Secciones

Eugenio Barría lleva 45 años sacando brillo a puertomontinos en el centro

E-mail Compartir

El lustrabotas del ex edificio Weitzler (Antonio Varas con Cauquenes) está cumpliendo 45 años en su actividad. La que aprendió de sus hermanos, aunque su oficio era enfierrador -aprendido de su padre-, lo que dejó por ser un trabajo muy pesado para sus años juveniles. Después de esa labor, estuvo durante 10 años levantándose de madrugada para vocear "El Llanquihue". Fue uno de los menores de 21 hermanos. A los mayores no los conoció. "Prácticamente son 7 a los que conocí, porque casi todos murieron", dijo.

Nació un 7 de junio de 1955 en Puerto Montt, al final de calle Padre Harter, donde tenían una "callampa" (ex campamento); por lo que recuerdan lo llamaban siempre "los callamperos". Por su condición humilde, no tuvo posibilidades de continuar estudiando y sólo pudo hacer primero básico en la Escuela Argentina.

Desde mediados de 1970, comenzó a sacar brillo a los circunspectos puertomontinos en la Plaza de Armas.

Luego se trasladó al ex Hotel Vicente Pérez Rosales, corriéndose posteriormente al Cine Rex y finalmente, cuando cerraron calle Talca, se movió unos metros hacia la vereda del frente.

En sus 45 años de lustrabotas, ha limpiado los zapatos de autoridades y hasta personajes de televisión, "pero no recuerdo sus nombres". Ha tenido tres convivencias; con la segunda se casó y han tenido 6 hijos, todos con su educación media concluida. En la actualidad, su pareja María Mansilla le dio un hijo, que está en tercer año medio en el Liceo Politécnico de Mirasol.

Personajes de la ciudad

Nombre: Eugenio Barría Ruiz.

Apodo: "El Pestaña".

Edad: 60 años.

Actividad: : Lustrabotas.

Descerrajan portón que impidió acceso a parque Lahuen Ñadi

POR ORDEN JUDICIAL. Conaf recurrió a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y estructura instalada por vecinos fue retirada por Carabineros.
E-mail Compartir

El libre acceso al Monumento Natural Lahuen Ñadi en Puerto Montt, ha desatado una disputa judicial entre la Corporación Nacional Forestal y los vecinos del Condominio Lagunitas de la capital regional.

Un portón instalado por los residentes del sector impedía el libre tránsito por el camino de ingreso al área silvestre protegida por el Estado, situación que incluso se registró por el pasado fin de semana cuando visitantes, que ya habían accedido al espacio público de conservación de alerces milenarios, no pudieron retornar a la ruta que conecta Puerto Montt con el aeropuerto El Tepual por encontrar la estructura cerrada.

Para asegurar el acceso al predio público, a través de la vía sobre la que Conaf tiene una servidumbre constituida desde 1997, la institución interpuso ante la Corte de Apelaciones un recurso de protección el 30 de septiembre.

"Recurrimos al tribunal de alzada, para que se restablezca el imperio del derecho y se permita que todos los visitantes puedan acceder libremente a este espacio de conservación, solicitando a través de una orden de no innovar la apertura inmediata de la estructura", precisó el asesor jurídico de Conaf, Javier Castro.

Descerrajamiento

El 2 de octubre, la Corte de Apelaciones concedió la orden de no innovar, la que no fue cumplida por los vecinos, por lo que el 14 de octubre el tribunal reiteró dicha orden judicial.

En un oficio enviado por la ministra Teresa Mora al prefecto de Carabineros de Llanquihue, se ordenó que se cumpla con "la reapertura inmediata de la servidumbre de tránsito cerrada, mediante el retiro del cerco metálico instalado y el quite de todo objeto que interrumpa o embarace el libre acceso al predio de la Conaf".

La medida fue ejecutada el jueves por efectivos de la Quinta Comisaría de Carabineros, quienes el jueves procedieron, de acuerdo al informe remitido a la Corte de Apelaciones, a " retirar el portón metálico de su base, sin proveedor a su destrucción, dejándolo apoyado a un costado".

Para el abogado Castro, la diligencia permite "asegurar el acceso a un predio al que no sólo llegan turistas, sino que también estudiantes de los colegios municipales más vulnerables que vienen a aprender sobre biodiversidad en un aula al aire libre, ello gracias a un convenio firmado entre Conaf y el Municipio de Puerto Montt".

La versión de los vecinos

Francisco Langer, residente del condominio y abogado que lleva la causa en representación de los vecinos, reconoció la existencia de una servidumbre de tránsito para Conaf en el camino, pero indicó que la institución no ha cumplido con una serie de puntos estipulados en el documento.

"La servidumbre exige a Conaf la mantención de los caminos, lo que se ha realizado sólo en tres ocasiones durante 17 años, y la instalación de un portón de madera en el acceso, lo que no se ha materializado", dijo el profesional.

Por su parte, el presidente de los residentes del Condominio Lagunitas, Juan Bravo, indicó que "se instalaron los portones porque estamos cansados por los robos y la delincuencia, hechos que se registran principalmente durante el día; es un problema de seguridad".

Capacitan a microempresarios en el negocio de la leña seca

SERCOTEC. Aprendieron a hacer más eficiente el uso de sus instalaciones y de las energías alternativas.
E-mail Compartir

Visualizar el negocio de la leña seca desde una perspectiva distinta hasta el punto de convertirse en verdaderos agentes que promuevan un cambio en materia medioambiental, es parte del aprendizaje que recogieron un grupo de 50 microempresarios de Los Lagos que participaron en una jornada de capacitación, en el marco del proceso de selección de los proyectos que serán beneficiados con los recursos del Programa Más Leña Seca, que financia el Ministerio de Energía y ejecuta Sercotec.

Entre los participantes había productores y comercializadores de leña que respondieron a la invitación que ha realizado el Gobierno en orden a aumentar la oferta de leña seca en el mercado.

En este sentido, Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, explicó que este programa desea enseñar a los emprendedores a obtener leña seca en un período razonable de tiempo, hacer más eficiente el uso de sus instalaciones y de las energías alternativas. "También se abordaron temas relacionados con los planes de descontaminación que se están implementando en la región", señaló.

Álvarez puntualizó que mediante esta capacitación las empresas de menor tamaño pueden adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar sus negocios y aumentar sus ventas. "Debemos aumentar el volumen de leña seca presente en el mercado con tal de asegurar que bajen los índices de contaminación, especialmente en época invernal".

Por su parte, el seremi de Energía, Javier García, sostuvo que actualmente "estamos en el tercer período de convocatoria, existe un proceso de postulación que fue entre el 20 de julio y el 21 de agosto; y a través de un jurado fueron priorizados los 50 mejores proyectos". La autoridad agregó que después serán seleccionados los mejores proyectos para que sean aprobados, con un subsidio total de 91 millones de pesos.

En opinión de Juan Ignacio Fogliatti, productor y comerciante de leña, la capacitación está muy bien orientada "ya que me ha permitido visualizar mejor el negocio desde un punto de vista externo", señaló.

50 microempresarios participaron del encuentro organizado por Sercotec.

$91 millones en total es lo que se invertirá entre los beneficiados.