Secciones

La difícil realidad de un docente chileno al momento de jubilar

DÍA DEL PROFESOR. Ayer en los establecimientos educacionales se reconoció la tarea de quienes dedican su vida a enseñar, pero el 20% de estos profesionales ya tienen más de 30 años de servicio en las aulas y ven con temor su futuro tras el retiro de la docencia ante las bajas pensiones.
E-mail Compartir

Ayer, cerca de 2 mil 500 docentes de establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares de Puerto Montt, celebraron el Día del Profesor.

Además de las actividades realizadas en cada plantel, la sala del Teatro Diego Rivera fue el punto neurálgico donde el Magisterio desarrolló el acto central para reconocer la labor de los profesionales de la enseñanza en la capital de Los Lagos.

Pero, más allá de los saludos, las felicitaciones y las atenciones recibidas cada año a mediados de octubre, el ejercicio de la labor docente esconde una realidad de sacrificio, en especial en aquellos maestros que ya llevan varias décadas en el aula.

De acuerdo a estimaciones realizadas por el Colegio de Profesores a nivel comunal, cerca de un 20% de los docentes de los sistemas municipal y subvencionado sobrepasa los 30 años de servicio, lo que conlleva una larga experiencia en el aula, pero también un agotamiento físico e intelectual, el que se incrementa las nuevas tareas exigidas por el Ministerio de Educación.

"Somos profesionales que nuestra jornada laboral se extiende más allá de las horas estipuladas en nuestro contrato. En nuestros hogares continuamos corrigiendo pruebas, planificando, elaborando instrumentos de evaluación y preparando clases. Ello porque nuestro sistema educacional no considera un horario suficiente para estas funciones, que son la piedra angular del trabajo docente", precisó Fredy Subiabre, presidente comunal del Colegio de Profesores de Puerto Montt.

Para el dirigente del gremio, esta problemática se intensificó con la entrada en vigencia de la Jornada Escolar Completa, que incrementó el horario de trabajo de los profesores y a la vez el tiempo que los alumnos pasan en el aula, impidiéndoles desarrollar otras actividades.

"Hoy pasamos mayor tiempo frente a los alumnos, sin que esto se refleje de manera directa en nuestras remuneraciones", dijo Subiabre.

A esta realidad se suma la nueva carrera profesional docente impulsada por el actual Gobierno, que someterá a los profesores a nuevas evaluaciones independiente de su experiencia profesional.

"Este tema es resistido en los profesores que precisamente ya están por sobre los 30 años de servicio. El problema es que la renovación de cuadros no viene asociado a un sistema de pensión adecuado, por lo que la gran mayoría continúan ejerciendo la labor docente ante el temor de la drástica disminución de sus ingresos", explica.

Aún cuando se han desarrollado iniciativas como el Bono de Incentivo al Retiro, que se aproxima a los 21 millones de pesos en el caso de un contrato superior a las 37 horas, para muchos es sólo una solución de parche, ya que el aporte del Estado no alcanza ni siquiera para acercar la futura jubilación al ingreso que obtienen mientras trabajan en un establecimiento educacional.

"Este bono no es percibido por los docentes de los establecimientos particulares subvencionados, por lo que los efectos críticos al momento de jubilar son aún mayores. Lamentablemente, el incentivo al retiro no fue incorporado en la carrera profesional docente, que hubiese sido lo adecuado. La actual norma está vigente hasta 2015, pero existe la gran posibilidad que se extienda su aplicación hasta 2018", dijo el presidente del Magisterio local.

Casos

Con 39 años de ejercicio docente, el profesor del Liceo de Hombre Manuel Montt, Ernesto Arens, está a seis años de cumplir la edad legal para jubilar.

"Veo con un tremendo temor el retiro, porque las expectativas de bienestar, de gozar el descanso y de optar a una calidad de vida adecuada, se ven negras después de toda una vida de trabajo. Mi señora jubiló no hace mucho y recibe un sueldo casi miserable y eso hace que uno piense en seguir trabajando incluso después de los 65 años, porque si no el hogar no se sustenta", sostiene.

