Secciones

Advierten riesgos de caer en "círculo vicioso" de endeudamiento para satisfacer el consumo

PROYECCIÓN. Tras salir de las deudas de Fiestas Patrias, se acercan los compromisos de Navidad y los inevitables de marzo. Por ello, expertos y especialistas entregan sus sugerencias y observaciones para ordenar esos mayores gastos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En un 22% aumentó en la Región de Los Lagos la tasa de nuevos morosos, según reveló el IX Informe de Deuda Morosa a junio 2015, que elabora la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax.

De esta manera, también se vio elevado el índice de deuda, que pasó de 27% a 31%, en el mismo período.

Durante septiembre y con motivo de los gastos de Fiestas Patrias, muchos se vieron en la necesidad de recurrir al crédito y endeudarse para "celebrar como Dios manda".

En la mayoría de los casos, programaron deudas que se incrementarán con las que contraigan en vísperas de Navidad y Año Nuevo, porque al proyectar su fecha de pago, se toparán con los gastos de marzo. De ese modo, a partir de abril puede comenzar un momento de tensión económica, al tener que responder a los compromisos adquiridos durante los últimos seis o siete meses.

Qué hacer

Frente a esta impostergable e ineludible realidad, los expertos recomiendan la mesura, cotizar y actuar con responsabilidad en materia de manejo del presupuesto familiar.

Para no caer en ese círculo vicioso, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, planteó organizar el presupuesto y no gastar más de lo que se gana para llegar a fin de mes. Propuso que el nivel de endeudamiento no supere el 25% del total de los ingresos líquidos, sin considerar el pago del dividendo o del arriendo.

La seremi Muñoz afirmó que en casos que sea imposible evitar adquirir deudas, las familias deberían cotizar y comparar las ofertas de crédito. "Antes de comprar un producto, pregúntese por la real necesidad de adquirirlo y si es posible esperar, ahorrar y pagarlo al contado, antes de endeudarse. Las deudas deben adquirirse considerando la capacidad de pago mensual, pero también eventualidades, como posibles enfermedades, así como compromisos ineludibles, como el pago de colegios, patentes, cumpleaños y ahora, la Navidad", manifestó.

Con cautela

Respecto de esa fecha, Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Cider, dijo que siempre será provechoso evitar sumar deudas. Si sus posibilidades se lo permiten -agregó- y requiere tomar otro crédito a fin de año, "debe medir su capacidad de pago para determinar la carga financiera a asumir post Navidad".

Ante un supuesto endeudamiento a corto plazo durante el año, planteó que "se debe pagar puntualmente, para que no se sume a la potencial deuda navideña".

No se mostró partidario de acumular lo adeudado en un solo documento, ya que "tendrá que cancelar, al menos, el prepago y nuevos seguros, perdiendo los anteriores".

Añadió que algunos bancos y comercios también "abusan de las repactaciones". Por ello, dijo que "no convienen, porque se toma un nuevo crédito a más plazo, lo que da un mayor monto final por la mecánica de la capitalización de intereses, por otros cargos que se incorporan y porque hay discrecionalidad o falta de transparencia de esos establecimientos para establecer las renegociaciones, que al final de cuentas terminan por 'inflar' la deuda", sostuvo.

No a los meses de gracia

Mientras que el director regional del Sernac, Marco Cid, propuso planificar el endeudamiento para que no se sumen fechas de pago.

Advirtió tener cuidado con las ofertas de meses de gracia. "La gente cree que es un regalo a la familia. No. Usted paga intereses igual. Si paga cuotas de inmediato, evitará un costo extra y pagará un monto cercano a la realidad", aseveró.

También expuso que es preferible solicitar la menor cantidad de cuotas.

Marco Cid afirmó que "siempre será más fácil cubrir una cuenta, que diez. Es decir, tratar de concentrar todo en una cuenta", con lo que se evitará pagar más costos de mantención e intereses.

