Concesiones de mitílidos no tienen actualizada su ubicación
AJUSTES. De acuerdo a datos aportados en Mesa Regional, un 70 % de ellas están situadas en lugares que no coinciden con la información cartográfica actual.
La necesidad de ajustar las coordenadas que en la actualidad rigen las concesiones de áreas de manejo de choritos en la región, plantearon dirigentes del sector durante el desarrollo de una sesión extraordinaria de la Mesa Público Privada de Mitílidos.
De acuerdo a Jaime Muñoz, asesor técnico de las asociaciones de Chiloé, producto del uso de cartografías no actualizadas, un 70 % de esas concesiones están funcionando en lugares diferentes a los que establecen esos documentos.
Afirmó que en la región hay 1.250 concesiones, de las cuales 799 están en Chiloé y otras 451 en Llanquihue.
Por ello es que planteó la necesidad de adecuar la realidad a la información cartográfica, ya que está basada en cartas de los años 80. Esto, agregó, es relevante, "porque se está discutiendo hacer, vía esta nueva norma, relocalizaciones de esas concesiones, en búsqueda de áreas de mayor profundidad o de aguas con mejores condiciones" para el desarrollo de mitílidos.
En tanto, Pedro Saldivia, de la Asociación de Cochamó, dedicados a la captación de semillas, expuso que les preocupa la formación de parques captadores de semillas, en los que "pueden ingresar nuevos como antiguos".
Es por eso que el dirigente espera que se privilegie a quienes "tienen un proceso histórico" en el desarrollo del sector.
Estimó que sólo en Cochamó existen proyecciones para colgar 900 mil colectores, lo que representaría una producción de más de cuatro toneladas de choritos, los que a fin de año serán cultivados, para llevarlos a los centros de engorda de Chiloé, donde finalmente deberían ser cosechados en abril del próximo año.
La reunión
El secretario ejecutivo de esa mesa, Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, puntualizó que en esa instancia esperan consensuar acuerdos para que sean incorporados al anteproyecto de la nueva ley de mitílidos.
Especificó que en esa instancia se presentan dudas y sugerencias, especialmente del sector privado (productores), "sobre este nuevo cuerpo legal, especialmente en lo que respecta a concesiones, revisión de permisos transitorios y otros temas para que la industria tenga una mayor productividad y competitividad".
En cuanto a las posibilidades que esas indicaciones sean incorporadas en el proyecto final, Álvarez reconoció que "tenemos buenas perspectivas. Estamos trabajando con la Subsecretaría de Pesca y más adelante invitaremos a la comisión de parlamentarios que estará a cargo de discutir este proyecto de ley", que incluya todas las necesidades de la industria.
El sectorialista de acuicultura de la Dirección Zonal de Pesca, Jürgen Betzhold, presentó los resultados de un proceso participativo realizado en Puerto Montt y Castro, en el que difundieron el anteproyecto y recibieron observaciones.
Destacó que además de impulsar el proceso de relocalizaciones de las concesiones, el cuerpo legal también propone una modificación a los permisos de escasa importancia, para transformarlos en permisos especiales "que son otorgados para la captación de semillas de choritos", dijo.