Secciones

Productores lecheros trabajan con cifras rojas debido a menores valores

UTILIDADES. Desde entidad gremial aseguran que han llegado a recibir $ 108 por litro, muy por debajo de los $ 240 que esperarían. Mientras que en supermercados, el litro roza la barrera de los $ 700.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Que el precio del litro de leche esté bajo los $700 en los supermercados, es una buena noticia para los consumidores. Sin embargo, para que ello ocurra, las plantas elaboradoras han reajustado a la baja sus tarifas, lo que provoca que el precio que pagan a los productores haya caído en forma considerable durante estos últimos meses.

El presidente de Acoleche, Fernando Schwerter, reconoció que existe inquietud entre los agricultores "porque sencillamente ya no saben qué hacer, porque el precio ha ido a la baja".

Para el líder gremial, los menores precios que oferta la industria no se ven reflejados en los que paga el consumidor final. "Cada vez el litro de leche es más caro. Entonces, hay una distorsión", se quejó.

De acuerdo al dirigente, esperarían recibir un "precio razonable" de parte de las plantas productoras, que situó en los $ 240, valor que está bastante alejado de la realidad.

"Los agricultores están recibiendo desde $ 108 a los $ 180 por litro de leche", aseguró.

Este menor valor está siendo sustentado por la calidad del producto, que también ha experimentado una baja, reconoció. "En esta temporada (inicio de primavera) hay pastos que son más tiernos, lo que impacta en el resultado final. En diciembre debería haber un mejoramiento de su condición", admitió.

El presidente de Acoleche, gremio que reúne a pequeños productores de Los Ríos y Los Lagos, dijo desconocer dónde está el origen de esta diferencia de valores. "No sé si las utilidades se las están llevando los intermediarios (supermercados) o las plantas lecheras. Pero no están entre los productores", dijo. Producto de esta situación, afirmó Schwerter, la mayoría de los asociados a esa entidad "tienen cifras rojas. Eso está marcando la consecuencia del problema que hay".

En supermercados

Los valores en las góndolas de supermercados registran precios que se acercan a la barrera de los $ 700.

Así, por ejemplo, en el Lider Express de Benavente la leche más barata es ofrecida en $650; mientras que en el Unimarc del Paseo del Mar y en el Jumbo, el menor valor aparecía ayer en $ 699.

Para Rodrigo Lavín, presidente de Agrollanquihue, esto se debe a que "el IPC de los lácteos ha sido positivo durante este año, así que ha ido al alza".

Afirmó que a pesar de las innegables y variadas propiedades de la leche, el consumidor está inclinándose por bebidas no lácteas. Para revertir esas preferencias, desde Agrollanquihue se está apoyando los esfuerzos para incentivar el mayor consumo, a través de las gestiones que lidera Fedeleche. "Estamos trabajando para mostrar las propiedades y beneficios del consumo de leche, en todas sus formas y variedades, así como en todas las etapas de la vida del ser humano", planteó. Lavín estimó que el consumo de leche en el país llega a los 148 litros per cápita, lo que estimó en la mitad de lo que muestran países desarrollados.

Traspaso de precios

Desde la Asociación de Consumidores Cider, Hernán Navarro expuso que las empresas lácteas "realizan contratos impositivos, según volumen e inocuidad de la leche". Por ello es que "los pequeños agricultores son castigados". Sin embargo, cuestionó que ese menor precio "no se vea traspasado al mercado".

Conforme a sus estadísticas, el valor de la leche envasada en supermercados ha subido este año entre un 8 % y un 10,5 %. El precio promedio, expuso, alcanza los $ 758, "sin mayores diferencias entre las distintas variedades".

Agregó que la disparidad de precios es de un 38, 3 % (de $ 899 a $ 650) por un mismo producto, en distintos locales.

El presidente de Cider reconoció que los supermercados locales rebajan precios "para promocionar determinadas marcas". Explicó que "hay una estrategia" de esos establecimientos junto con empresas de fabricación láctea "para realizar estas promociones y ofertas ocasionales".

