Secciones

Concesiones de mitílidos no tienen actualizada su ubicación

AJUSTES. De acuerdo a datos aportados en Mesa Regional, un 70 % de ellas están situadas en lugares que no coinciden con la información cartográfica actual.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La necesidad de ajustar las coordenadas que en la actualidad rigen las concesiones de áreas de manejo de choritos en la región, plantearon dirigentes del sector durante el desarrollo de una sesión extraordinaria de la Mesa Público Privada de Mitílidos.

De acuerdo a Jaime Muñoz, asesor técnico de las asociaciones de Chiloé, producto del uso de cartografías no actualizadas, un 70 % de esas concesiones están funcionando en lugares diferentes a los que establecen esos documentos.

Afirmó que en la región hay 1.250 concesiones, de las cuales 799 están en Chiloé y otras 451 en Llanquihue.

Por ello es que planteó la necesidad de adecuar la realidad a la información cartográfica, ya que está basada en cartas de los años 80. Esto, agregó, es relevante, "porque se está discutiendo hacer, vía esta nueva norma, relocalizaciones de esas concesiones, en búsqueda de áreas de mayor profundidad o de aguas con mejores condiciones" para el desarrollo de mitílidos.

En tanto, Pedro Saldivia, de la Asociación de Cochamó, dedicados a la captación de semillas, expuso que les preocupa la formación de parques captadores de semillas, en los que "pueden ingresar nuevos como antiguos".

Es por eso que el dirigente espera que se privilegie a quienes "tienen un proceso histórico" en el desarrollo del sector.

Estimó que sólo en Cochamó existen proyecciones para colgar 900 mil colectores, lo que representaría una producción de más de cuatro toneladas de choritos, los que a fin de año serán cultivados, para llevarlos a los centros de engorda de Chiloé, donde finalmente deberían ser cosechados en abril del próximo año.

La reunión

El secretario ejecutivo de esa mesa, Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, puntualizó que en esa instancia esperan consensuar acuerdos para que sean incorporados al anteproyecto de la nueva ley de mitílidos.

Especificó que en esa instancia se presentan dudas y sugerencias, especialmente del sector privado (productores), "sobre este nuevo cuerpo legal, especialmente en lo que respecta a concesiones, revisión de permisos transitorios y otros temas para que la industria tenga una mayor productividad y competitividad".

En cuanto a las posibilidades que esas indicaciones sean incorporadas en el proyecto final, Álvarez reconoció que "tenemos buenas perspectivas. Estamos trabajando con la Subsecretaría de Pesca y más adelante invitaremos a la comisión de parlamentarios que estará a cargo de discutir este proyecto de ley", que incluya todas las necesidades de la industria.

El sectorialista de acuicultura de la Dirección Zonal de Pesca, Jürgen Betzhold, presentó los resultados de un proceso participativo realizado en Puerto Montt y Castro, en el que difundieron el anteproyecto y recibieron observaciones.

Destacó que además de impulsar el proceso de relocalizaciones de las concesiones, el cuerpo legal también propone una modificación a los permisos de escasa importancia, para transformarlos en permisos especiales "que son otorgados para la captación de semillas de choritos", dijo.

Inspectores rusos inician revisión en los centros de cultivo de salmones

EXIGENCIAS. Hasta fin de mes visitarán instalaciones en Los Lagos y Aysén.
E-mail Compartir

Durante diez días permanecerá en la zona un grupo de inspectores del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia (Rosselkhoznadzor), que verificarán el cumplimiento de una serie de requisitos que permitirán la llegada del salmón a ese mercado.

El director regional del Sernapesca, Eduardo Aguilera, precisó que la comitiva arribó ayer en la tarde a la región, para coordinar las primeras acciones que apuntan a establecer el recorrido por los centros de cultivo ubicados en las regiones de Los Ríos y de Aysén.

Respecto de los lugares que serán objeto de esta revisión, Aguilera dijo desconocer ese itinerario, por cuanto "es una decisión de ellos".

