo de acuerdo con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), iniciaron este lunes las manipuladoras de alimentos de la empresa Coan, que ofrece el servicio de alimentación en establecimientos municipales y algunos subvencionados de Los Lagos.

Según precisó Sonia Águila, secretaria del Sindicato de Manipuladoras de Alimentos Violeta Parra, que reúne a la mayoría de las trabajadoras de Coan en la zona, "Junaeb no ha cumplido con las mejoras salariales comprometidas en 2014 con la Federación Nacional de Manipuladoras de Alimentos, que consistía en el pago de un bono mensual de 115 mil pesos llegar a un sueldo líquido de $300 mil". La dirigente explicó que dicho incremento sería traspasado desde el organismo estatal a las diferentes empresas adjudicatarias del servicio de alimentación escolar, quienes utilizarían los recursos para mejorar los salarios de estas trabajadoras, lo que a la fecha no se ha cumplido.

"Nuestra movilización es en contra del Gobierno, no en contra de las empresas que son nuestros empleadores", aclaró.

En cuanto a la adhesión al paro, Águila indicó que "es un movimiento nacional, que en la Región de Los Lagos ha tenido una convocatoria superior al 95%. Sólo en Puerto Montt somos cerca de 350 trabajadoras movilizadas", dijo mientras lideraba una manifestación en la Plaza de Armas de la capital regional.

Los efectos del paro

Desde la Dirección de Educación Municipal de Puerto Montt (DEM), informaron que la paralización de las manipuladoras de alimentos de la empresa Coan afecta a 23 jardines infantiles municipales, que operan vía transferencia de fondos desde Junji, las que atienden a cerca de dos mil niños. A estos planteles se agregan 74 de los 75 establecimientos a municipales de educación básica y media de la comuna.

"Los estudiantes están finalizando su jornada académica a las 13.30 horas como medida de contingencia. Sólo el colegio Santa Inés está funcionando de manera normal, donde tres de las manipuladoras no se encuentran adheridas a la movilización y están entregando las raciones", dijo el director del DEM, Albán Mansilla.

El funcionario agregó que "la entrega de la alimentación afecta el normal desarrollo de la jornada escolar completa, pero el servicio no es responsabilidad del DEM de Puerto Montt, sino que de la Junaeb, que licita este servicio a privados. Solicitamos a los apoderados comprender esta situación, y esperamos que esta se resuelva pronto, ya que perjudica a los alumnos más vulnerables de la comuna que viven un momento clave en el cierre del año escolar que ha sido complejo; ello por las diversas movilizaciones registradas durante el 2015".

El Llanquihue consultó sobre esta situación a la directora regional de Junaeb, Alicia Coronado, quien cifró la adhesión al paro en un 31% e indicó que "nuestra obligación como Junaeb es garantizar la entrega de alimentación de nuestros niños, para lo cual exigiremos a Coan el cumplimiento de los contratos con Junaeb. De la situación de las manipuladoras no me voy a referir".

La falta de entrega de alimentación tradicional ha generado molestias entre los estudiantes. Muchos rechazaron la colación de contingencia implementada por el paro (consistente en un galletón y una leche larga vida individual), tanto en apoyo a las manipuladoras que les preparan el almuerzo a diario como por considerar insuficientes los productos ofrecidos ante la movilización.

350 manipuladoras en paro concentra sólo Puerto Montt, según cifras de dirigentes del gremio.

2.500 personas votaron en la última elección del Partido Socialista a nivel regional, según Fidel Espinoza.

95% de adhesión registra el movimiento, según las líderes de las manipuladoras. Junaeb lo cifró en un 31%.