Secciones

Ediles acusan que usuarios de Pto. Varas se atienden en Alerce

SALUD. Concejales puertomontinos sostienen que registro de beneficiarios de la ciudad satélite no coincide con la realidad, lo que atenta contra el per cápita de la capital regional y repercute en la mala atención, ya que sólo pueden dar respuesta a los 29 mil inscritos y llegan muchos más. Piden definir cifra de quienes acuden a este recinto figurando en la ciudad lacustre.
E-mail Compartir

Los más de 29 mil usuarios -validados por Fonasa- que recibirán atención en el Cesfam de Alerce en 2016 es un número que no cuadra para las autoridades de Puerto Montt.

Estas cifras dan cuenta de 400 personas respecto a este año. Algo que no calza para los concejales puertomontinos, por cuanto se trata de un sector que tiene más del doble de habitantes.

Esta realidad les fue informada por Cecilia Ravanales, directora (s) del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt, durante el último Concejo Municipal.

En la sesión las dudas surgieron de inmediato y las miradas de los ediles se direccionaron hacia Puerto Varas.

La respuesta a dicha interrogante fue ampliamente debatida entre el alcalde Gervoy Paredes y los concejales, quienes coinciden en que se tiene que realizar un análisis completo respecto a los usuarios.

Según dicen, hay quienes acuden a Alerce, pero están inscritos en otros consultorios, principalmente en Puerto Varas. Algo que -en parte- se habría dado al momento del traspaso de Alerce Norte a la capital regional en 2012.

Si bien el territorio cambió de ciudad, hubo quienes no modificaron sus domicilios y por lo tanto siguen inscritos en la ciudad lacustre.

Es algo que perjudica a Puerto Montt, según alegó el socialista Fernando España, debido a que el ingreso per cápita aumenta para Puerto Varas y lo pierde Puerto Montt.

La postura de España es bastante radical. Avalado por los números, cuestionó incluso el proyecto de hospital para la ciudad lacustre.

Para él, la justificación de recursos es mayor para Alerce por la cantidad de habitantes que tiene.

Mirada que fue rechazada por el alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger (PS), para quien esta obra no está en discusión.

Replica que este recinto cumple con otras características, ya que al ubicarse en un lugar estratégico "colaborará con los habitantes de Frutillar y de Llanquihue. Bajo este parámetro pasamos la cantidad de usuarios que tendría Alerce".

Problemas

Para España, hay otro problema complejo. Y es que cuando este usuario acude a Alerce en busca de remedios, lo más seguro es que no los consiga por cuanto tiene que ir a buscarlos a Puerto Varas.

Algo con lo que coincide la presidenta de la Comisión Salud del Concejo Municipal de Puerto Montt, la RN María Elena Barría, quien admite la existencia de algunas complicaciones para la comuna.

Sucede -subraya Barría- que "si yo no estoy validada en Fonasa (en Alerce), aunque sea de Isapre o Fonasa A, B o C, igual seré atendida en el Cefam; pero si me tienen que entregar algún medicamento se produce el problema, porque no lo puedo recibir si no estoy validada, lo que genera un conflicto con la comunidad".

- ¿Falta de medicamentos?

- Justamente, el déficit de medicamentos va por eso. Y el Concejo se reunirá con el equipo de salud para ver el problema que existe en Alerce en cuanto a proyecto y ver la posibilidad de Cecof.

La consecuencia de ello es una mala atención para el solicitante y un reclamo de éste por no conseguir el objetivo que buscaba, argumenta Fernando España.

Tanto como el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, como el de Puerto Varas, Álvaro Berger, admiten que el traspaso de Alerce Norte a Puerto Montt podría haber causado el inconveniente.

Para Paredes, se trata de una situación que tiene que ser sincerada de manera de poder ver bien cuántos son los usuarios con los que cuenta la comuna.

Dice que existen dudas más que nada acerca cuántas son las personas que se atienden en la ciudad satélite, dado que hay quienes se acuden a otros consultorios de la capital.

Pero existe un número de puertovarinos "que se vienen a atender acá".

Y por eso -recalca- debe ser sincerado este número "a propósito de la solicitud de hospital que tiene Puerto Varas y de los requerimientos que tenemos nosotros", como el conseguir la construcción de un Cecof para Alerce Norte y la ampliación del consultorio de Alerce.

Está además el compromiso de la Presidenta de construir un Servicio de Alta Resolución (SAR), proyecto para el cual el municipio tiene comprometidos 200 millones de pesos.

- ¿Por Alerce Norte….?

- No, yo creo que esto viene de antes, de que teníamos gente inscrita en Puerto Varas, pero venía a utilizar los centros de Puerto Montt, lo que genera algunas complicaciones.

Paredes reconoce que esa gente aparece como número para justificar la construcción del hospital en la ciudad lacustre. "Bienvenido sea un hospital en Puerto Varas, porque nos ayuda a nosotros, pero nosotros tenemos que pelear por lo nuestro", expuso.

Álvaro Berger, en tanto, comenta que esta situación se pudiera estar dando -en parte- por el mismo tema de Alerce Norte que plantean en Puerto Montt, respecto a que quedaron registrados en su comuna luego del traspaso a la capital regional.

Atención

Álvaro Berger, en todo caso, deja en claro que en su comuna "nunca se les negará la opción de poder atenderse".

De hecho, comenta que lo mismo se repite para ellos por cuanto en Puerto Varas atienden a gente de Llanquihue y de Frutillar "en el entendido que la salud pública es algo que debemos garantizar".

Para Berger, la regularización de esta situación es una tarea que deben realizar los departamentos de salud municipal, de hacer los cambios respectivos de los usuarios que ellos dicen tener.

Recordó que en el año 2012 cuando asumió como alcalde contaban con más de 27 mil usuarios, cifra que aumentó a unos 32 mil poco más de dos años después.

Para ello, realizaron la tarea de regularizar las situaciones de quienes estando inscritos en otras comunas tenían residencia en Puerto Varas.

Esto, porque hacer las correcciones respectivas guardan relación con un aumento del ingreso per cápita para el desarrollo y el financiamiento de la salud municipal y para transparentar el número de inscritos en la comuna que habita.

29 mil usuarios son validados por Fonasa para ser atendidos en Alerce, de acuerdo a lo informado por Cecilia Ravanales a los concejales de Puerto Montt.

70 mil habitantes tiene -de acuerdo a lo proyectado por los ediles- la ciudad satélite de Alerce. Por eso las cifras -según indican- no les coinciden respecto a quienes se atienden.

2012 fue el año en que Alerce Norte fue traspasado desde Puerto Varas a Puerto Montt. A pesar de ello, hay quienes aún siguen registrados en la ciudad lacustre.