El director regional de Sernapesca manifestó que durante los próximos diez días (hasta fin de mes) esos inspectores estarán recorriendo distintas instalaciones vinculadas a la salmonicultura.

La Unión Aduanera Rusa restringió en febrero pasado las importaciones desde al menos 74 establecimientos de 13 empresas. Para evitar nuevos episodios como esos, se resolvió conocer y comenzar a aplicar las disposiciones que incorpora la normativa rusa, en cuanto al reforzamiento de controles y fiscalización en los procedimientos productivos del sector.

"Hemos desarrollado un trabajo conjunto con la industria, para que todas las plantas hayan internalizado la normativa de la Unión Económica Eurasiática (Eurasec), que es distinta a las que existe en otros mercados. Con todas las actividades preventivas, de difusión y de educación, esperamos que esta visita sea positiva para la actividad", afirmó.

Para validar ese proceso, Aguilera reveló que realizaron una inspección previa, por lo que esperan haber superado las observaciones que pudieran generar un eventual rechazo desde ese mercado.

Cinco países forman parte de la Eurasec: Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán, lo que representa un potencial consumo de 182 millones de habitantes, donde en 2014 las exportaciones de salmón llegaron al 12 % del total de los envíos nacionales.

Plantean validar productos en el mercado interno antes de llegar a la exportación

PROCESO. Expertos internacionales hicieron presente esa recomendación durante el desarrollo de un seminario de ProChile destinado a emprendedores.
E-mail Compartir

El mensaje fue claro: antes de sumarse al proceso exportador, siempre será útil consolidar el producto a nivel país.

En esa línea, coincidieron los expositores Niels Gaïtaud y Lorena Formoso, quienes participaron en un seminario organizado por la Dirección Regional de ProChile, que pretendía determinar la diversificación de los envíos regionales a mercados internacionales.

Gaïtaud, quien es consultor de Desarrollo Comercial para la cadena de supermercados Casino de Francia, mencionó que en el sector de los pequeños y medianos productores de Los Lagos se debe atender primero al mercado nacional, antes de emprender desafíos en el exterior.

"Sobre eso hay que trabajar tranquilamente, con estándares internacionales. Porque una vez que lo consigues, puedes salir donde quieras", dijo.

Para lograrlo, el relator galo afirmó que esos procedimientos deben ser asumidos "como costumbre", en el sentido de asegurar tanto la calidad del producto, como la seguridad en términos de trazabilidad alimentaria. "Los productos son buenos, pero también no deben ocasionar que alguien se enferme por consumirlos", remarcó.

Destacó las potencialidades de los productos alimenticios locales, pero también dijo que son pocas las iniciativas que buscan alcanzar requerimientos externos. "Para qué aprender esas cosas, si no las necesita para vender aquí en la esquina", ilustró.

Validar y optimizar

En tanto que la española Lorena Formoso, reafirmó que "antes de proceder a cualquier tipo de exportación, es necesario validar el producto, por aspectos de seguridad alimentaria. Es un requisito básico, para que no existan riesgos", afirmó la profesional de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco) de España.

Recomendó tener en vista los requisitos del país de destino, ya que "sin el cumplimiento de ellos, no es posible llevar a cabo ningún proceso de exportación".

Formoso calculó en al menos dos años el tiempo que debería tomarse para validar y optimizar el producto antes de su envío al extranjero.

Mientras que Roxana Monsalve, directora regional subrogante de ProChile, afirmó que esa certificación en el mercado nacional permite aminorar los factores de riesgo antes de colocarlo en el exterior. "Eso ofrecerá cierta seguridad antes de comenzar su comercialización afuera", explicó.

Dijo que cuando los mercados son diferentes en gustos, "también se recomienda validarlo con gente de ese país que viva en Chile".

Manifestó que como ProChile pueden participar como un nexo para que los emprendedores envíen muestras a los países donde están interesados en colocar sus productos.