Secciones

El MIR acusa una falta de colaboración de la FACh en caso del fundo "El Toro"

REUNIÓN . Ex militantes del histórico movimiento realizan jornada de reflexión, en la que participará su último secretario general.
E-mail Compartir

La falta de colaboración por parte de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), para esclarecer lo ocurrido en el fusilamiento del fundo El Toro (Fresia), acusó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

La causa es investigada actualmente por el ministro de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Leopoldo Vera, quien lleva además otros procesos de violaciones a los Derechos Humanos, ocurridos en la provincia de Llanquihue.

El dirigente Víctor Hugo Cárcamo, secretario regional del MIR en 1973, y hermano de una de las víctimas del caso, aseguró que la investigación está estancada y no han habido mayores avances debido a la escasa colaboración de parte de la Fuerza Aérea.

El dirigente recordó que, a diferencia de otros casos de violaciones a los derechos humanos, donde ha habido participación directa de personas, en el Fundo El Toro, existió un Consejo de Guerra llevado adelante por la FACh y que terminó con el fusilamiento de seis personas. Es por esa razón, explicó, que es la institución armada la que debe colaborar para esclarecer lo ocurrido.

Cárcamo explicó que están solicitando la intervención de la Defensoría del Pueblo en este caso, ya que actualmente el querellante es el Ministerio del Interior. "No puede ser que sea el querellante un organismo de Estado, del mismo Estado que es el responsable de lo ocurrido", reclamó.

El movimiento está realizando una jornada de reflexión en Ancud, provincia de Chiloé, al conmemorarse este 19 de octubre, 42 años del fusilamiento de seis personas que participaban de la toma del fundo El Toro, en Fresia. Se trata Oscar Arismendi (46 años, obrero agrícola), Francisco Avendaño (20 años, profesor); José Barría (23 años, obrero); José Cárcamo (26 años, ingeniero agrícola), José Luis Felmer (20 años, estudiante de Agronomía) y Mario Torres (32 años, linotipista).

La cultura mirista realizará este fin de semana una jornada de reflexión en Ancud, en la que participará el último secretario general de la colectividad, Andrés Pascal Allende. En la oportunidad esperan elaborar un archivo estadístico de los miristas muertos durante la dictadura militar.

Esperan que en diciembre funcionen las cámaras que están con problemas

PTO. MONTT. Municipio sigue trabajando en la implementación de sistema de seguridad pública en recinto Arena.
E-mail Compartir

En diciembre próximo estaría solucionado el problema que presentan las cámaras de televigilancia en el sector alto de la ciudad.

23 aparatos instalados hace cuatro años en este punto de Puerto Montt dejaron de funcionar por problemas técnicos, después que la empresa que los operaba no fuera solvente.

Una de esas cámaras está emplazada precisamente en el mirador de la población Manuel Montt, lugar donde a principio de semana fue atacada una joven estudiante del Liceo Comercial.

En ese mismo punto de la capital regional fue asesinada en 2014 la profesora de Inacap Paola Vega, quien fue asaltada y apuñalada por un sujeto, el que fue condenado a presidio perpetuo calificado.

"Esperamos que estos elementos disuasivos, y que también sirven como prueba en caso de delito, estén operativos en un 100 por ciento en diciembre de este año", afirmó el concejal (PS) Fernando España.

El edil lamentó lo ocurrido con la estudiante, y criticó la escasa vigilancia que existe en estos lugares.

"A ello se suma que nuevamente tenemos que lamentar que la cámara del sector no esté funcionando, situación que es responsabilidad de la actual administración municipal", aseveró.

España explicó que la empresa que operaba este servicio abandonó el trabajo, y por ello el Municipio está en proceso de preparar las bases para una nueva propuesta. "La idea es buscar una empresa seria y responsable que mantenga los servicios que hoy no funcionan en Puerto Montt y como lo son las cámaras de televigilancia", afirmó.

Delito

El concejal (PPD) Héctor Ulloa explicó que la implementación de política de seguridad pública Municipal está avanzando y es positivo. Dijo que para ello se van a contar con 10 automóviles o vehículos con 24 horas de turno, para cubrir toda la ciudad.

"Serán conducidos por ex funcionarios de las Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI con preferencia, por ser profesionales que conocen la ciudad, la forma de operar, los nudos conflictivos y la forma en que el delito va migrando", aseveró.

El edil también habló del recambio de cámaras por elementos que puedan contar con visión nocturna, la presencia de una brigada canina; "todo monitoreado por una central ubicada en el recinto Arena, donde habrá una central telefónica las 24 horas".