Resaltan avances para aplicar dictamen que regula descanso de los marinos mercantes

ENCUENTRO. Dirigente local dijo que hubo acuerdo entre participantes en mesa especial que sesionó en Santiago. Seremi del Trabajo anunció tercera reunión.
E-mail Compartir

El próximo martes 27 sesionará en Puerto Montt, la mesa de diálogo conformada por el Ministerio del Trabajo, para abordar un conjunto de temas relevantes en el sector de la marina mercante del sur austral.

Esta sería la tercera oportunidad en que se reúnen los participantes de este consejo, que la ministra Ximena Rincón constituyó en esta ciudad.

El seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, confirmó este anuncio tras participar en esa instancia que sesionó en Santiago y que encabezó Francisco Díaz, subsecretario del Trabajo, oportunidad en la que ese ministerio hizo una presentación resumida de las propuestas hechas por los diferentes actores participantes.

Asimismo, discutieron "ampliamente" algunos temas, como el dictamen N° 5163/83 de la Dirección del Trabajo. "Es uno de los temas que está implícito en el desarrollo de la mesa, que busca establecer de manera efectiva lo que tiene que ver con las jornadas laborales y de descanso del personal embarcado. El dictamen se pronuncia sobre esa materia", explicó el seremi Reyes.

Ante una consulta, la autoridad reconoció que ese "es uno de los puntos medulares de la discusión que tenemos instalada en la mesa. La resultante de aquello, va a ser el trabajo y los consensos que podamos establecer en ella".

Acercaron posiciones

Mientras que para dirigentes de los trabajadores de la marina mercante reunidos en Fesimar, y el Departamento Marítimo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Llanquihue, hubo un acercamiento de posiciones sobre ese dictamen.

"Todas las organizaciones establecieron que debe cumplirse, por ajustarse a derecho, abriéndose espacios de diálogo", aseguró José Lemuy, encargado del Departamento Marítimo de la multisindical.

Los principales problemas planteados por los armadores tienen relación con el espacio en las naves, ya que para cumplir con esa disposición legal, deben subir reemplazos para capitanes y jefes de máquina, que tienen que cumplir con sus sistemas de descanso.

Para que ello ocurra, agregó Lemuy, "se pueden plantear medidas de mitigación, que permitan resguardar el principio del derecho protegido".

Sobre el avance de la mesa de diálogo, el dirigente resaltó que "existe un avance. Se sinceraron posiciones de parte de empleadores, gobierno y trabajadores. Se plantearon objetivos, como también quedaron establecidos los interlocutores con voz y voto en la mesa, según la norma de representatividad de nuestro país", detalló

Esta es la segunda reunión de la mesa de Marina Mercante de Los Lagos, tras su constitución en Puerto Montt, el pasado 30 de julio.

Seis comunas de la Región de Los Lagos realizarán cambio de luminarias

E-mail Compartir

Más de seis mil nuevas luminarias serán insertadas en los sistemas de alumbrado público de seis comunas de la región, lo que representa una inversión de $ 4.600 millones.

Así lo destacó el secretario regional ministerial de Energía, Javier García, quien puntualizó que esa inversión corresponde a recursos de esa cartera.

Precisó que la iniciativa se encuentra dentro de los compromisos de la Agenda de Energía.

"A través de este proyecto de alumbrado público, las comunas postulan en forma individual a recursos para hacer recambios de tecnología led en sus luminarias, en todos los sectores de la comuna seleccionada", especificó.

El seremi García manifestó que las comunas beneficiarias fueron: Quellón, Dalcahue, Puqueldón y Ancud (Chiloé); Palena y Frutillar.

Para el seremi de Energía, se trata de "una buena noticia para nuestra región, ya que los presupuestos municipales que se ocupaban en consumo energético, pueden ser destinados en otras actividades a nivel comunal, produciendo un ahorro en eficiencia energética".

De acuerdo a García, en Ancud cambiarán 3.056 luminarias; mientras que en Frutillar, se procederá a la incorporación de 2.228 ampolletas eficientes con tecnología led.

En Quellón cambiarán 486 luminarias; en Dalcahue, 420; Palena incorporará 256; y, en Puqueldón, 143.