Secciones

Inspectores rusos finalizaron revisión a instalaciones de la industria del salmón

INOCUIDAD. Delegación permaneció durante diez días en Los Lagos y Aysén.
E-mail Compartir

Durante dos semanas permanecieron en la zona, nueve inspectores del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia (Rosselkhoznadzor), quienes realizaron un completo análisis a los procesos productivos del sector acuícola, con la finalidad de verificar que se cumpla con las exigencias sanitarias que impone ese servicio, para los envíos de salmón desde Chile.

El trabajo de esa delegación concluyó el jueves de la semana pasada, luego de fiscalizar centros de cultivo, plantas de proceso y centros de matanza ubicados en las regiones de Los Lagos y de Aysén.

Aunque no logró establecer el número de instalaciones que recorrieron las autoridades rusas, Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca, afirmó que el trabajo desplegado fue amplio y que antes de viajar de regreso, los fiscalizadores sostuvieron una reunión, en la que "se analizaron los últimos aspectos".

Sobre los resultados de esta visita, el director regional del Sernapesca se mostró confiado en que se respondió en forma adecuada a esos requerimientos de índole sanitario. "Nuestra apreciación es que esperamos resultados más favorables que la inspección de noviembre del año pasado", afirmó.

En esa fecha, la Unión Aduanera Rusa aplicó restricciones a los envíos de salmón chileno hacia la Unión Económica Eurasiática (Eurasec), al detectar observaciones en 11 plantas, relacionadas con la inocuidad sanitaria de productos pesqueros y acuícolas.

Moderado optimismo

Eduardo Aguilera fundamentó su "moderado optimismo", en el trabajo previo que hicieron junto a la industria del salmón, en materia de actualizar esos procedimientos y adecuarlos a esos nuevos estándares.

"Por nuestro lado, se adaptó a la normativa rusa, que ni siquiera estaba traducida al español; mejoramos su difusión y generamos la normativa del servicio, respecto de las exigencias del mercado ruso", manifestó.

El director regional del Sernapesca agregó que recibieron "favorables comentarios de parte de los inspectores rusos, que observaron cambios y progresos respecto a los reparos que levantaron en su visita anterior", subrayó.

Eduardo Aguilera sostuvo que una evaluación se conocerá sólo cuando se entregue el informe final de esta visita, lo que podría ocurrir en los próximos 30 días.

Incorporan medidas para el proyecto de Central de Pasada "Mediterráneo"

EN COCHAMÓ. Consejo de Ministros acogió parcialmente los 27 recursos de reclamación y mantuvo la calificación ambiental favorable de la iniciativa. Las principales acciones están dirigidas hacia las áreas de turismo y medio humano.
E-mail Compartir

Nuevas observaciones y el mejoramiento de algunos aspectos medioambientales, tendrá que aplicar el proyecto para construir la central hidroeléctrica de pasada "Mediterráneo", ubicada en la comuna de Cochamó, en la Provincia de Llanquihue.

La iniciativa, que representa una inversión de US$ 400 millones para generar 210 MegaWatts, fue analizada ayer por el Consejo de Ministros, que también resolvió mantener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.

"El proyecto sigue su curso, en cuanto a la presentación que hizo el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental sobre su autorización", dijo Javier García, seremi de Energía.

El intendente Leonardo de la Prida destacó que ese comité estableció "medidas especiales y adicionales de mitigación, compensación y reparación", como un Plan de Contingencia de Fauna Silvestre, que debe contemplar medidas tanto para mamíferos como avifauna, el que deberá ser presentado antes de la etapa de construcción del proyecto.

Añadió que también se incluye novedades en cuanto al turismo. "No se podrá realizar determinadas actividades durante los meses de enero y febrero", dijo. A ello sumó que para el transporte de las torres de alta tensión "no podrá crearse nuevos caminos" y que en el caso que no los haya, su traslado "deberá hacerse con helicópteros, para mantener lo mejor posible la preservación del lugar".

El seremi García resaltó el cambio en el modelo de esas estructuras, que "deberán ser cilíndricas y con una forma más amigable con el medioambiente".

Agregó que la Central Mediterráneo "llega a aportar a la matriz energética como energía renovable". Agregó que los proyectos de este tipo forman parte de la agenda de ese ministerio. En cuanto a esta propuesta en particular afirmó que "tenemos que evaluarlo, en relación al cumplimiento de la normativa".

De acuerdo a los antecedentes ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental de Los Lagos, se calcula que la producción media anual del proyecto será de 1.190 GWh, lo que contribuirá en la reducción de unas 476 mil toneladas de CO2 por año, ya que su operación permitirá evitar generación termoeléctrica vía combustibles fósiles, como carbón o petróleo.

Observaciones

El Comité de Ministros es presidido por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y lo integran sus pares de Energía, Minería, Economía, Salud y Agricultura.

En su reunión de ayer, acogieron parcialmente los 27 recursos de reclamación existentes en contra del proyecto.

Todos ellos surgieron a través de la participación ciudadana y tienen relación con diversas materias, como afectación a la población y comunidad indígena, peligro de remoción en masa, camino privado, asuntos limítrofes, hidrología, arqueología, fauna, medio humano y turismo.

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, recordó que esas 27 observaciones, fueron revisadas en primera instancia "por un recurso de reclamación que presentamos en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt; luego, esto pasó a la Corte Suprema, que dejó sin efecto estas observaciones. Finalmente, llegó al Comité de Ministros, que está ratificando esta resolución ambiental aprobada, pero con estas consideraciones correspondientes a flora y fauna, paisaje y el tema Medio Humano, principalmente", expuso.

Entre esas medidas destinadas a evitar alteraciones por la llegada a la zona de los trabajadores, que se estima serán 300 operarios, aparece la necesidad de establecer un sistema de turno y transporte directo, que considere el traslado de trabajadores desde los centros urbanos al campamento.

Asimismo, se privilegiará la contratación de mano de local. Al menos el 50 % del personal en la etapa de construcción deberá ser de la Provincia de Llanquihue, privilegiando los habitantes de Cochamó.

210 MW de capacidad instalada tendrá este proyecto, ubicado en la confluencia de los ríos Torrentoso y Manso, en el sector La Junta.