El prefecto de Carabineros, coronel Enrique Corvalán, confirmó que han habido reuniones con la comunidad y la Municipalidad. "Queremos ver de qué manera esta idea que tiene el Municipio la podemos poner en operación, y de esa forma recibir el apoyo de información básicamente desde la Municipalidad", anotó.

Para el oficial, cada una de las instituciones tienen sus misiones y funciones específicas, "pero si con una adecuada coordinación se puede disponer de información oportunamente y se pueden tomar los cursos de acción, los resultados podrían ser buenos", comentó.

Relevante

Justamente en uno de los puntos en discusión respecto a la calidad de la operación de este sistema que busca implementar la Municipalidad en seguridad pública, el concejal España relató que la participación de Carabineros es un factor importante.

"Acá la presencia de Carabineros es relevante, para que el sistema pueda ser operativo. En otras comunas la alianza Carabineros-Municipalidad existe, porque el objetivo es actuar en forma inmediata en caso de un hecho delictivo", recalcó.

Frutillar da el primer paso para instalar una farmacia popular

INICIATIVA. En Puerto Montt, concejal España hará solicitud oficial en el Concejo y alcalde Paredes baraja opciones de lugares para ubicar locales.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

El próximo mes, llegará a la zona el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), para explicar la forma y el trabajo que tuvieron que desarrollar durante 18 meses para la instalación de la primera farmacia popular en Chile.

El alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, dio el primer paso para ejecutar esta iniciativa en la Cuenca del Lago Llanquihue. Él estuvo en la apertura de la farmacia municipal en Santiago y realizó las primeras gestiones para copiar el modelo y replicarlo en su comuna.

Para la autoridad lo primero es efectuar un buen estudio. "Nos parece importante para resolver los problemas de las personas que deben pagar medicamentos de alto costo, especialmente adultos mayores y quienes tienen enfermedades complejas", comentó.

Considera que el modelo es interesante porque ayuda a aquellas familias que se ven complicadas en la adquisición de remedios y que el mercado no resuelve.

"Invitamos al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, para que venga en noviembre y explique a los alcaldes de la provincia cómo se implementó esta farmacia popular", afirmó.

Espinoza aclaró que la idea es apoyar a todas las comunas que quieran ser parte de esta iniciativa. "La finalidad es que todos nos preocupemos de aquellas comunas donde no hay farmacias", manifestó.

El alcalde de Cochamó, Carlos Soto, dijo que es posible que este plan no se pueda concretar en su comuna, por la escasa cobertura.

"Vamos a conversar con Frutillar, porque la idea es buena y sé que el alcalde (Ramón Espinoza) está dispuesto ayudarnos", comentó.

Cooperativa

El concejal (PS) Fernando España dijo que imitar esta iniciativa debe ser un acuerdo de todo el Concejo Municipal y que por eso lo iba a proponer en la próxima reunión.

"Si se necesita la creación de una cooperativa para avanzar en el proyecto, se debe hacer, y de esa forma levantar la farmacia municipal, lo que entregaría cientos de soluciones", observó.

El edil fue más allá y señaló que la idea es contar con varias farmacias de este tipo, no sólo en la ciudad. "Se deben considerar zonas densamente habitadas como Mirasol y Alerce. Ello además ayudará a regular los altos precios y terminar con la colusión que nuevamente se está investigando", aseveró.

España recordó que muchos fármacos son comprados en Argentina y otros países, porque se venden a la mitad de precio, en comparación con Chile.

El alcalde Gervoy Paredes manifestó su intención de instalar dos farmacias populares, y pueden ser Mirasol, Alerce o el centro de la ciudad.

"Ya analizamos la factibilidad para implementar dos farmacias y es absolutamente viable en Alerce, Mirasol o el centro de Puerto Montt. Con esta iniciativa se fortalece nuestro ideario de gestión municipal, ya que vamos a darle dignidad a nuestra gente, especialmente a los enfermos crónicos, que deben pagar precios exorbitantes por sus medicamentos", expresó.

De acuerdo al jefe comunal, ya se está trabajando en la disponibilidad de terreno, equipamiento y el personal.

El diputado (PS) Fidel Espinoza hizo un llamado a los alcaldes de la región a replicar la idea del municipio de Recoleta. "Creemos que este modelo puede ser un ejemplo que termine con los abusos de las farmacias que ya nuestro país ha conocido cómo actúan y se coluden muchas veces para instalar precios altos perjudicando sobre todo a los adultos mayores", apuntó.