Puso especial énfasis en la necesidad de cotizar, fijándose en el monto de la cuota, el número de ellas y en el valor final del crédito, teniendo en consideración el más bajo Costo Anual Equivalente (CAE).

RECOMENDACIONES

Consumo responsable Lo normal es gastar el 50% del sueldo en gastos del hogar, y sólo el 25% en el pago de créditos y tarjetas.

Ahorros En caso de tenerlos, ponerlos en alternativas de buena rentabilidad como acciones, fondos mutuos, depósitos a plazo, etcétera.

Un solo crédito Ordenará sus deudas, pagando las actuales y dejando una sola que asumir mes a mes.

Los ofertones Debe determinar si es efectiva esa oferta, pues cuando se cotiza es posible encontrar un menor valor.

Avances y pago diferido Son las peores formas de financiarse, ya que tienen intereses muy altos que elevarán el valor inicial del producto.

80.741 personas es la tasa de crecimiento de nuevos morosos en la Región de Los Lagos, según ese informe.

Cámara de la Construcción expresa su inquietud por el Plan Regulador

PARALIZACIÓN. Presidente del gremio acusa que falta de aprobación de ese documento frena proyectos inmobiliarios e industriales en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Su preocupación por la detención que ha experimentado el trámite para aprobar el Plan Regulador de la ciudad, expuso Hernán Ulloa, presidente de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El dirigente expuso que se detuvo ese proceso, al surgir una controversia con autoridades del Ministerio de la Vivienda. "Originalmente, hicieron varias observaciones. Pero, la Municipalidad las modificó y además lo segregó", adujo.

Por esa razón es que Vivienda impugnó el documento. "Originalmente, contemplaba Plan Centro y Red Vial Urbana. Pero, cuando se hizo la Consulta Ciudadana, estos dos aspectos estaban juntos. Al separarlos, se solicitó sólo la aprobación en cuanto a la Red Vial", argumentó.

Por ello es que se debe convocar a una nueva consulta ciudadana, ya que se trata de "otro Plan Regulador. No es el que se presentó".

Ulloa afirmó que este estancamiento está deteniendo el avance de proyectos inmobiliarios. "Al aprobar las redes urbanas, se crean calles. Al hacerlo, en los terrenos adyacentes es factible impulsar construcciones. O sea, se incorporan nuevas zonas donde se pueden hacer viviendas", explicó.

Afecta a un 30%

Mientras que Fernando González, primer vicepresidente de esa entidad gremial, agregó que "la idea de este plan era simplificar la cantidad de calles que están sobre el territorio y jerarquizar las vías estructurantes, para que el desarrollo inmobiliario se pudiera realizar de mejor forma".

Sin embargo, al no avanzar la aprobación de la Red Vial, "muchos proyectos inmobiliarios siguen truncados, paralizados y no se pueden ejecutar", expuso.

Entre ellos se ven imposibilitados de avanzar iniciativas adscritas al DS 116. "Alrededor de un 30% deben estar afectados por una red vial que no tiene coherencia, lo que hace que estos proyectos se compliquen, que se hagan -muchas veces- inviables económicamente", dijo.

González aseveró que se trata de propuestas emplazadas hacia el sector El Tepual, Alto Pelluco y Chinquihue. En este último lugar, añadió, también están previstas iniciativas de inversión privada, "de infraestructura de apoyo a la actividad acuícola y portuaria".

Por eso es que González remarcó que se está afectando el desarrollo económico de la comuna, lo que incluye los indicadores de empleabilidad.

Gestiones

El presidente de la CChC en Puerto Montt expresó su confianza en que esta situación sea remediada en la brevedad.

Para ello, afirmó que han sostenido reuniones con el alcalde Gervoy Paredes y directivos municipales. Anunció que este lunes se debería realizar un nuevo encuentro de estas características.

"Ellos están absolutamente conscientes de que tenemos que buscar una solución. Porque si no, se va a producir un tema muy, muy delicado. Se paraliza el desarrollo inmobiliario de Puerto Montt. Tan simple como eso", advirtió Hernán Ulloa.