Secciones

El reciclaje marcó la Sexta Ecoferia escolar efectuada en la ciudad de Llanquihue

CEREMONIA. Se dio la partida a la EcoRed de la Provincia de Llanquihue y el objetivo es proteger los recursos naturales.
E-mail Compartir

Centenares de niños y jóvenes tuvieron la oportunidad de visitar y recorrer los más de 20 stands que con diversos trabajos relacionados con el reciclaje, presentaron similar cantidad de establecimientos educacionales, en la VI EcoFeria Escolar, organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades, y que tuvo como escenario el gimnasio de la escuela Inés Gallardo de Llanquihue.

El objetivo de esta iniciativa es incentivar el cuidado del medio ambiente, pero además recuperar los diversos elementos que se puedan reciclar.

Participaron establecimientos municipales y particulares subvencionados de Puerto Montt, Frutillar, Fresia, Los Muermos y Llanquihue, entre otras comunas, que mostraron diversas iniciativas de manejo responsable de residuos, reciclaje y compostaje.

Protocolo

Tanto el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, como el presidente de la Asociación de Municipalidades y alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, coincidieron en la importancia de realizar este tipo de eventos y motivar a los niños y jóvenes a ser responsables con el medio ambiente.

Durante la inauguración de la EcoFeria, la Asociación de Municipalidades firmó el protocolo de acuerdo de la Red de Educación para el Desarrollo Sustentable o EcoRed Provincial, ente que busca desarrollar acciones concretas de educación ambiental, reciclaje, iniciativas de emprendimiento, eventos, programas y proyectos de desarrollo local.

Firmaron el presidente de la Asociación de Municipalidades, Ramón Espinoza; el secretario ejecutivo, Carlos Soto, y representantes de las EcoRed comunales de Maullín, Los Muermos, Cochamó, Puerto Varas y Puerto Montt.

20 stands se instalaron en el evento escolar que fue visitado por un centenar de estudiantes.

Gobierno aún tiene deudas por el control de incendios forestales

DESDE ABRIL. Arriendos de maquinaria y camiones aljibe para extinción del fuego durante "crisis del humo" aún no son cancelados totalmente.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Aún cuando el fuego de los incendios forestales que arrasaron 4 mil 933 hectáreas en la Región de Los Lagos se extinguió en abril, el Estado aún se mantienen deudas con proveedores particulares que arrendaron maquinarias para el control de la emergencia.

Para en transporte de agua durante la extinción de los siniestros, el empresario de Polincay, Walter Aedo, arrendó dos camiones aljibe de cinco mil y 10 mil litros. El servicio fue solicitado por Conaf y se cancelaría con fondos de emergencia a través de Onemi, lo que aún no ha ocurrido.

"Hasta la fecha no he recibido la orden de compra que cancela los servicios que presté en atención a la difícil situación que vivió en la zona por la crisis del fuego y el humo. Ya han pasado 9 meses desde que puse los camiones a trabajar y aún no recibo el pago de 9 millones 520 mil pesos", dijo a El Llanquihue.

A principios de mayo, Aedo presentó la documentación correspondiente para iniciar el trámite para recibir los recursos correspondientes al servicio prestado, el que debe ser visado por Onemi y por la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias de la Subsecretaría del Interior.

Para el empresario, el atraso en los pagos es incomprensible, ya que durante la erupción del volcán Calbuco también prestó servicios, esta vez a Indap Los Lagos, los que ya fueron cancelados hace varios meses.

Primeros pagos

Un poco más alentadora es la situación del empresario Sadi Torres, puertomontino dedicado al rubro de movimiento de tierra y arriendo de maquinaria pesada.

"En la temporada de incendios forestales puse a disposición de la emergencia cuatro máquinas con el arriendo de dos bulldozers y dos excavadoras. Comenzamos a trabajar en enero en la comuna de Puerto Montt y Calbuco, realizando cortafuegos y emitimos la documentación para el pago de los servicios correspondiente en abril", indicó.

Hace cinco días, recibió el pago correspondiente al mes de enero, es decir nueve meses después de realizados los trabajos de seguridad que impidieron la propagación de las llamas en varios puntos.

