Secciones

Ministro de Energía descarta cualquier opción de revertir el cobro de reliquidaciones de la luz

RECHAZO. Máximo Pacheco explica -además- que de prosperar proyecto gubernamental, las cuentas bajarían entre los 3 y 5 mil pesos en esta zona. Consumo promedio en Puerto Montt es de 20 mil pesos mensuales.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La reliquidación en las cuentas de la luz es uno de los temas que marcó este año. Un tercer proceso que fue explicado por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien descarta que existiese opción alguna de cambiar este escenario.

Sobre el origen de este problema, comenta que se trata de una situación que esperan como Gobierno sea explicada por alguna autoridad del gobierno de Sebastián Piñera.

Según dice, la idea es conocer las razones que llevaron a que, durante dos años, no se cursasen los decretos tarifarios. Acción que es legal de realizar.

Pacheco detalla que el Ministerio de Energía tiene la obligación de tramitar estos decretos de ajustes de tarifas, lo que no hizo durante dos años.

"Por eso cuando yo asumí tuve que ir donde el contralor para explicarle la situación y él me ordenó que procediera a enviar dichos decretos para su tramitación", aduce Pacheco.

Ante dicho escenario, el ministro no tiene ninguna facultad para revertir el alza de tarifas que no se hizo durante el período se Sebastián Piñera.

Sobre la forma de los cobros, recuerda que llegaron a un acuerdo con las empresas que brindan este servicio, de manera de que pudieran otorgarle hasta 12 plazos para que los clientes cancelen estos dineros.

- ¿En el fondo, el reclamo de los dirigentes sociales y la lucha por poner fin a estos cobros no tiene ningún sentido?

- Lo que nosotros sí hicimos fue señalar que la forma de reducir el pago de las cuentas de la luz es con la generación de medidas que permitan mejorar el uso de la energía. Y para ello hemos capacitado a vecinos y dirigentes sociales. Junto con ello hemos ayudado a los hogares de menores ingresos para puedan realizar el reemplazo de las ampolletas por LED.

Este es un programa social muy importante del ministerio, porque estas cuentas se pueden disminuir de dos maneras: baja de precios o de consumo. Y las ampolletas eficientes pueden hacer que se reduzcan entre 3 mil a 4 mil pesos mensuales las cuentas.

Rebaja

El ministro comentó que se busca que prospere la iniciativa gubernamental de equidad tarifaria en nuestro país, ya que hoy hay muchas comunas que pagan por este servicio casi el doble que otras.

Y esta propuesta procura que se pueda ajustar el tarifario donde existe menor densidad poblacional.

Y en el caso de Puerto Montt, la disminución en una cuenta de 20 mil el promedio será de entre 3 mil y 5 mil pesos.

La idea -según Pacheco- es que en abril las cuentas de la luz ya tengan incluidas dicha rebaja.

El concejal PS Fernando España, quien puso un recurso en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, señaló que no fue acogido, apuntando que a pesar de esta determinación no "se pierde el sentido de las motivaciones que llevaron a que fuera presentado".

Y es -según el edil- la vulneración de la confianza de los vecinos y vecinas, que ven en la actualidad el tema de que se sienten traicionados, porque pese a mantener al día sus cuentas, se encontraron con la sorpresa de que tuvieron que cancelar una primera, una segunda y ahora tercera fase de reliquidaciones.

Para España, esta "tercera reliquidación" deja la duda si es que algún día se terminará este cobro "abusivo" o "debemos vivir con un pago extra, a pesar del tarifario acordado con las instancias correspondientes". Además, dice que está en fase de estudio precisar si es que amerita presentar una nueva acción judicial.

"Quedamos a la deriva por el sistema que hoy nos rige, porque atenta al bolsillo de las personas más necesitadas. Hoy no importa estar al día en las cuentas", lamenta.

20 mil pesos es el promedio de las cuentas de la luz en la región, según indica el ministro.

3 mil pesos y hasta 5 mil pesos, podrían bajar en la zonas las cuentas de prosperar proyecto gubernamental.

Nivel y calidad de los candidatos a concejales genera debate

ELECCIÓN. Cientista político llama a mejorar los estándares, mientras que senador Quinteros lamenta que quienes tienen los méritos no quieran participar.
E-mail Compartir

Elegir los nombres que serán presentados a la comunidad como opción de concejales, en los comicios municipales que tendrán lugar el próximo año, no es una tarea fácil para las colectividades. Y es que dar con los candidatos idóneos es uno de los temas que se discuten en la actualidad.

El analista político y docente de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, aclara que la ley en este sentido no estipula perfiles de personas que puedan postular a este cargo.

Al respecto, sostiene que pueden hacerlo ciudadanos chilenos que tengan más de 18 años y que no necesariamente militen en un partido, lo que deja el abanico abierto para que cualquiera pueda postularse a un puesto de edil.

Otra es -según González- la calidad de la democracia y el mejorar los estándares de los candidatos a concejales.

En tal aspecto, plantea que es donde los indicadores muestran que los estándares se tienen que mejorar y por eso cree que los partidos políticos debiesen profesionalizar la selección de sus candidatos.

Y esa es la discusión existente en la actualidad. Más aún, recalca González, si se considera que la ciudadanía está más exigente para darle el voto a quienes se presenten en estas elecciones.

Un aspecto importante para el analista político es que quienes lleguen a estos cargos sigan manteniendo una relación con los votantes de base.

"Falta mejorar el nivel de los candidatos, pero desde dentro del interior de los partidos donde falta una profesionalización. Es donde está el problema y donde la ciudadanía -una vez que son presentados- sienta una especie de decepción que influye en que los niveles de votación sean bajos". Sobre la complejidad para dar con los candidatos, el senador PS Rabindranath Quinteros opina que hoy no es fácil porque debido al desprestigio de la política y de los políticos en general, es evidente que mucha gente que está en condiciones de postular a un cargo de elección popular, no lo hace. "Lo evitan para no tener conflictos. El vocabulario que se emplea y los ataques que se reciben, hacen que quienes tienen los méritos para ser candidatos se inhiban de participar", puntualiza.

Para Quinteros, el tema está en que ellos evitan ser cuestionados por "cualquiera que agarra un micrófono o critica a través de las redes sociales y no quieren pasar malos ratos, lo que es malo para la democracia y representación ciudadana".

Más todavía -argumenta Quinteros- en tiempos en los que se solicita mayor autonomía de los municipios, que se conviertan en gobiernos comunales y cuando se piden gobiernos regionales más fuertes, "se necesita gente preparada".

En su caso, recuerda que siempre contó con concejales municipales provistos de "gente preparada. No me quejo de los que tuve", subraya.