Secciones

Piden que Ruta Metropolitana considere participación local

OBSERVACIONES. Cámara de la Construcción reclama una mayor asistencia en la toma de decisiones de la iniciativa.
E-mail Compartir

La necesidad de sensibilizar a nivel local el proyecto de construcción de una autopista urbana, que busca unir Puerto Varas con el Aeropuerto El Tepual, planteó Hernán Ulloa, presidente de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

De acuerdo al dirigente gremial, esa iniciativa que incluirá la intervención de las avenidas Gabriela Mistral (Alerce), Presidente Ibáñez y Cardonal, requiere de un análisis con identidad propia antes de su materialización.

El vicepresidente de esa entidad, Fernando González, apoyó esa idea. "La opinión que hemos tenido los habitantes locales ha sido prácticamente nula", reclamó.

Hernán Ulloa dijo apoyar esa iniciativa, que se desarrolla a nivel nacional, pero lamentó que le falte "esta cuota de localidad".

Manifestó que como gremio esperan aportar al proyecto, que se ejecutará vía concesión, especialmente en lo que respecta a toma de decisiones, propuesta de trazado, así como detalles técnicos de la obra.

El presidente de la CChC de Puerto Montt explicó que esa propuesta debe pasar ahora por la etapa de anteproyecto, tras lo cual se llama a licitación pública. "Por eso no queremos hacer observaciones todavía, hasta que esa etapa (anteproyecto) no se entregue", dijo.

Sin embargo, reconoció que dada su cercanía con el presidente de la empresa que presentó la idea, sugirió que viniera a la zona a presentar el proyecto "para que opináramos todos, que la comunidad aporte lo suyo y se empodere de él".

El vicepresidente González precisó que de esa forma esperan que "la ciudadanía se sienta parte del proyecto y que no sea impuesto del nivel central".

Mientras que Ulloa reforzó lo anterior, al sostener que "hoy día, en el sector Construcción, nadie va a hacer un proyecto de infraestructura a contrapelo de la ciudadanía. Eso no va con nosotros".

El líder gremial explicó que uno de los temas que les preocupa es el de la conectividad, por lo que esperan que esta obra mejore ese aspecto, tal como se espera que lo haga la que está finalizando y que permitirá unir las rutas 5 y 7 (Austral).

Por eso, agregó, observan "con buenos ojos" el desarrollo de este proyecto denominado Ruta Metropolitana.

Inspectores rusos revisan "a fondo" la industria del salmón

INOCUIDAD. Durante los próximos 10 días, delegación recorrerá centros de cultivo y plantas de proceso para certificar que cumplan con sus exigencias sanitarias.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Prolongadas e intensas revisiones en diferentes establecimientos de la industria del salmón de la Región de Los Lagos, realizan desde ayer inspectores del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia (Rosselkhoznadzor).

Durante los próximos diez días, una delegación de 11 personas (que incluye a dos traductores), recorrerán centros de cultivo y plantas de proceso, a fin de validar que esas condiciones productivas cumplan con las exigencias de la normativa rusa.

Eduardo Aguilera, director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), precisó que esas fiscalizaciones son de tal grado de intensidad y amplitud, que pueden llegar a considerar "un día entero para visitar un solo establecimiento", dijo.

Restricciones

En la actualidad, la Unión Aduanera Rusa mantiene restricciones a los envíos de salmón chileno a la Unión Económica Eurasiática (Eurasec), luego de establecer observaciones en 11 plantas, en cuanto a la inocuidad sanitaria de productos pesqueros y acuícolas.

En esa oportunidad se informó que las empresas afectadas por la decisión del Rosselkhoznadzor eran: Surproceso, Exportadora Los Fiordos, Yadrán Quellón, Agroindustrial Santa Cruz, Salmones Antártica, Salmones Aysén, Comercial y Servicios Sur Austral, Cultivos Marinos Chiloé, Camanchaca Cultivos Sur, Blumar y Filomena Teran Cruz Elaboradora y Comercializadora.

Por eso es que el trabajo de estos fiscalizadores está dividido en dos grupos, distribuidos entre Puerto Montt y Chiloé.

En esas visitas, que se extenderán hasta fin de mes, también participan funcionarios del área de Salud Animal como de Sanidad Pesquera del Sernapesca, quienes son apoyados por una funcionaria de la embajada de Chile en Moscú, que apoya en la traducción.

"Es una inspección oficial, por lo que tiene toda esa connotación, tanto desde el punto de vista del Servicio como de la autoridad rusa", enfatizó.

Aguilera anticipó que durante esta semana seguirán recorriendo Los Lagos, además de considerar instalaciones en la Región de Aysén, conforme a su propia programación.

Antibióticos

Para el director de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás, Víctor Alvarado, esta visita pretende legitimar los procedimientos usados por la industria, en materia de control sanitario.

En definitiva, agregó, en la inspección "buscan validar qué productos se están usando para mantener a los peces libres de enfermedades".

El también experto en peces reconoció que se ha usado antibióticos, pero "cada vez menos, lo que ha ido en beneficio del uso de vacunas, más que de medidas terapéuticas".

Aventuró que dado el actual momento de la industria "es capaz de sortear cualquier valla que se le coloque".

Alvarado afirmó que aunque no se ha informado oficialmente "qué es lo que ellos andan buscando", en términos de inocuidad de los procesos productivos "estamos bastante bien. No hay que temer".

"Estamos exportando a Estados Unidos, Europa y Japón; sin embargo, estos países de la Eurasec últimamente se han puesto bastante detallistas, por alguna razón que desconozco", puntualizó.

Se estima que el resultado de esta inspección será informado en un plazo de un mes por la autoridad rusa.

Programa de Apoyo al Emprendimiento entregó recursos a 14 proyectos

CORFO. Iniciativas de toda la región recibieron aportes por $ 300 millones.
E-mail Compartir

Innovación y valor agregado, son parte de los conceptos que poseen los 14 proyectos que recibieron un soporte económico, a través del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (Prae).

La iniciativa, que es impulsada por Corfo, comprometió aportes estatales por 300 millones de pesos, que se suma al cofinanciamiento de las propuestas seleccionadas, que llegó a los $ 75 millones.

Uno de los beneficiarios, Fernando Miranda, presentó un servicio de vigilancia remota, destinado al seguimiento a distancia del transporte terrestre de contenedores de la industria acuícola, "con cámara integrada, visión nocturna y audio", detalló.

Afirmó que los $ 19 millones que recibieron, serán destinados a la implementación de oficinas y contratación de persona, entre otros.

Otro de los proyectos certificados en la oportunidad fue el denominado "Salmon Pet Treats", una golosina para mascotas , creada a partir de productos residuales de la industria del salmón, que además ofrece una alimentación balanceada a perros y gatos.

Felipe Herrera explicó que haber sido seleccionado entre las 58 propuestas que postularon al Prae "es un gran respaldo a nuestro emprendimiento. Sin ello, reconoció, cuesta dar el paso inicial a cualquier emprendedor".

Afirmó que esos dineros les permitirán iniciar el proyecto y lograr crecer en 12 meses.

La directora regional subrogante de Corfo, Claudia Huber, manifestó en la oportunidad que esta entrega de recursos representa "el impulso inicial para estos emprendimientos" que demuestran potencial para crecer, hasta alcanzar un tamaño de empresa mediana durante los primeros años.

Detalló que el programa está dirigido a emprendedores que visualizaron una oportunidad de negocio, descubrieron una necesidad para un mercado amplio, a la que encontraron una solución escalable (potencial de crecimiento), que además se diferencia de la competencia, agregando valor por el que futuros clientes estarían dispuestos a pagar.