Secciones

Sugieren nuevo Plan Regulador con participación de la comunidad

MINISTERIO DE VIVIENDA. La idea sugerida es agrupar todos los estudios que ha hecho el municipio y realizar una modificación al instrumento. Pese a las constantes negativas de la seremi de Vivienda a la propuesta, la directora de la Secretaría de Planificación de la Municipalidad porteña cree que el proyecto no ha sido rechazado. Arquitecto de Puerto Montt afirmó que el problema del estudio y sus presentaciones a consulta ciudadana fue 'sesgado'.
E-mail Compartir

La secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo confirmó que después que la Municipalidad de Puerto Montt no pudo solucionar las observaciones, realizadas por esta cartera, lo que se tiene que hacer ahora es una nueva modificación al polémico Plan Regulador.

De esta forma, el Ministerio de Vivienda (Minvu) procedió a zanjar la polémica aprobación que se hizo de esta iniciativa -en septiembre del año pasado- y que después de un año fue declarada inadmisible.

Eduardo Carmona, seremi de Vivienda, explicó que el municipio en estos momentos está trabajando en estudios paralelos.

"Se recomendó al municipio tomar todos los estudios e iniciar un proceso nuevo con participación ciudadana, para que sean parte de la modificación del plan regulador y no vaya por partes separadas. En el último oficio se le recomendó a la Municipalidad no seguir con la modificación y para que con todos los estudios se haga un solo instrumento", recalcó.

El último oficio hecho llegar a la casa edilicia el 8 de octubre, la "seremi recomienda técnicamente evaluar la reorganización de las iniciativas en trámite y las programadas, con los correspondientes estudios complementarios, consolidando estas iniciativas en dos proyectos de modificación, uno a escala límite urbano (Metrópolis 2030) y uno a escala centro urbano fundacional (Plan Costanera)".

Antecedentes

De acuerdo a la Municipalidad, "no es función del Minvu aprobar o rechazar instrumentos de planificación territorial, siendo en este caso una facultad del Gobierno Regional a través del Core (Consejo regional)".

No obstante, el Ministerio de Vivienda ha decidido devolver a la Municipalidad de Puerto Montt todos los documentos que ha presentado -con respecto a la modificación- porque no los considera correctos, en otras palabras, los ha rechazado (acción de "contradecir lo que alguien expresa o no admitir lo que propone u ofrece", según la RAE).

Aún así, para Paula Díaz, directora de la Secplan (Secretaría Comunal de Planificación), las propuestas de modificación del Plan Regulador no han sido rechazadas. "Ellas se van a complementar con antecedentes técnicos relevantes a escala intercomunal y comunal, particularmente en materia de riesgos, protección ambiental y capacidad vial acorde con las contingencias; de modo de poder construir una propuesta integral de Plan Regulador Comunal", adujo.

Díaz explicó que ya se está trabajando en ello, "lo que esperamos pueda transformar al Plan Regulador Comunal en un instrumento funcional al ciudadano, con propuestas estratégicas y normativas orientadas a la renovación urbana, a la correcta distribución de las plusvalías urbanas, al aumento de la superficie de áreas verdes, a la integración socio espacial, y a las mejoras en transporte público y al tránsito peatonal", manifestó.

Sobre la invitación acogida por el municipio por parte del Minvu en su recomendación, "creemos que es una oportunidad de que nuestro territorio cuente con un instrumento de planificación sustentable y moderno, acorde con las necesidades y contingencias del país", afirmó Paula Díaz.

Estudio

El reconocido arquitecto de Puerto Montt, Marcelo Jiménez, realizó un análisis de los distintos documentos que se han remitido entre la Municipalidad y el Ministerio de Vivienda.

El profesional explicó que la modificación del Plan Regulador debe someterse a un proceso de Estudio Ambiental Estratégico. Se debe precisar ademas que esto se solicitó desde su primer ingreso a la seremía (Vivienda) y "la Municipalidad no ha adjuntado dicho estudio en ninguna de los reingresos, y cobra importancia el estudio ya que tiene carácter de esencial", añadió.

Jiménez habló de otras consideraciones de importancia, que se refieren al estudio de capacidad vial o su actualización; reemplazo de los planos en su totalidad, ya que estaban incompletos o con información faltante; precisión de la información, definición o indefinición de zonas, tales como la desafectación de vías que implicaría la modificación de zonas, y la incorporación de un nuevo polígono al límite urbano, sin explicación en la memoria respectiva.

"En mi opinión, el Minvu está haciendo a base de sus competencias lo que por ley tiene que efectuar; es decir, velar por que lo que se presente, en este caso que la modificación del Plan Regulador esté bien hecho, apegado a la ley y normativa vigente, y su revisión acuse que son prolijos en su misión. No así el actuar del equipo técnico municipal, ya que llama la atención el hacer caso omiso de las observaciones que han sido realizadas desde un principio, y mantener una actitud poco dispuesta a hacer lo correcto y lo que la ley que rige este tipo de procedimientos estipula", aseveró.

Para Jiménez, las observaciones realizadas por Vivienda están claras.

"El problema es que este estudio y sus presentaciones a consulta ciudadana fue sesgado, parcializado e incompleto, no aportando todos los antecedentes técnicos necesarios, para estar a la altura de la complejidad que requiere, y ello se demuestra con las observaciones emanadas por la seremi (Vivienda)", anotó.

Inversionistas

El arquitecto insistió que todo esto radica en que lo que se presentó en su momento, no es lo que se está presentando al Minvu, "como es el caso de zonas afectadas o no, y las condiciones de edificación de la zona centro, que fueron incorporadas posteriormente, con la sola aprobación de las autoridades comunales".

Otro factor relevante se refiere a las futuras construcciones en el centro de la ciudad y la cantidad de estacionamientos con las que deben contar.

"La modificación del Plan Regulador es del seccional centro; por lo menos así se nos presentó, por lo que podría eventualmente afectar a grandes inversionista de grandes paños en sus proyectos, que no son muchos, los menos, no tendrían mayor problema bajo las actual normativa, salvo por el tema de la exigencia de estacionamientos a los inmuebles y ciertas restricciones en los porcentajes de ocupación de suelo", comentó.

En este mismo sentido, fue coincidente el concejal (PS) Fernando España, quien criticó los problemas en el proceso.

"Creo que se ha incurrido en una seguidilla de errores que han provocado un problema para quienes buscan realizar algún tipo de inversión, especialmente si se está hablando del futuro. Obviamente, esos privados ya no van a preferir a Puerto Montt para invertir, por lo que van a optar por otra comuna donde el tema del Plan Regulador se encuentre definido. Perdimos fuentes laborales y una buena instancia para seguirnos desarrollando", enfatizó.

El concejal (PRO) Pedro Sandoval calificó como lamentable lo ocurrido, porque según el edil existen desprolijidades en su formulación y tramitación. "El año 2013 planteamos al alcalde sacar adelante esta iniciativa con tiempo -atendiendo los requerimientos de los profesionales que han trabajado por años esta modificación- pero finalmente se aceleró el proceso, generando hechos como que la autoridad vote en contraparte de su propia propuesta", expresó.

9.000 hectáreas cuenta el sector de Alerce y de las cuales un tercio son áreas reservadas para el crecimiento. Este antecedente está considerado en la modificación al Plan Regulador.

600 metros tendría una de las vías nuevas que se consideran abrir en el centro de la capital regional, una vez modificado el instrumento que regula el crecimiento de la ciudad.

2013 los concejales de Puerto Montt recomendaron iniciar el proceso de modificación del Plan Regulador, lo que ahora podría demorar un par de años más.