Secciones

Con el reconocimiento de ciudadanos destacados USS celebró su 26° aniversario

CEREMONIA. La medalla San Sebastián fue recibida por el ex intendente y alcalde porteño Jorge Brahm, y el Premio Aurora por un rescatista de la Armada de Chile.
E-mail Compartir

Con una ceremonia que buscó reconocer la participación y contribución de diversas personas en el concierto local, la Universidad San Sebastián conmemoró su vigésimo sexto aniversario.

En la actividad, autoridades de la casa de estudios entregaron diversos reconocimientos a personas de que han mantenido una activa participación en los proyectos de vinculación con el medio que la Sede de la Patagonia impulsa en el sur del país, y a la vez a personajes destacados de la comunidad.

"La universidad, no sólo se debe a sus estudiantes, sino también a su comunidad. Por esta razón, mediante una educación integral, desarrollamos iniciativas que promueven el espíritu social y de vocación de servicio hacia la sociedad en nuestros alumnos", indicó José Guillermo Leay, vicerrector de la sede universitaria.

En la oportunidad, el cabo 2° de la Armada, César Flores, recibió el Premio Aurora, el mismo que se creó en nombre de la primera recién nacida rescatada desde la basura por la socióloga Bernarda Gallardo.

El 16 de marzo de 2011, el efectivo naval originario de Los Muermos participó de una ardua operación de salvamento de los tripulantes de la motonave Rosita V al noreste del islote Locos, en la Región de Aysén, salvando la vida de siete miembros de la tripulación.

Durante la ceremonia el vicerrector de Sede, José Guillermo Leay, también valoró el aporte del ex intendente de la Provincia de Llanquihue y alcalde Jorge Brahm al desarrollo local. La máxima autoridad universitaria en la zona entregó la Medalla Universidad San Sebastián, una de las más altas distinciones entregadas a personas caracterizadas por su compromiso con la sociedad y la vida pública.

"Soy abogado y por ende un universitario. Por ello hoy que Puerto Montt ya ha alcanzado su desarrollo en la educación superior, me siento halagado de ser reconocido por una universidad. A mis 94 años sigo vibrando con las cosas de Puerto Montt y recibo este galardón con los brazos abiertos", dijo ex intendente del gobierno de Jorge Alessandri, que debió enfrentar la emergencia del terremoto de 1960 en la zona.

Ministerio de Educación elimina fondos para los Liceos Bicentenario

SIN PRESUPUESTO. Uno de estos planteles se ubica en Puerto Montt.
E-mail Compartir

El proyecto de Ley de Presupuesto 2016, ingresado a trámite por el Ejecutivo al Congreso, no considera recursos para la infraestructura de los Liceos Bicentenario.

La medida afecta a 60 establecimientos del país, que por su nivel académico fueron priorizados para la inversión durante el gobierno de Sebastián Piñera y que fue uno de los proyectos emblemáticos de su administración.

En la Región de Los Lagos hay cuatro establecimientos que fueron reconocidos con esta característica. El único de la provincia de Llanquihue es el Liceo Bicentenario Domingo Santa María, que además es uno de los cuatro planteles subvencionados Bicentenario en Chile. "Tras el cambio de administración del país y la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión, se modificó la visión del Ministerio de Educación respecto a los Liceos Bicentenario. Incluso la división especial del Mineduc para este proyecto se redujo a la mínima expresión y con ello sus planes. Como era una política impulsada por el Presidente Piñera, no nos sorprende que el actual Gobierno haya disminuido su presupuesto", dijo el director del Colegio Domingo Santa María, Pablo Díaz. El directivo agregó que "en un año no hemos recibido ninguna novedad respecto a los Liceos Bicentenario, mientras que antes eran frecuentes las reuniones de coordinación con el ministerio".

El diputado de la UDI, Felipe de Mussy, criticó fuertemente la medida. "Esto es una muestra más de la retroexcavadora ideológica de este Gobierno, que pretende eliminar cualquier iniciativa que destaque a través de la meritocracia el esfuerzo académico de los estudiantes y sus familias. Nuevamente vemos como en educación la Nueva Mayoría busca nivelar hacia abajo", indicó el parlamentario.

Por su parte, el seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, sostuvo que "hay otras líneas de financiamiento que van sustituir cualquier necesidad de infraestructura que tengan los establecimientos educacionales, apuntando a totalidad de los planteles y no a algunos en particular. La idea es mejorar los estándares de todos los establecimientos".

Paro de jardines Junji deja a 3 mil 500 párvulos sin atención

DE LA REGIÓN. Funcionarios exigen mejora en sus remuneraciones y acusan persecución laboral. Cifra de adhesión es cuestionada por autoridad regional.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

En un 90%, cifró la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji), la adhesión en la Región de Los Lagos al paro nacional convocado por el gremio en demanda de mejoras laborales, movilización que se extenderá hasta el viernes.

Ayer un grupo de medio centenar de trabajadores pertenecientes a ese servicio público se manifestó por calles céntricas de Puerto Montt, exigiendo un aumento en sus remuneraciones y la adecuación de la planta funcionaria para el próximo año.

Rodrigo Nenén, tesorero regional de Ajunji y vocero del movimiento en la Provincia de Llanquihue, precisó que son en total 48 establecimientos en los que no se está brindado atención a la primera infancia en Los Lagos, 14 de ellos corresponden a jardines clásicos y 34 carácter alternativo.

"Junji no ha cumplido con los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación nacional, de mejorar los grados de los trabajadores para el próximo año. En la Región de los Lagos son 350 funcionarios los que están movilizados, de ellos 136 pertenecen a la Provincia de Llanquihue. Hay algunos jardines funcionando con personal que no pertenece a nuestro gremio, realizando turnos éticos en no más de tres establecimientos en la región", dijo.

En cuanto al número de alumnos que no están siendo atendidos, precisó que son cerca de 3 mil 500 niños que no están asistiendo a sus jardines, de los cuales mil 200 son de la Provincia de Llanquihue.

El dirigente aseguró además que el incremento en sus remuneraciones no es el único motivo de esta paralización, la que calificó de "advertencia".

"Hay falta de materiales en el aula, y situaciones de maltrato y persecución laboral de parte de las autoridades a los funcionarios. Esta es una situación inaceptable a nivel nacional y que también se refleja a nivel regional", aseveró.

La cifras oficiales

El director regional de la Junji, Sergio Uribe, desestimó las cifras de adhesión entregadas por los dirigentes del gremio.

"La Junji administra un total de 40 jardines infantiles en la región y no 48; de ellos 20 funcionaron en forma parcial o total, atendiendo a 280 párvulos de un universo de matrícula de 2 mil 532 niños", detalló.

Uribe agregó que en la Provincia de Llanquihue, cinco jardines brindaron atención a los casos más urgentes y en la Provincia de Chiloé los establecimientos abrieron sus puertas en forma normal.

Respecto a las demandas de los trabajadores, la autoridad sostuvo que durante la actual período se han concretado importantes avances, "como el aumento de sueldos a los equipos de jardines infantiles, gracias a la modificación de la Ley de Planta. Este año además se inició la implementación de dicha ley impulsada por la Ajunji y apoyada por esta administración".

En cuanto a la demora en la entrega de materiales, precisó que es causa del fuerte crecimiento que la institución que ha experimentado, con el aumento del número de establecimientos en la región, por lo que está en licitación un nuevo sistema informático que "nos permita dar respuesta oportuna a los requerimientos de los jardines infantiles".