Secciones

Turismo: recuperación de argentinos y caída de brasileños se hace notar

PRESENTE. Los brasileños gastaban más en sus viajes, pero sus crisis no les están permitiendo salir al exterior.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Por un buen rato, Puerto Varas tendrá buena ocupación hotelera, por la cantidad de congresos y seminarios que quedan todavía y que se prolongarán hasta principios de diciembre. Durante el desarrollo de la reciente cumbre ATTA, hubo una ocupación de un 90%, según la encargada de Visit Puerto Varas, María Amelia Robles.

Se espera que esta cifra se repita en temporada alta, para lo cual ya están preparados.

En todos los niveles se proyectan con una afluencia de argentinos más alta que años anteriores, dado que el tipo cambiario les está favoreciendo, por lo que aprovechan los afamados Sales (promoción de productos) de cada temporada, siendo muy adictos a la compra de tecnología, equipos electrónicos, ropa y artículos de bazar.

Dicen que todavía la hotelería no les es muy conveniente, por lo que buscan ofertas menores a los 100 dólares para cuatro personas. Lo mismo les pasa con la gastronomía, pero se las ingenian para el consumo de mariscos y vinos, y de regreso una pasada por el supermercado para la adquisición de enlatados y vinos. "De esta manera se justifican las vacaciones", comenta Leo Tiberi, de Emprotur, Bariloche.

Dice Tiberi que en Bariloche se toman decisiones en relación a la "coyuntura económica de los grandes mercados emisores de turismo para la ciudad trasandina: Chile y Brasil".

La situación en Brasil es preocupante para chilenos y argentinos, porque la devaluación del real "no augura por el momento afluencia de brasileros al exterior". Es decir, es bien difícil que esta temporada quieran tomar paquetes turísticos para llegar a la Patagonia chileno-argentina. "La situación en Chile es menos preocupante para su economía", dice Tiberi en el caso que no lleguen brasileños.

Para la industria turística de Bariloche, la crisis en Brasil puede generar alguna oportunidad si se reacciona rápidamente. "La devaluación del real afecta a los destinos de compra, como Miami o Nueva York. Bariloche ya está trabajando en promoción en ese mercado, presentándose como un destino de experiencias y sensaciones", señalan desde el empresariado. Pero es lo que pasa también en Chile, que tuvo sus tiempos álgidos demandados por la clase C2 y C3 con viajes al extranjero, preferentemente al Caribe. Pero un dólar alto ha obligado a operadores y líneas áreas a realizar agresivas campañas, llegando a niveles muy competitivos para viajes al exterior. Chile, acostumbrado a los vaivenes económicos en ambos lados de la frontera, es digno de análisis, dice Tiberi.

"No importa cómo esté el cambio. Cuando puedo cruzo a Puerto Montt a comer mariscos, caminar por la costanera y visitar a mis amigos", relata Juan, vecino de Bariloche, quien cruza con su familia la frontera varias veces al año.

Según Danisa Rojas, gerente comercial de Hotel Cabañas del Lago, Argentina seguirá comportándose bien y en crecimiento. "Ellos han venido creciendo sostenidamente a pesar de su crisis y sus problemas políticos", observa.

El alojamiento y la comida para ellos, al cambio chileno, le es barato según la ejecutiva, "lo que hace que como siempre se las arreglen para escaparse y pasar unos días en Chile". Brasil, en tanto, va en caída y se espera que siga bajando. La crisis política y el cambio del real hacen que el brasilero se esté restringiendo mucho en sus viajes y en sus gastos.

100 dólares pagan los argentinos para cuatro personas. Alojamiento es caro para ellos, pero se las ingenian para venir a comprar.

90 por ciento de ocupación ha tenido la hotelería de Puerto Varas. El verano se viene bien con los argentinos, pero no con brasileños.