Secciones

Salud recibió seis propuestas de terreno para el futuro Hospital de Puerto Varas

PLAZOS. Las ofertas serán analizadas por comisión técnica que emitirá informe en 20 días, cuando se resuelva las dos mejores alternativas. De acuerdo a la proyección del Servicio de Salud, en diciembre debería materializarse la compra.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

A fin de año debería materializarse la compra del terreno donde se levantará el futuro Hospital de Puerto Varas.

El plazo quedó establecido tras finalizar la ceremonia de apertura de sobres que contenían seis propuestas, que particulares hicieron llegar hasta el viernes 30 de octubre.

Todas ellas respondieron favorablemente en términos de la superficie requerida (cuatro hectáreas), así como en cuanto al monto de la inversión, que se sitúa en torno a los mil millones de pesos, recursos que aprobó transferir el Consejo Regional (Core) al Servicio de Salud del Reloncaví (SSR).

La actividad tuvo lugar ayer en la tarde en el auditorio del SSR. A cargo de ella estuvo la comisión técnica que integran cuatro representantes del SSR, como su director, Federico Venegas; la jefa del Codeproh, Elizabeth Guzmán; el jefe de Recursos Físicos, Enrique García; y, el arquitecto Patricio Klenner, el mismo profesional que diseñó el Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt.

Además, se incluyó a dos representantes de la comunidad. Se trata de Gladys Espinoza, presidenta del Consejo de Desarrollo del Cesfam de Alerce; y, Foch Metayer, director de la Agrupación Pro Hospital de Puerto Varas.

A fin de año

Tras concluir ese acto, en el que se leyó en voz alta los principales aspectos de cada una de las presentaciones, Bárbara del Pino, subdirectora Administrativa del SSR, estableció los pasos a seguir, así como los plazos a cumplir.

Junto con el inicio del trabajo de esa comisión, se establecen tres semanas para que evacuen un informe con las dos mejores propuestas, lo que debería ocurrir el próximo viernes 20.

Con esa información, agregó Del Pino, y utilizando recursos propios, se financiarían los estudios de mecánica de suelo y topografía.

"Con esa ayuda técnica, estaríamos en condiciones de definir cuál de las dos opciones es la óptima para levantar ahí el proyecto", especificó.

La profesional estimó que esos estudios demoran cerca de 15 a 20 días, por lo que los resultados esperan tenerlos a fines de diciembre, fecha en la que se resolvería la compra del terreno elegido.

Mientras que el doctor Federico Venegas, director del SSR, enfatizó en la cantidad de ofertas. "Estamos contentos. Porque mientras más ofertas haya, más posibilidades hay de elegir y discriminar bien", dijo.

También destacó la participación comunitaria en ese comité. "Estos dos representantes cumplen un rol de ministros de fe en el proceso de evaluación. "Certifican que lo que se está haciendo, se hace correctamente", agregó.

Preferencias

El consejero regional Manuel Rivera, sostuvo que entre los terrenos disponibles, al menos tres de ellos le seducen como reales alternativas para ejecutar el proyecto.

"Tienen acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. La conectividad es importante. O sea, tener fluidez para llegar al Hospital Base (Puerto Montt) y también que desde Alerce, Fresia, Llanquihue, Frutillar y Cochamó, lleguen rápido" al nuevo hospital.

Rivera pidió al doctor Venegas que la decisión sea comunicada al Core, durante su reunión de diciembre próximo.

Gladys Espinoza manifestó que "me llevo tarea para la casa. Esto es un indicio para exponer cómo se hace esta gran obra pública. Aquí no va a haber boletas truchas, porque vamos a estar nosotros, los usuarios, observando todo este proceso".

Reconoció que no conoce todos los lugares donde están los terrenos disponibles, pero se manifestó en favor de elegir el que esté "más equidistante de todas las comunidades favorecidas", así como revisar cómo se conjuga la presencia del hospital con los planes de crecimiento de Puerto Varas "para que no sea un obstáculo".

En tanto que Foch Metayer reconoció que existía cierto temor por no lograr disponer de alternativas para elegir. "Una semana antes del cierre del plazo, no había ningún oferente. Estábamos muy preocupados, porque fallar por la falta de terrenos, nos tenía complicados", reveló el dirigente.

Sobre las propuestas, explicó que "vimos -muy a la pasada- que había tres o cuatro opciones que se ajustaban a los requerimientos establecidos en las bases. Hay que analizarlo técnicamente. Pero me pareció muy bueno tener posibilidades y eso me da tranquilidad en cuanto a que vamos a tener terrenos y el hospital", dijo.

4.000 m2 de superficie debe tener el terreno donde se levantará el nuevo hospital de mediana complejidad.

126.802 personas es la población en el área de influencia que considera a Fresia, Llanquihue, Frutillar y Alerce.

Piden mejorar la fiscalización tras fatal accidente de chofer de camión

EMPLAZAMIENTO. Presidente de la CUT lo atribuyó a cansancio del conductor, por lo que solicitó conformar una mesa regional de trabajo.
E-mail Compartir

La falta de un control más estricto a los sistemas de descanso de choferes de camiones, reclamó José Pacheco, presidente de la CUT Llanquihue.

El dirigente expuso que la fatiga física habría sido la causa del fatal accidente de un conductor de un vehículo de carga, quien el domingo en la mañana estrelló la pesada máquina contra el peaje ubicado en el acceso sur a la comuna de Llanquihue.

"En 2012 hicimos un planteamiento al Gobierno Regional, pidiendo un programa efectivo de fiscalización de parte de la Dirección del Trabajo, en coordinación tanto con Carabineros y la autoridad de Salud (Ocupacional)", expuso.

José Pacheco lamentó que no haya sido atendida esa solicitud, por lo que instó al intendente Leonardo de la Prida para que asuma esa tarea "y convoque a una mesa regional de trabajo para detener esto".

Dijo que a través del "círculo de conductores" conoció que Juan Antonio González Mellado, de 29 años, realizaba reemplazos de los titulares de una de las cuatro empresas externas que prestan servicios para industrias lecheras. "Muchas veces estos trabajadores no pueden decir que no y así llevaba 60 días haciendo reemplazos. No sabemos si tenía la libreta con los descansos que correspondía", aseguró.

Por ello, concluyó que "si se produce un accidente de este tipo, es por la falta de descanso de los trabajadores".

Al respecto, Miguel López, director regional del Trabajo, afirmó que "ningún organismo tiene la capacidad para fiscalizar y estar en cada uno de los camiones que circulan todos los días por las carreteras". Reconoció que sólo disponen de 27 fiscalizadores en la región.

Precisó que "el principal responsable de la fiscalización es el trabajador, que debe hacer valer sus derechos", como respetar la bitácora de viaje.

Explicó que como entidad examinadora actúan a través de las denuncias de operarios y sindicatos, así como mediante la programación anual del servicio, destinada a un área productiva específica.

En tanto que Fernando Binder, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam), declinó referirse a si el chofer fallecido no respetaba sus descansos, ya que no dispone información sobre ello. Pero, confirmó que cada camionero debe llevar una libreta de control y asistencia "que debe revisar la Inspección del Trabajo", enfatizó.

Especificó que son cinco horas de conducción por dos de descanso, lo que se repite en un segundo ciclo, para conducir otras dos horas y descansar ocho horas continuas.

Binder dijo desconocer detalles, ya que no ha logrado establecer el nombre del propietario del camión, del que sólo dijo saber que es de Osorno.