Secciones

Cores inician movilizaciones y acusan a la Subdere de hacerles un "Jarita" con la ley

ANCORE. Integrantes de los cuerpos colegiados en todo el país protestaron en el frontis de la Intendencia, acción que realizarán en La Moneda el 3 de noviembre. Acusan que proyecto del Gobierno va en dirección contraria a la descentralización.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Con un lienzo que decía: "Subdere (Ricardo) Cifuentes tu ley centralista es el dedo de Jara para las Regiones", protestaron ayer los representantes de los cuerpos colegiados de todo el país en el frontis de la Intendencia.

Durante dos días, los cores analizaron el escenario que se les presenta con la propuesta de Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, que según dicen les perjudica y atenta con lo que ellos han buscado durante dos décadas: Terminar con el centralismo.

Por eso, ayer aparte del lienzo gritaron consignas en contra de la iniciativa gubernamental y sentenciaron que se trató de la primera de una serie de acciones programadas, como protestar frente a La Moneda.

Medida que fue denominada como la "Marcha de las regiones" y que los llevará a protestar al frontis de La Moneda el próximo 3 de noviembre.

Junto con ello, entregaron una declaración en la que dieron a conocer cuál es la razón por la cual decidieron manifestarse.

La cita además congregó a unos 50 representantes de todas las regiones del país y de todas las bancadas, ya que -según dijeron- se trata de un tema transversal y que no guarda relación con la demanda de algún sector político, sino que de todos los cores.

Marcelo Carrasco, presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore), resume algunos de los puntos que hacen que la nueva ley les presente un escenario peor al que hoy tienen.

De partida las regiones no tendrán más recursos para poder cambiar y orientar su desarrollo.

A pesar de lo dialogado, Carrasco subraya que no existirá ningún cambio y el destino de los dineros seguirá siendo una materia a resolver por el nivel central.

La aprobación de la ley le dará atribuciones a una autoridad que aún no está claro si será electa o designada.

El traspaso de los servicios públicos a los Gores (algo que fue planteado por la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización) queda sin efecto.

Otro planteamiento que no contempla y que fue abordado por Ancore, es la creación de una Contraloría interna, que fiscalice la función del ejecutivo del Gore, de los cores y del cumplimiento de los procesos.

Otra crítica apunta a que no se consideran las plantas de los Gobiernos Regionales, que hoy son mínimas y cuyos funcionarios no cuentan con mayores herramientas que les permitan cumplir con una función que va en crecimiento.

A lo expuesto por el personero, otro de los asistentes, Bernardo Espinoza (PS), suma que lamenta que "cada día nos quiten más facultades".

Acusa que hoy existe un proyecto de descentralización que no favorece a las regiones.

Entre los puntos que más preocupan, se encuentra el manejo presupuestario.

Ello, porque -según anota Espinoza- la distribución de los proyectos para las distintas comunas dejará de ser visto por estos cuerpos colegiados.

Ahora, lo que se busca es que los cores puedan ver un paquete regional y eso "es quitarle atribución a los consejeros", se queja el ex alcalde de Fresia.

Otro punto que preocupa es que los cores que pretendan ser candidatos a alcaldes o diputados, tendrán que renunciar a sus cargos para que puedan elegir, situación que no corre para los demás puestos elegidos por la ciudadanía.

En tanto, Mauricio Donoso, secretario de Ancore, leyó una declaración en la que en siete puntos justifican el inicio de las movilizaciones a nivel nacional.

Entre otras cosas, señalan que se han visto obligados rechazar las normas que coartan y cercenan las actuales atribuciones de los consejeros regionales.

Remarcan también que es hora de que las regiones puedan "gobernarse a sí mismas" y sus autoridades cuenten con facultades y atribuciones legales necesarias para resolver los problemas que presenta la comunidad.

50 representantes de los distintos cores del país se dieron cita en la zona para participar del encuentro.

11.30 horas de ayer tuvo lugar la movilización de los cores en el frontis de la Intendencia.

Navarro se reúne con alcaldes para traer médicos cubanos

REGIÓN. Jefes comunales de esta zona admitieron los graves problemas que tienen por la falta de especialistas y dejan la puerta abierta para que lleguen estos extranjeros.
E-mail Compartir

La posibilidad de traer a la zona a médicos cubanos, fue el tema que congregó ayer al senador Alejandro Navarro con algunos alcaldes de esta zona.

Esta idea es bien vista por los jefes comunales, quienes reconocen los serios problemas que tienen producto de la falta de especialistas del área de la salud.

Jorge Westermeier (Maullín), Rodrigo Guarda (Fresia) y Héctor Barría (Purranque), coincidieron en que uno de los inconvenientes mayores tiene que ver con las esperas de los pacientes, los que -incluso- tienen que esperar años para ser atendidos.

Con el diagnóstico realizado por los ediles, coincidió el diputado (DC) Patricio Vallespín, quien estuvo presente en la cita con los alcaldes.

Uno de los tema que complica a las autoridades es el de la rotación de médicos chilenos, que "es muy alta", aduce Vallespín, quien también critica el que estos profesionales "cuando los presionan mucho dicen me voy. Lo que hace que tengamos un problema real en nuestro país".

Por eso el representante del distrito 57 señala que apoya con fuerza la idea planteada por Navarro.

Si bien admite que no es algo fácil, reconoce que es una manera de resolver los problemas de salud existentes en Chile.

Si bien reconoce que tienen que hacer frente a una serie de críticas como las del Colegio Médico, espera que "el ministerio se abra a la opción de traer médicos cubanos por cuanto la salud de las personas es lo importante".

Para Westermeier (DC) es importante que se pueda buscar la forma de tener cada vez más médicos y más especialistas como una forma de enfrentar la crisis que se vive en la actualidad.

Cuenta que en todos los días de audiencias recibe el malestar de las personas que tienen que esperar hasta años por una operación o por una interconsulta.

Por eso, coincide con Vallespín respecto a la alta rotación de estos profesionales en su comuna.

En la misma línea, Guarda (RN) cuenta que en Fresia cuentan con médicos generales de zona, en el hospital.

Y por eso su preocupación radica en poder contar con especialistas, ya que dada la situación actual no alcanza con los que tiene el Hospital Base de Puerto Montt.

Sobre la llegada de profesionales cubanos, detalla que ellos cuentan con una doctora chilena que estudió en Cuba y que "es una profesional excelente, que cumple todos los requisitos y capacidades".

Barría (DC) sostiene que se trata de una necesidad presente también en su comuna.

Explica que requiere de especialistas dada la alta ruralidad y de adultos mayores, de los que se deben preocupar.