"Aún falta que se cancele el 98% del los servicios correspondiente al manejo de esta emergencia, ya que sólo se me entregó la orden de compra por enero y las tareas de esta emergencia que se extendieron hasta abril. En Onemi Los Lagos me han indicado que el pago está en trámite en el Ministerio del Interior", informó.

Más suerte ha corrido el empresario del rubro de la construcción Ángel Toledo, quien ayer recibió la orden de compra por el servicio de movimiento de tierras prestado durante la denominada "crisis del humo".

Llegaron recursos

Consultado frente al retraso de los pagos, el director de Onemi Los Lagos, Alejandro Vergés, indicó que "hasta la fecha hemos recibido cerca de 320 millones de pesos para cancelar deudas con los proveedores que prestaron sus servicios durante esta temporada de incendios forestales. El alto número de emergencias registrado en el país han hecho más lentos los procesos de devolución de recursos, y aún hay pagos que están en trámite desde el nivel central".

Vivir en la calle: un invisible en la ciudad

PUERTO VARAS. Dos personas viven a un costado de centro cultural La Estación. Los acompaña una perra con 9 crías.
E-mail Compartir

Un colchón en el suelo, un par de frazadas, cartón para aislar la humedad y una estructura de pedazos de madera y plástico para cubrir el espacio. Ese es el refugio de Daniel Caro León, que vive a un costado del galpón del arte del centro cultural La Estación de Puerto Varas.

En Chile, más de 12 mil personas viven en la calle, de este total el 84% son hombres y el 16% mujeres, según el catastro nacional de personas en situación de calle publicado en 2012 por el Ministerio de Desarrollo Social. La Región de los Lagos lleva adelante desde el pasado junio el plan Invierno, que se focaliza en Puerto Montt, Osorno, Castro, Ancud y Quellón; comunas que presentan una mayor presencia de personas en situación de calle en la zona. El plan contempla albergues, para que por lo menos pasen una noche resguardados del frío. La ciudad de las rosas no presenta datos de personas en situación de calle hasta el momento, según Dideco, pero sí se ha dado apoyo con asistentes sociales a gente en riesgo.

Entre los motivos por los cuales se encuentran en la calle, el ranking lo lideran los problemas con las drogas y el alcohol, situaciones de violencia familiar, problemas económicos severos, deserción escolar y maltrato.

Historias

Caro León tiene 43 años, y hace un año vive en la calle: "Llegué de Santiago, escapando de las malas juntas y malos hábitos; en mi casa desde muy chico viví situaciones de violencia y en la adolescencia me metí en las drogas y empecé a robar, estuve preso varias veces" comenta.

El "Semilla" como le dicen, tiene 4 hijos que viven en la capital y que extraña con locura, pero alega que en un momento todo lo superó y decidió alejarse para curarse y recuperar a su familia. "Me levanto a las 7.30 de la mañana, me aseo con dos bidones de agua que caliento con un calentador eléctrico y me voy a tomar desayuno donde unos conocidos que tienen una lavandería. Y desde las 5 de la tarde cuido autos en la zona de la costanera, donde está Casa Valdés hasta las 11 de la noche y los fines de semana hasta la 1. Con lo que gano ahí vivo, y con lo que me pagan de los otros trabajos que hago, como lavar autos y diligencias. Mucha gente me ayuda", revela.

Daniel no vive solo, comparte el espacio con Lucho, un cocinero que está en la misma situación y que espera poder terminar pronto con la racha de vivir prácticamente a la intemperie. Además, viven con la Chola, una perra callejera que acaba de dar a luz a 9 cachorritos que adoptaron y que cuidan celosamente. Vecinos de la zona los ayudan con los alimentos e inclusive una veterinaria se ofreció a esterilizar al canino.

El frío y la desolación se hacen sentir al caer la tarde, en donde las bajas temperaturas hacen tiritar. El oriundo de Villa Pincoya sueña con tener un mejor trabajo y poder traer a su familia para darles lo que nunca tuvieron: un hogar. "Pienso todos los días en mis hijos y en Dios, creo que puedo salir adelante y ser una mejor persona, sufrí mucho en la vida y ya no quiero más, esto tiene que cambiar" reflexiona.