Secciones

Hotel Diego de Almagro aprobó fiscalización de la Seremi de Salud

E-mail Compartir

Para constatar las condiciones de seguridad y de manipulación de alimentos que están entregando a las delegaciones que participan en el Mundial Sub 17 en Puerto Montt, la Seremi de Salud realizó una inspección al Hotel Diego de Almagro, actividad en la que también participó la autoridad regional del Deporte.

Este tipo de inspecciones buscan ofrecer seguridad a los asistentes a este evento deportivo e incluyeron la revisión de habitaciones, vías de escape, además de la cocina.

"Como autoridad sanitaria, revisamos las instalaciones del hotel, donde ya hay alojadas delegaciones. A base de una serie de decretos, verificamos las condiciones de seguridad, las vías de evacuación, presencia de extintores, mapas, señalética y todo lo que es instalaciones sanitarias y la seguridad alimentaria", explicó Eugenia Schnake, seremi de Salud. En la fiscalización participó el equipo de alimentos y establecimientos de uso público de esa entidad regional.

Tras la inspección, la seremi Schnake dijo que "nos da tranquilidad lo que hemos visto, de manera que los jóvenes deportistas no queden expuestos a ningún riesgo", especificó.

El seremi de Deportes, Miguel Ángel Arredondo detalló que tras el arribo de las selecciones de Siria y Paraguay "a cuatro días de inaugurar el mundial en la ciudad, estaríamos cumpliendo con los requerimientos respecto a las delegaciones, las que se instalarán en el Hotel Manquehue, junto al cuerpo arbitral", expresó.


Demienten causante de "funa"

Como René Zambrano se identificó el martes el hombre que realizó una "funa" en la inauguración del Indh en Puerto Montt, sin embargo, el ex preso político que realizó la manifestación fue Ramón Zambrano, René es su hermano y no tiene relación con el tema .

Estudio permitirá conocer efecto de plazas saludables

EN LA PROVINCIA. De 300 proyectos, fue seleccionado el de la zona, que impulsará Seremi de Salud y la U. San Sebastián.
E-mail Compartir

Luego de concluir un curso metodológico, se dio inicio a un inédito estudio diagnóstico sobre el uso y acceso a las máquinas de ejercicio ubicadas en las denominadas plazas saludables en la Provincia de Llanquihue.

El trabajo, que se extenderá hasta diciembre, es impulsado por la Seremi de Salud y la Universidad San Sebastián (USS) y permitirá conocer las dinámicas de uso en esas instalaciones de uso público. Fue seleccionado entre los cuatro a ejecutar en el país y dentro de los 20 a nivel sudamericano.

Cuenta además con el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que aportará $ 17 millones a la Seremi de Salud.

Entre sus objetivos pretende dilucidar variables como el acceso y utilización efectiva de las máquinas, para mejorar las estrategias de intervención y promoción en salud comunal.

Para realizar el estudio, Salud contará con el apoyo de estudiantes de la carrera de Educación Física de la sede local de la Universidad San Sebastián.

En la región hay 86 plazas saludables con sus respectivas máquinas de ejercicios, por lo que "es imprescindible saber quiénes las usan y cómo las utilizan, ya que pueden existir diversas variables que incidan en el acceso y usabilidad de esta estrategia, que persigue mejor salud para los habitantes de nuestras comunas", afirmó la seremi Eugenia Schnake.

Se espera tener resultados concretos en mayo de 2016. "El estudio permitirá contar con información relevante para que, junto a los municipios, generemos planes que tomen en consideración lo que las personas nos dirán en la investigación y que su uso sea conforme la realidad regional", añadió.

El doctor Roberto del Águila, representante de la OPS en Chile, destacó que el proyecto "es uno de los 20 ganadores de más de 300 presentados en la región de las Américas y es el único elaborado en regiones".

