Secciones

Productores analizan cierre de plantas lecheras ante fuerte caída de precios

INVIABILIDAD. Al menos ocho predios agrícolas han manifestado esa intención ante Agrollanquihue. Presidente de la entidad dijo que otros han vendido animales para afrontar déficit económico. EVALUACIÓN. Director de ese centro asistencial evaluó en forma positiva ese ejercicio, que permitió detectar debilidades.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El escenario económico para los productores lecheros de la región es cada vez más adverso. A los problemas derivados por la sequía estival, con bajas precipitaciones, se sumó la falta de forraje. Pero ahora, se están viendo afectados por el notorio descenso en los precios que están pagando las empresas procesadoras.

Este cúmulo de adversidades ha generado importantes deterioros en el patrimonio de esos agricultores, tanto es así que algunos han manifestado la posibilidad de vender sus lecherías, alternativa que observan como salida a la crisis económica por la que atraviesan.

Otros, que no han visto tan resentidos sus entradas ante estos menores ingresos, esperan enfrentar este difícil momento "haciendo caja" a través de la venta de ganado.

Venta de lecherías

El presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), Rodrigo Lavín, reveló que al menos ocho productores han manifestado su intención de cerrar sus plantas, ante las adversas condiciones financieras.

"La cifra real no la tenemos. Pero, tenemos información de alrededor de ocho lecherías que tienen la intención de cerrar", aseveró el también primer vicepresidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche).

Esto, porque sus niveles de ingresos no son lo suficientemente altos como para solventar los costos operacionales.

Para superar la falta de liquidez y enfrentar los costos que demanda la actividad, algunos agricultores, especialmente pequeños y medianos, se vieron en la necesidad de solicitar créditos a la banca o bien repactar los que ya tenían.

Y quienes no pudieron salir de esta crisis financiera, pero que tienen esperanzas de generar flujos de caja para afrontar los compromisos con sus acreedores, están desprendiéndose de su patrimonio, reconoció un lacónico Lavín. "Por el momento, lo que están haciendo es desprenderse de sus animales", sostuvo.

Baja de precios

Rodrigo Lavín estableció que entre septiembre y octubre se produjo una "gran baja" de precios de parte de las factorías lecheras, que en algunos casos se ha manifestado en bajas significativas.

"Personas que están recibiendo alrededor de $220 por litro, en estos momentos le están pagando $170, $165. Y en algunos casos, hay descensos de hasta $70", reveló.

En términos generales, resumió el dirigente, "la baja fue considerable, lo que hizo que muchos quedaran muy afectados", afirmó. Esto, por la falta de precipitaciones en verano, así como la falta de pastos.

Apoyo gubernamental

Al respecto, la seremi de Agricultura, Pamela Bertin, dijo compartir la preocupación de los productores.

Recordó que ese ministerio "viene implementado, y va a continuar haciéndolo, un conjunto de medidas de apoyo", entre ellas la flexibilización del programa de suelos degradados para favorecer la producción forrajera de cultivos de invierno, junto con gestiones directas con la banca estatal y otras para conseguir capital de trabajo y financiar la compra especial de insumos alimenticios para suplir la escasez de alimento y forraje. Para los pequeños productores, dijo que entregaron alimento para animales y bonos en dinero. Además, se condonó y prorrogó créditos.

La seremi Bertin también resaltó acciones en materia de asociatividad: "Con la FIA (Fundación para la Innovación Agraria) se elaboró un estudio sobre la conveniencia de la organización, que se difunde entre los productores lecheros, sumando adeptos a la necesidad de asociarse para mejorar condiciones de venta o en la compra de insumos".


Simulacro de aviso de bomba movilizó a 2 mil personas en Hospital de Puerto Montt

Cerca de 2 mil personas participaron de un simulacro de evacuación, ante un eventual aviso de bomba, en el Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt.

Para ello fueron desalojados pacientes, usuarios y funcionarios del segundo y tercer pisos del edificio "A" de ese centro asistencial, donde están, en mayor número, las consultas médicas de especialidad.

