Secciones

Precios de licitaciones de electricidad bajan 40%

ENERGÍA. Las cuentas de luz podrían caer entre un 7% y un 10%, pero recién a partir de 2020, según señalaron el Gobierno y las generadoras.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer los resultados de la última licitación de suministro de energía eléctrica, destacando que el proceso logró un precio promedio de US$ 79,3 por MW/h, es decir, un 40% menos que la oferta de 2013.

Asimismo, las autoridades resaltaron la incorporación de empresas generadoras de energías renovables no convencionales (ERNC). "Como Gobierno estamos felices, ya que el compromiso que teníamos con la Agenda de Energía que anunció la Presidenta Bachelet, era que íbamos a bajar el precio de las licitaciones en un 25%. Hoy hemos visto 31 ofertas con un precio promedio de US$ 79 el MW/h, lo que equivale a un 40% inferior a la oferta del año 2013", sostuvo el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

En esta licitación, destinada a clientes regulados de las zonas de concesión abastecidas del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC), se adjudicaron 1.200 GWh-año y se incorporaron nuevos actores al mercado eléctrico, todos ERNC.

El llamado a licitación tuvo como fin adjudicar la energía asociada a tres bloques (4-A, 4-B y 4-C) por 20 años y cuyo suministro se iniciará el 1 de enero del año 2017.Para el Bloque 4-A quedaron las empresas Aela Generación S.A., Consorcio Abengoa Chile S.A., Abengoa Solar Chile SpA y Abengoa Solar S.A., e Ibereolica Cabo Leones I S.A. Para el Bloque 4-B figuran SCB II SpA, Aela Generación S.A. y Amunche Solar SpA. En tanto, para el Bloque 4-C quedaron Aela Generación S.A., Consorcio Abengoa Chile S.A., Abengoa Solar Chile SpA y Abengoa Solar S.A. e Ibereolica Cabo Leones I S.A. Pacheco dijo que ésta "es una señal muy clara de que la Ley de Licitaciones está funcionando (...) Es una demostración de que este mercado necesitaba más competencia".

Construyen agenda entre Puerto Montt y Nueva Zelanda

E-mail Compartir

La creación de una agenda que incluya los temas de procesos productivos en las áreas pecuaria y lechera, es algo que abordó el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, con la embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqui Caine. Asimismo, la primera autoridad comunal ratificó que proyecta una visita a la capital del país oceánico, Wellington, para recoger experiencias en torno a los procesos de reconversión económica, específicamente en las áreas anteriormente descritas. "Con Nueva Zelanda tenemos muchas cosas en común, especialmente en el área de tecnología y experiencias productivas; es por esto que se está evaluando la posibilidad de que en diciembre se pueda visitar Nueva Zelanda, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales por varios temas, entre ellos y el que más nos interesa, es en los procesos de reconversión económica, a propósito de la crisis de las industrias lechera y del salmón. Por lo tanto, recogeremos esas experiencias que sabemos han sido exitosas en Nueva Zelanda para poder transmitirlas a todo Chile", enfatizó. Jacqui Caine, diplomática neozelandesa, afirmó que es la primera vez que está en Puerto Montt e indicó que en su país hay mucha tecnología y conocimiento "que podríamos compartir con esta zona y la Región de Los Lagos". Ya existe un gran nexo entre los países con el programa "Pingüinos sin fronteras", que "incluye jóvenes chilenos que cursan estudios secundarios".