Afirmó que la relevancia del estudio está en que las máquinas se utilizan como acceso a la actividad física, "pero no existe una evaluación de su uso y eficacia".

El vicerrector la USS, José Guillermo Leay, dijo que el análisis permitirá "idear mejores acciones para la práctica de la actividad física y otras iniciativas a favor de la salud y calidad de vida de la población".

Niña de sólo 4 años falleció mientras esperaba por un trasplante de hígado

DETERIORO. A fines de septiembre su salud comenzó a agravarse, por lo que la llevaron a Santiago, donde murió.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Después de dos semanas de haber sufrido una descompensación severa en su estado general de salud, falleció en Santiago la pequeña de 4 años Camila Ignacia Aranda Aspe, quien padecía del Síndrome de Noonan.

La menor fue derivada desde el Hospital "Doctor Eduardo Schütz" de Puerto Montt, producto de una sospecha de insuficiencia hepática aguda.

Al llegar al Hospital "Luis Calvo Mackenna", se hicieron los esfuerzos para estabilizar su condición, pero no fue suficiente, ya que la única alternativa era practicar un trasplante de hígado, lo que finalmente no fue posible al no surgir un donante. Camila murió a las 13.15 horas del pasado lunes.

Primeros síntomas

Alan Aranda, de 28 años, y su esposa Ana Cosme, de 26, acompañaban ayer el cuerpo de su única hija en el domicilio de los abuelos maternos de Camila Ignacia, en el sector de Las Quemas.

Aferrado a un rosario y a su mujer, el progenitor recordó con dramatismo los últimos momentos de su hija.

"A fines de septiembre, la llevamos al hospital, porque tenía una infección urinaria; y luego porque se hinchaba mucho. Después que le hicieron exámenes, mi hija se agravó. Así que el día 30 la enviaron en avión-ambulancia al Hospital 'Luis Calvo Mackenna', con sospecha de insuficiencia hepática", reveló.

Su madre la acompañó en el vuelo y en su hospitalización, con la esperanza siempre latente de conseguir una recuperación. Pero, el estado de salud de la niña estaba muy deteriorado. "Llegamos tarde. Nos dijeron que la opción era un trasplante, pero no fue posible conseguir un donante. Mi niña se fue apagando poco a poco, hasta que finalmente se fue", relató el operario de una planta de salmones.

No pudo resistir

Recordó que previo al desenlace fatal, Camila Ignacia sufría de hemorragias internas, se quejaba del estómago y además comenzaron a fallar sus pulmones. "El día antes de su muerte, nos pidieron autorización para una biopsia, pero su estado empeoró, así que nos dijeron que ya no había nada que hacer, que tampoco era posible el trasplante y que iba a fallecer. Al otro día, nos dejó", recordó Alan Aranda.

"Éramos una familia muy chiquitita... Ahora quedamos dos. Hay que sacar fuerzas para seguir adelante. Teníamos muchos planes. Ella nos iba a acompañar siempre", afirmó.

Agregó que Camila "era una hija muy linda. Siempre estaba feliz. Le dábamos una galletita y hacía una fiesta. Era una niña de la que cualquier papá estaría orgulloso. Ahora, no sé... si Dios nos da otro hijo, igual lo vamos a recibir con todo nuestro amor, tal como quisimos a nuestra niña".

Ayer en la tarde, se realizaron sus funerales en Las Quemas, tras un oficio religioso celebrado en la parroquia "Santo Toribio".

RECOMENDACIONES

Doble tragedia Alan Aranda, quien sólo pudo viajar el 30 de septiembre en bus a Santiago, dijo que su abuela Carlina Molina, quien vivía en Lago Ranco, tras enterarse del estado de salud de su bisnieta, sufrió un ataque cardíaco que terminó con su existencia.

Muestras de apoyo En medio de este duro momento, Aranda agradeció el apoyo de mucha gente, entre ellos del alcalde Gervoy Paredes, familiares, vecinos, compañeros y jefes.