Secciones

Falleció la destacada empresaria María Luisa Solari Falabella

DECESO. Era una de las principales accionistas de la reconocida tienda.
E-mail Compartir

La empresaria María Luisa Solari, una de las principales accionistas de Falabella, murió la noche del este lunes a los 73 años. En su cuenta de Twitter, el Hipódromo Chile, entidad en la que formó parte de su directorio, confirmó el deceso.

"Con profundo pesar informamos fallecimiento de nuestra directora Sra. María Luisa Solari Falabella. (Q.E.P.D)", escribió la entidad en esa red social.

Según la lista Forbes 2015, Solari era poseedora -junto a su hija María Cecilia Karlezi Solari- del 13,03% de la participación accionaria de Falabella, controlada por su familia, y ocupaba el puesto 782 del listado mundial y el 8 en Chile, con una fortuna personal avaluada en US$ 2.200 millones.

El retiro

En marzo de este año, la empresaria -hermana de Liliana Solari, presidenta honoraria del grupo Bethia, uno de los más importantes del país- había renunciado al directorio del Hipódromo Chile, "por razones estrictamente personales", según señaló en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Desde esa fecha, Solari recibió la distinción de directora honoraria de la entidad.

El grupo Falabella comenzó en 1889, cuando el bisabuelo de María Luisa abrió la primera tienda de sastrería a gran escala en el país.

La diversificación

En la década de 1930 su padre, Alberto Solari, comenzó a incidir en el negocio y la firma dio un giro a la ropa de mujer y a los artículos para el hogar, lo que sería la génesis de la tienda por departamentos que actualmente opera en Argentina, Chile, Perú y Colombia.

La empresa ha tenido en los últimos años una importante diversificación hacia cadenas de artículos de mejoramiento del hogar (Sodimac), un supermercado (Tottus en Chile y Perú) y un banco ( Banco Falabella en Chile, Perú y Colombia).

Infraestructura pesquera será potenciada con fuerte inversión

ARTESANALES. Son alrededor de 25 mil millones de pesos que la Dirección de Obras Portuarias ha contemplado en más de una veintena de proyectos en la región.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

No sólo mejorar el borde costero, por ejemplo en la Cuenca del Lago Llanquihue, es el objetivo de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), ya que a ello se suma la construcción de nueva y moderna infraestructura portuaria destinada a la pesca artesanal de la región, algo que en su oportunidad ha sido criticado por sus dirigentes.

Se trata de una inversión aproximada a los 25 mil millones de pesos en más de 20 proyectos, que busca mejorar la calidad del embarque y desembarque de los trabajadores del mar.

Antonia Bordas, directora nacional de Obras Portuarias, explicó que en la zona se ejecutan proyectos en una decena de comunas para proveer de infraestructura portuaria pesquera a los miles de pescadores y pescadoras de la región.

"Estamos ejecutando importantes obras y también haciendo diagnósticos, para seguir potenciando la infraestructura pesquera de las 4 provincias de la región", afirmó.

La autoridad mencionó varios planes que están en ejecución y otros que ingresarán a esta etapa en la Provincia de Chiloé.

Muelle

Bordas destacó el término de las conservaciones de los recintos de Carelmapu, Anahuac y Curanué y así también la ejecución de otros nueve proyectos, entre ellos la construcción de Caleta Maullín, "cuya inversión superará los 3 mil millones de pesos y que beneficiará a más de mil pescadores del sector gracias a la ejecución de un muelle, explanada, pantalla de abrigo y obras terrestres, que esperamos terminar durante el primer semestre del próximo año", manifestó.

La directora nacional del DOP se refirió a la conservación de la infraestructura, elemento fundamental para dar seguridad a quienes se dedican a esta actividad.

Patagonia

Otro factor que incidirá en esta fuerte inversión en el sector pesquero, se refiere al Plan Especial de Zonas Extremas.

Se trata de una labor coordinada entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Se invertirán cerca de 8 mil millones de pesos para proveer de infraestructura portuaria pesquera artesanal en la Provincia de Palena, esto en el contexto del Plan Patagonia Verde.

Según explicó el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Carlos Contreras, dentro del programa de inversión se contempla a las cuatro comunas de la provincia Chaitén, Hualaihué, Palena y Futaleufú, además de la comuna de Cochamó.

"El Ministerio, a través de su Dirección de Obras Portuarias y gracias al financiamiento regional de más de 14 mil millones de pesos, ejecutará nuevas obras en Palena y comuna de Cochamó", adelantó Contreras.

En ese sentido, la autoridad regional del MOP enfatizó que la alianza sectorial regional permitirá ejecutar seis nuevas obras de infraestructura portuaria, entre ellas la construcción de la caleta de pescadores de Puelche y la construcción de rampas en Poyo, Buill y Ayacara, todo en el período comprendido entre el 2016 y 2020.

Vittorio Corbo advierte sobre incertidumbre y estima un crecimiento de 2% para 2015

ANÁLISIS. El economista alertó sobre bajas expectativas del mercado.
E-mail Compartir

El economista y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, estimó que la economía chilena podría crecer en torno al 2% este año, con una inflación anual que llegaría al 4,5%, aunque llamó la atención sobre "una tremenda incertidumbre sobre el PIB, porque en los últimos ocho meses ha crecido a velocidad cero".

Proyección similar

Los cálculos de Corbo se enmarcan dentro del rango proyectado por el Banco Central, que estima una expansión del PIB entre el 2,0-2,5% para este ejercicio, mientras que el del Fondo Monetario Internacional (FMI) lo ubicó en 2,3%.

"Además de los riesgos globales, el principal riesgo para el crecimiento está en que las expectativas de empresarios y consumidores se mantengan deprimidas", explicó el economista al participar en un seminario del diario Pulso.

Mejorar expectativas

Por ello, agregó, es necesario "mejorar expectativas y ambiente para la inversión", lo que podría lograrse al "reexaminar las reformas desde el punto de vista de la eficiencia y sus efectos".

"Para alcanzar estas tasas se va a requerir ajustar reformas, crear un mejor ambiente para el sector privado, y acelerar las inversiones en infraestructura y en energía", añadió.

En este punto, el ex titular del Banco Central destacó que la administración de la Presidenta Bachelet "haya puesto en la agenda un recurso natural muy importante para producir energías renovables como lo es el agua".

2% la proyección de crecimiento que tiene el ex presidente del BC, Vittorio Corbo, para este año.

2,5% el rango más alto de expectativa de PIB que maneja el Banco Central para este año.