Secciones

Farmacias estarán ubicadas en Alerce, Mirasol y el centro

POPULARES. Celíacos, enfermos de cáncer y postrados figuran como beneficiados. Hoy hay pacientes que van a Argentina a comprar remedios.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La Asociación de Celíacos de Puerto Montt solicitó al Concejo Municipal 13 millones de pesos para poder ir a Argentina en busca de alimentos y medicamentos para ser distribuidos en la capital regional entre 40 personas y por espacio de un año.

Si bien el cuerpo colegiado determinó analizar este tema en la Comisión de Salud que preside la edil RN María Elena Barría, este hecho sirvió para que los integrantes del cuerpo colegiado que preside el alcalde Gervoy Paredes (PS) confirmasen la conveniencia de contar con las farmacias municipales.

En total, serán tres los establecimientos que abrirá el municipio de Puerto Montt, según confirmó el jefe comunal.

Uno estará ubicado en Alerce, otro en Mirasol y un tercero en el centro de la ciudad.

En el caso de los celíacos, Paredes cuenta que esta asociación les está pidiendo desde hace algún tiempo una subvención para cubrir estos gastos.

Y el que fuese derivado a la Comisión de Salud, para su estudio, responde a la idea de poder otorgarles una solución definitiva y más allá de lo requerido.

Una idea es que sean incorporados al presupuesto municipal 2016 -analizarán la viabilidad jurídica- y así otorgarle una salida que no sea a través de la subvención.

Paredes admite que este requerimiento es también un aval para la instalación de las tres farmacias municipales.

Previo a la apertura de estos tres locales, se analizan los trámites administrativos que tienen que desarrollar.

Lo importante -según el alcalde- es que pueda entregar una amplia cobertura.

La edil PS Sonia Hernández sostiene que se tienen que analizar bien esta iniciativa, "que es muy buena, sobre todo para las personas que se encuentran postradas".

Cuenta que -de acuerdo a estudios que realizó- una persona en estas condiciones gasta alrededor de un 60% de sus ingresos entre pañales y medicamentos.

Sin embargo, este proyecto, a su juicio, tiene que ser dirigido a un grupo de la población que realmente lo necesiten, como los celíacos, postrados y enfermos de cáncer.

Todo ello, para Hernández, tiene que estar sujeto a un estudio.

Quien expuso de este tema en el Concejo fue el edil PS Fernando España, quien coincide con Paredes respecto a que el tema de los celíacos es un motivo más para que el municipio "apure el tranco" en la apertura de las farmacias. "Se hace más necesario que nunca contar con estos establecimientos", reiteró.

Describe el edil socialista que la realidad actual guarda relación con los altos costos de los medicamentos, cuyos valores se pueden comparar con los de Argentina, país donde son muchos más convenientes y por eso muchos enfermos de Puerto Montt se trasladan en busca de ellos al vecino país.

"Es insólito que a un cuarto o tercio de lo que cuestan en nuestro país, se pueden encontrar los remedios en Argentina. Y del mismo laboratorio", subraya España.

Para el concejal, la diferencia radica en que una farmacia municipal podría entregar a precios bajos los remedios requeridos.

Agua potable rural, mejoras de caminos y electrificaciones son prioridades para cores

LOS LAGOS. Frente a las discusiones en torno al presupuesto 2016, integrantes del cuerpo colegiado plantean los focos de las inversiones a realizar en la región.
E-mail Compartir

El tema del presupuesto regional Fndr de la región para el próximo año, es algo que los consejeros regionales ya comenzaron analizar en la Comisión de Economía y Hacienda del Core.

De acuerdo a lo que fue confirmado por el intendente Leonardo de la Prida hace algunos días, el crecimiento para 2016 y en relación a 2015 será de un 2,7%.

Esto, porque se aumenta de 65 mil 650 millones de pesos a 67 mil 462 millones de pesos.

Frente a este panorama, los cores plantean que el foco de la inversión debiese estar puesto en áreas tales como el agua potable rural, electrificación y mejoramiento de caminos.

Claudio Oyarzún, consejero regional PPD, cuenta que en el análisis se explica que el punto de partida estará puesto en 67 mil 462 millones de pesos, pero que la idea es poder terminar el próximo año con un gasto mayor a los 90 millones de pesos.

Oyarzún admite que es algo que no lo deja conforme, por cuanto "tenemos que hacer un esfuerzo, los cores, el intendente y los parlamentarios" para convencer al Ejecutivo de la importancia de tener un Fndr "robusto".

Así -sostiene- se podrá apostar fuerte a los proyectos que no cuenten con recursos sectoriales, como agua potable rural, electrificación, mejoramiento de caminos secundarios no enrolados.

Valentina Álvarez (ind.), en tanto, opina que se tiene que ser positivos, porque a pesar de que es bajo el crecimiento existe un alza en los recursos asignados en relación a este año.

"No es que no exista plata, es menor, pero aumentó", recalca.

Por eso, hizo un llamado a la calma y a distribuir de buena manera los recursos.

Álvarez dice que la idea es darle prioridad al agua potable rural, energía eléctrica, caminos vecinales y gastos que deberían ser sectoriales; pero que el Core debiera seguir aportando, así como en materias de educación y de salud.

También, sostiene que se debe colocar mayor atención en eventos que se generan durante el año, tal como ocurrió este 2015 con la ATTA y el Mundial Sub 17, este último, aún en pleno desarrollo.

Concejales estudian entregar ayuda a Escuela Joaquín de Los Andes

APOYO. Subvención o traspaso al municipio aparecen como ideas.
E-mail Compartir

Algo similar a lo ocurrido con la Escuela Hospitalaria, es lo que podría suceder con la Escuela Especial Joaquín de los Andes de Puerto Montt, debido a dificultades económicas por las que estaría atravesando actualmente.

El problema fue puesto en la mesa del Concejo por el PPD Héctor Ulloa y luego de que los ediles aprobasen recursos para competir en una olimpíada.

Al respecto, Ulloa comenta que este establecimiento se dedica a atender niños con discapacidad auditiva y "me han comentado que tienen problemas de financiamiento para seguir el próximo año".

De ahí que solicitó a la Comisión de Educación estudiar los antecedentes para apoyarlos con una subvención y así ayudarlos en su tarea, más aún si se trata de que atienden a niños "con necesidades especiales en materia educacional y porque ya lo hicimos en otros casos, como la Escuela Hospitalaria".

La idea -dice- es que estas iniciativas no se terminen por problemas de financiamiento.

Para el presidente de la Comisión de Educación del Concejo Municipal, Eduardo Matamala, el cierre de este establecimientos particular subvencionado se "encuentra latente" en estos momentos.

Por eso, dice que espera que el municipio de la capital regional pueda hacer algo para solucionar este inconveniente.

Y eso podría ser -según explica- estudiar la posibilidad de hacer el traspaso de subvencionado a municipal.

De esta manera, según Matamala, se asegura la atención de los estudiantes.

Por eso espera que la Municipalidad pueda realizar el trámite correspondiente con el Ministerio de Educación y este establecimiento pueda ser incorporado al municipio puertomontino.

El alcalde recordó que en el caso de la Escuela Hospitalaria fue la Seremía de Educación la que les propuso que el municipio se hiciera cargo, "algo que hicimos con mucho cariño y ahora tenemos todo instalado".

Por eso, durante el desarrollo del Concejo, el alcalde les recordó esta situación a los ediles para analizar si es que es pertinente que se realicen los mismos análisis para ver si es que "están complicados los sostenedores para poder hacernos cargo nosotros".