Para Arens, el principal problema es que "los profesores estamos liquidados a la hora de jubilar, ya que el bono de incentivo al retiro en realidad no existe, ya que todo depende si se acuerda un nuevo bono justo cuando uno llega al momento de jubilar. Además, dependiendo de la situación en la que uno quede, ese aporte se puede ir en cinco meses o menos; por ello no sirve para planificar el futuro".

El profesional también tiene una visión crítica respecto a la Jornada Escolar Completa (JEC), ya que a su juicio sólo apuntó a mantener a los alumnos al interior de los establecimientos.

"Los profesores nos hemos transformado en niñeros. Cuando se aprobó la Jornada Escolar Completa, la ministra de Educación de ese tiempo dijo que la medida facilitaría el acceso de las mujeres a la vida laboral, porque sus hijos estarían en un lugar seguro. En definitiva, con la Jornada Escolar Completa las escuelas y liceos se transformaron en una guardería infantil", indica Arens.

Este año, es la última vez que la docente Lidia Cárcamo celebra el Día del Profesor en una sala de clases. Con 38 años de servicio, la maestra de la Escuela República Argentina este año se acogerá a la jubilación.

Tras desempeñarse por varios años en los establecimientos rurales de La Vara y Huelmo, donde caminaba más de cuatro kilómetros diarios para llegar a su jornada académica diaria, llegó a ejercer la docencia al plantel del centro de Puerto Montt.

"Este año voy a jubilar, motivada por el incentivo al retiro, lo que me significa incrementar en cerca de 60 mil pesos mi pensión. De todas formas creo que las jubilaciones son insuficientes, porque entregué toda mi vida a la educación pública", contó a El Llanquihue.

Para la profesora Lidia, su futuro ingreso es técnicamente "de pobreza".

"He pensado en seguir trabajando en otra actividad, pero no estoy segura, ya que el deterioro de un profesor tras varias décadas en la sala de clases es muy grande. Trabajar 36 horas semanales, y seguir con actividades como corregir pruebas en la casa es agotador", explica.

Incluso, precisa que a lo largo de los años la tarea de los profesores se transformó en una "actividad agobiante, lo que no ha sido reconocido por ningún Gobierno democrático; lo único que nos han dado son migajas".

Como todo trabajador que está planeando su retiro, Lidia Cárcamo ya ha calculado el monto de su jubilación, lo que ha incrementado su incertidumbre respecto al futuro.

"Mi ingreso va a disminuir en un 70%, lo que va a cambiar drásticamente mi calidad de vida y la de mi familia", explica.

Los números del DEM

El director de Educación Municipal de Puerto Montt, Albán Mancilla, confirmó los números entregados por el Colegio de Profesores. "En los establecimientos municipales trabajan mil 180 docentes atendiendo al 49% de los alumnos de la comuna; si se realiza una proyección podemos establecer que en total en Puerto Montt trabajan cerca de 2 mil 500 profesores, de los cuales cerca de un 20% tienen más de 30 años de servicio", dijo.

En cuanto a los profesores del sistema municipal en edad de jubilar, indicó que son 75, de los cuales "25 ya se inscribieron para el trámite".

Docentes con amplia experiencia

Mi ingreso va a disminuir en un 70%, lo que va a cambiar drásticamente mi calidad de vida y la de mi familia".

Lidia Cárcamo. Profesora que jubila este año.

Con la Jornada Escolar Completa las escuelas y liceos se transformaron en una guardería infantil".

Ernesto Arens. Profesor del Liceo Manuel Montt.

75 profesores de establecimientos municipales de Puerto Montt cumplen con los requisitos para acogerse a jubilación con el bono de incentivo al retiro; hasta el momento, 25 se han inscrito para el trámite.

20% de los docentes de Puerto Montt tienen más de 30 años de servicio, poseen una amplia experiencia en el aula, pero se sienten agobiados por la Jornada Escolar Completa.

1.180 profesionales de la educación trabajan en los 75 establecimientos municipales de Puerto Montt, atendiendo al 49% de los alumnos de la capital de la Región de Los Lagos.