Al finalizar ese ejercicio, el doctor Carlos Bustamante, director del hospital de Puerto Montt, entregó su evaluación de esa operación: "Estamos muy satisfechos. Después del traslado del hospital aprendimos el valor de estos simulacros, porque nos permiten afinar nuestros procedimientos y acotarlos a la realidad; ver dónde tenemos debilidades y poder mejorarlas, para responder de la mejor forma posible en caso que tengamos una emergencia".

Respecto de la reacción de algunos usuarios, que expresaron su disconformidad debido a que abandonaron las consultas para ubicarse en la zona de seguridad, en los estacionamientos exteriores, el doctor Bustamante dijo comprender ese desencanto. "Entendemos que haya personas molestas, sobre todo si tienen mayores dificultades para desplazarse. Pero en general, la aceptación fue muy buena", argumentó.

El director establecimiento asistencial afirmó que las primeras evaluaciones revelaron la necesidad de mejorar en algunos aspectos, como formalizar vías de comunicación y de apoyo a los usuarios, así como incorporar el protocolo de respuesta de los guardias de seguridad, además de ofrecer capacitación a los funcionarios.

El doctor Bustamante afirmó que la evacuación vertical del segundo piso demoró 10 minutos, mientras que la de planta superior se extendió por 12 minutos, tiempos que consideró adecuados, especialmente porque el mayor número de personas que participó de este simulacro eran enfermos, niños y ancianos.

Un próximo evento de estas características está preparando el Hospital de Puerto Montt, esta vez a base de una evacuación por incendio, que comprenderá el Servicio de Urgencia, ubicado en el primer piso del edificio Q.

Este simulacro se realizará el próximo lunes 26, para lo cual se entregará la información a todos los usuarios y personal de ese recinto.

$70 por litro es la baja que han llegado a tener los productores lecheros, según reconoció el presidente de Agrollanquihue.

$758 es el precio promedio del litro de leche en supermercados, reveló un reciente estudio de la Asociación de Consumidores Cider.

Productores analizan cierre de plantas lecheras ante fuerte caída de precios

INVIABILIDAD. Al menos ocho predios agrícolas han manifestado esa intención ante Agrollanquihue. Presidente de la entidad dijo que otros han vendido animales para afrontar déficit económico. EVALUACIÓN. Director de ese centro asistencial evaluó en forma positiva ese ejercicio, que permitió detectar debilidades.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El escenario económico para los productores lecheros de la región es cada vez más adverso. A los problemas derivados por la sequía estival, con bajas precipitaciones, se sumó la falta de forraje. Pero ahora, se están viendo afectados por el notorio descenso en los precios que están pagando las empresas procesadoras.

Este cúmulo de adversidades ha generado importantes deterioros en el patrimonio de esos agricultores, tanto es así que algunos han manifestado la posibilidad de vender sus lecherías, alternativa que observan como salida a la crisis económica por la que atraviesan.

Otros, que no han visto tan resentidos sus entradas ante estos menores ingresos, esperan enfrentar este difícil momento "haciendo caja" a través de la venta de ganado.

Venta de lecherías

El presidente de la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), Rodrigo Lavín, reveló que al menos ocho productores han manifestado su intención de cerrar sus plantas, ante las adversas condiciones financieras.

"La cifra real no la tenemos. Pero, tenemos información de alrededor de ocho lecherías que tienen la intención de cerrar", aseveró el también primer vicepresidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche).

Esto, porque sus niveles de ingresos no son lo suficientemente altos como para solventar los costos operacionales.

Para superar la falta de liquidez y enfrentar los costos que demanda la actividad, algunos agricultores, especialmente pequeños y medianos, se vieron en la necesidad de solicitar créditos a la banca o bien repactar los que ya tenían.

Y quienes no pudieron salir de esta crisis financiera, pero que tienen esperanzas de generar flujos de caja para afrontar los compromisos con sus acreedores, están desprendiéndose de su patrimonio, reconoció un lacónico Lavín. "Por el momento, lo que están haciendo es desprenderse de sus animales", sostuvo.

