Secciones

"Debimos habernos preocupado de aportar algo de la política regional de turismo al evento de la ATTA"

E-mail Compartir

Mirta Vega

"Que quede claro, yo no he criticado la ATTA". Es la afirmación tajante del intendente regional, Leonardo de la Prida, quien dijo que hay confusión dichos suyos que han salido en la prensa.

Más allá de lo que pudo haberse malinterpretado -según define-, asegura que entregó una observación en el plenario del Consejo Regional al día siguiente del programa Chile Day de la ATTA (martes 6), de donde nace toda la crítica.

Según el intendente de la Prida, luego que conociera la política regional de turismo (PRT), "lo ideal -a su juicio- sería que el Gobierno Regional estuviera más cercano con lo que hace el gobierno". Ejemplificó la idea con el trabajo realizado por la Subsecretaría de Turismo con el Gobierno Regional en la organización de la ATTA. "Mi idea era habernos preocupado aportando algo de la política regional de turismo. Estaba la imagen del Chucao que podríamos haber utilizado, pero nunca critiqué la ATTA", dijo.

De hecho, el jefe del gobierno regional comentó que en la reunión de prensa de la subsecretaría de Turismo, que vino a la inauguración del foro Winta, instaló un pendón con la nueva imagen corporativa de la región, el chucao, que muestra todos los productos de la Región de Los lagos.

Pero los comentarios en contra siguieron, reveló. Hubo consejeros que hicieron críticas, en cuanto a la organización del evento, "pero fueron temas logísticos, como la falta de traductores simultáneos que dicen se entregó a los delegados, pensando en un discurso en castellano de la Presidenta. Este tema debió haberlo zanjado con antelación Sernatur, dado que a la hora del inicio de la inauguración había suficientes traductores, que nunca la directora Claudia Díaz ofreció". Pero hubo otros temas planteados por el consejero Fernando Hernández, como la falta de imagen de la región en el video promocional e incluso en toda la identidad musical del Bafochi, que no presentó nada de la zona, destacándose la música de los pueblos aborígenes y polinésicos del territorio.

El tema de los pre-summit, fue otro dolor de cabeza, ya que según el intendente otra detracción se relacionó por no "haberse incorporado a Palena en el Día de Aventura". En este contexto, el consejero Hernández asegura que se dio un plazo de no más de cuatro horas, pero "perfectamente podríamos haber charteado dos aviones para mostrar Chaitén y Palena".

La información que tuvo la primera autoridad fue que "no hubo gente suficiente en la inscripción para Palena para que los tours fueran sustentables". Sin embargo, de acuerdo al programa de ATTA 2015 promocionado en su página web, durante el año no hubo ninguna oferta a la Provincia de Palena, a excepción del Parque Pumalín, del empresario norteamericano Douglas Tompkins, quien también estuvo como exponente.

También, De la Prida le recuerda a la gente que dice que la ATTA no dejó plata en la región, que el presidente de la entidad, Shannon Stowell, ya había anticipado a su llegada que los réditos se verán dentro cuatro años más, mencionando además los recursos del Gobierno Regional y Sernatur central, que quedaron entre los proveedores de la ATTA, los que se adjudicaron su participación a través de licitación tal como lo informara oportunamente el gerente nacional de la organización, Jorge Moller.

La política regional

Pero el gran tema de fondo es la política regional de turismo (PRT), estudio que se trabajó durante un año por una mesa público-privada junto a la consultora infyde iD, españoles que han trabajado proyectos en grandes ciudades turísticas del mundo.

Para esta PRT se definieron cinco destinos turísticos y fue lanzado cuando recién asumía De la Prida; por tanto, no tuvo intervención, pero sí expuso su desacuerdo con la ruta De Cordillera a Mar, porque deja fuera incluso una parte del Lago Puyehue, que es de la Región de Los Lagos, sector donde existen recursos muy diferentes a una ruta marítima- pesquera, puntualizó.

"Puyehue está asociado a nuestra región, las termas, paso Puyehue, Antillanca", comentó, recordando la asociatividad mucho más fuerte entre los lagos Rupanco y Puyehue.

"No considero que tenga relación con Los Muermos, con la costa de Los Muermos. Hay que hacer otro producto, más relacionado con lo que es el Lago Llanquihue. Hay nieve, lago, y nada que ver con el sector rural", analizó.

Hernández, por su parte, también hizo la misma observación, incluso no le gustó el nombre. De acuerdo a lo que ya había, se hubiera denominado NorPatagonia, que involucraba incluso el trabajo que hay en actores del Atlántico argentino. En todo caso, dijo que es plenamente factible modificar algunos aspectos, como también se espera que en una próxima reunión el intendente mantenga o amplíe la mesa público privada "para poner en marcha cada uno de las fases del trabajo", subrayó.

entrevista. Leonardo de La Prida y el mea culpa de intendente regional:

Chiloé mostró su patrimonio "Sipam" a delegados de la ATTA

AGRICULTURA. Chiloé es uno de los siete sitios en el mundo que cuenta con un sello que los garantiza como producto agrícola sustentable.
E-mail Compartir

Que en Chiloé es todo mágico ya para nadie es desconocido. Gente que no descansa para mantener sus tradiciones económicas y culturales, que luchan contra todas las amenazas de la globalización y las tecnologías. Sus esfuerzos, su trabajo de hace más de dos décadas, han ido teniendo sus logros y éxitos que se coronan con la llegada de turistas que cada vez más quieren conocer su subsistencia.

Cyril Christensen es un operador turístico de Chiloé Natural, que cuenta con la certificación de Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) y trabajan sólo con ruta que cuentan con este sello y por esa razón pudo adjudicarse la licitación para hacer pre-summit con delegados de la ATTA.

El proyecto Sipam es un programa que busca establecer las bases para el reconocimiento global, la conservación dinámica y el manejo sostenible de sistemas agrícolas patrimoniales de importancia mundial. Esta es iniciativa de la FAO y colaboran otras instituciones internacionales.

Para su implementación se han seleccionado siete sitios prioritarios en el mundo, dentro de los cuales se encuentra la Isla de Chiloé, siendo éstos los únicos en Chile que cuentan con este sello.

En Chiloé hay un grupo de agricultores, horticultores y gastronómicos que están en la organización.

Inolvidable

Con el reciente Día de Aventura de la cumbre ATTA, un grupo se inscribió para participar de esta experiencia, encontrándose operadores y periodistas con que desconocían el proyecto y muchos menos el sistema tradicional de uso de la tierra y la biodiversidad, por lo que su estada de cuatro días fue una experiencia inolvidable para quienes iban a cargo de la delegación.

"Dentro de Chiloé se han seleccionado tres sitios piloto, donde se concentran actividades para promover la sustentabilidad social, económica y ambiental, a través del mejoramiento de las capacidades locales, el apoyo a las prácticas tradicionales y el fomento de acuerdos institucionales para la promoción del concepto Sipam en distintos actores locales", explica Carlos Venegas, director de Sipam Chiloé.

Las áreas piloto corresponden a la península de Rilán, Comuna de Queilen y la Isla de Quinchao.

Con la realización de la cumbre, la iniciativa Sipam se ha promocionado tanto a nivel nacional como internacional. El director del Centro de Educación y Tecnología de Sipam, se encuentra a cargo de Carlos Venegas.