Secciones

CUT revela diferencias salariales que existen entre trabajadores de Los Lagos y Magallanes

MEJOR EMPLEO. Presidente provincial de la multigremial aseguró que existe una importante brecha en regiones que aparecen con prácticamente "pleno empleo". A ello, suma deficiencias en seguridad y salud ocupacional
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Disminuir la brecha salarial, así como mejorar las condiciones de seguridad y salud ocupacional, planteó José Pacheco, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de la Provincia de Llanquihue.

El líder de la multigremial expuso su preocupación por las condiciones en que se desempeñan los trabajadores, situación que -aseguró- las estadísticas oficiales sólo las evidencian en forma parcial.

En efecto, Pacheco manifestó que el más reciente indicador de desempleo que entregó el INE, reportó que la Región de Los Lagos ostenta un 3,8% de desocupación al trimestre móvil junio-julio-agosto, lo que calificó como "prácticamente pleno empleo".

Brecha salarial

Sin embargo, su análisis va más allá de ese porcentaje. Porque de acuerdo a la encuesta suplementaria de ingresos 2014 del INE, "la región aparece con un ingreso promedio de 441 mil 613 pesos. Al compararlos con la Región de Magallanes, que tiene cifras similares de desocupados, esta última tiene un ingreso promedio de 639 mil 790 pesos".

Lo anterior, agregó Pacheco, significa un 31 % de mayor poder adquisitivo y económico de la XII Región.

Y a ello sumó otro revelador antecedente. El ingreso promedio de los trabajadores de Los Lagos que se desempeñan por cuenta propia llega a los $ 263 mil 204; "es decir, un 41% más bajo que el ingreso promedio de la región y un 59% más bajo que los trabajadores de esta zona con mejores ingresos".

Entre los trabajadores que ostentan las remuneraciones más bajas, mencionó a los de hogares privados y servicios domésticos, con $ 151 mil 684 al mes. "En cambio, en el caso de los miembros del Poder Ejecutivo, de cuerpos legislativos, directivos del sector público y de empresas, sus ingresos superan los dos millones 183 mil 289 pesos", reveló.

Accidentes laborales

Junto con ello, José Pacheco dio a conocer datos relacionados con la salud ocupacional y seguridad laboral.

El presidente provincial de la CUT estableció que según el INE de Los Lagos, los trabajadores ocupados al mes de agosto eran 407 mil 30, pero que conforme a recientes indicadores de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), los trabajadores protegidos por la Ley 16.744 (Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales), a igual fecha, llegan a los 201 mil 776.

"Es decir, 205 mil 254 personas ocupadas (50,4 %) no están protegidas por la ley. Se trataría de trabajadores a honorarios, por cuenta propia o pequeños empleadores", detalló.

Agregó que recientemente el Departamento de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud expuso en la mesa de vigilancia las cifras de accidentes laborales en los últimos años.

Conforme a su información, 279 trabajadores sufrieron accidentes laborales fatales, incluidos los de trayecto en los últimos diez años; y otros 840 resultaron con accidentes graves en los últimos siete años. En este caso, especificó, "son accidentes en los que los trabajadores terminan con secuelas graves".

A juicio de Pacheco, "estas cifras son catastróficas, por las consecuencias que acarrean para la familia, lo que impone un desafío impostergable que debe ser abordado con una campaña de trabajo, que involucre todos los sectores".

Trabajo decente

El presidente provincial de la CUT dijo que en base a esos antecedentes, " existe una gran brecha por abordar respecto del trabajo decente en la región. La apuesta es nivelar hacia arriba, en la búsqueda de salarios justos y trabajos con plenos derechos".

Consultado sobre el significado de "trabajo decente", el líder gremial lo definió como "un trabajo digno, con plenos derechos, con climas de respeto y de protección a la vida y salud de los trabajadores. Y un salario justo, que alcance a cubrir las necesidades elementales del bienestar de la familia".

También pidió que el intendente Leonardo de la Prida asuma este desafío a modo personal y "no delegar esta tarea".

Pacheco pidió "abrir espacios de participación y trabajo conjunto", por lo que dijo que espera que de la Prida coordine una reunión con la CUT.

Obispo Juan Barros: "Hoy yo mismo me siento, en algún grado, una víctima más"

IGLESIA. El prelado envió una carta a la comunidad religiosa de Osorno.
E-mail Compartir

Durante la celebración de San Juan Pablo II, el obispo de Osorno, Juan Barros, entregó una carta dirigida a la comunidad religiosa de dicha ciudad, en la que agradeció el apoyo tras los cuestionamientos en su contra por parte de los denunciantes del caso Karadima, por su presunta participación como encubridor.

"He sentido la cercanía sencilla de muchos de ustedes, su acogida y apoyo en la fe, y también he sentido con mucho dolor el rechazo", expresó el prelado.

Sobre las polémicas por la acusación de los denunciantes del ex párroco de El Bosque en su contra, Barros sostuvo que "les expreso una vez más con plena convicción mi total rechazo a los hechos que han conducido a la Iglesia a adoptar las fuertes sanciones respecto del sacerdote Fernando Karadima. Poniendo por testigo a Dios, reitero que jamás tuve conocimiento ni imaginé nunca de aquellos repudiables abusos que cometió".

El obispo añadió que "hoy yo mismo me siento en algún grado una víctima más, pues me he visto injustamente envuelto faltándose gravemente a la verdad".

Finalmente, Barros expresó su rechazo a los hechos de violencia verbal y física en contra de él y sus fieles y solicitó centrar los esfuerzos en beneficiar a la comunidad religiosa de Osorno.

El jueves, el ministro de fuero Juan Manuel Muñoz, autorizó el envío de un exhorto internacional al Estado Vaticano para que entregue los antecedentes de la indagación realizada a Barros. El trámite lo realizará la Corte Suprema.

Muñoz es el encargado de llevar la demanda civil en contra del Arzobispado de Santiago por un presunto encubrimiento de los abusos sexuales cometidos por Karadima, cuya culpabilidad fue confirmada por el Vaticano a través de un proceso canónico.

La investigación civil que encabeza Muñoz fue pedida en primera instancia por los querellantes del caso, después de las declaraciones del Papa Francisco.