Baja de precios

Rodrigo Lavín estableció que entre septiembre y octubre se produjo una "gran baja" de precios de parte de las factorías lecheras, que en algunos casos se ha manifestado en bajas significativas.

"Personas que están recibiendo alrededor de $220 por litro, en estos momentos le están pagando $170, $165. Y en algunos casos, hay descensos de hasta $70", reveló.

En términos generales, resumió el dirigente, "la baja fue considerable, lo que hizo que muchos quedaran muy afectados", afirmó. Esto, por la falta de precipitaciones en verano, así como la falta de pastos.

Apoyo gubernamental

Al respecto, la seremi de Agricultura, Pamela Bertin, dijo compartir la preocupación de los productores.

Recordó que ese ministerio "viene implementado, y va a continuar haciéndolo, un conjunto de medidas de apoyo", entre ellas la flexibilización del programa de suelos degradados para favorecer la producción forrajera de cultivos de invierno, junto con gestiones directas con la banca estatal y otras para conseguir capital de trabajo y financiar la compra especial de insumos alimenticios para suplir la escasez de alimento y forraje. Para los pequeños productores, dijo que entregaron alimento para animales y bonos en dinero. Además, se condonó y prorrogó créditos.

La seremi Bertin también resaltó acciones en materia de asociatividad: "Con la FIA (Fundación para la Innovación Agraria) se elaboró un estudio sobre la conveniencia de la organización, que se difunde entre los productores lecheros, sumando adeptos a la necesidad de asociarse para mejorar condiciones de venta o en la compra de insumos".


Simulacro de aviso de bomba movilizó a 2 mil personas en Hospital de Puerto Montt

Cerca de 2 mil personas participaron de un simulacro de evacuación, ante un eventual aviso de bomba, en el Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt.

Para ello fueron desalojados pacientes, usuarios y funcionarios del segundo y tercer pisos del edificio "A" de ese centro asistencial, donde están, en mayor número, las consultas médicas de especialidad.

Al finalizar ese ejercicio, el doctor Carlos Bustamante, director del hospital de Puerto Montt, entregó su evaluación de esa operación: "Estamos muy satisfechos. Después del traslado del hospital aprendimos el valor de estos simulacros, porque nos permiten afinar nuestros procedimientos y acotarlos a la realidad; ver dónde tenemos debilidades y poder mejorarlas, para responder de la mejor forma posible en caso que tengamos una emergencia".

Respecto de la reacción de algunos usuarios, que expresaron su disconformidad debido a que abandonaron las consultas para ubicarse en la zona de seguridad, en los estacionamientos exteriores, el doctor Bustamante dijo comprender ese desencanto. "Entendemos que haya personas molestas, sobre todo si tienen mayores dificultades para desplazarse. Pero en general, la aceptación fue muy buena", argumentó.

El director establecimiento asistencial afirmó que las primeras evaluaciones revelaron la necesidad de mejorar en algunos aspectos, como formalizar vías de comunicación y de apoyo a los usuarios, así como incorporar el protocolo de respuesta de los guardias de seguridad, además de ofrecer capacitación a los funcionarios.

El doctor Bustamante afirmó que la evacuación vertical del segundo piso demoró 10 minutos, mientras que la de planta superior se extendió por 12 minutos, tiempos que consideró adecuados, especialmente porque el mayor número de personas que participó de este simulacro eran enfermos, niños y ancianos.

Un próximo evento de estas características está preparando el Hospital de Puerto Montt, esta vez a base de una evacuación por incendio, que comprenderá el Servicio de Urgencia, ubicado en el primer piso del edificio Q.

Este simulacro se realizará el próximo lunes 26, para lo cual se entregará la información a todos los usuarios y personal de ese recinto.

$70 por litro es la baja que han llegado a tener los productores lecheros, según reconoció el presidente de Agrollanquihue.

$758 es el precio promedio del litro de leche en supermercados, reveló un reciente estudio de la Asociación de Consumidores Cider.